huracanes
Instala Mara Lezama Comité Operativo para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales en Quintana Roo
-La gobernadora Mara Lezama instaló formalmente el Comité y convocó a trabajar en equipo para salvaguardar la integridad de las y los ciudadanos quintanarroenses
-Los tres órdenes de gobierno listos y coordinados para prevenir riesgos y proteger a la población ante la presente temporada de lluvias y ciclones tropicales
-Lanza simultáneamente Gobierno de Quintana Roo campaña estatal Triple A: Atent@s, Alerta y A salvo
Chetumal.- Al iniciar la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025, la gobernadora Mara Lezama Espinosa instaló oficialmente el Comité Operativo Hidrometeorológico al encabezar la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, con la presencia de presidentas y presidentes municipales, DEFENSA, MARINA, así como autoridades federales y paraestatales.
Durante esta sesión la titular del Ejecutivo destacó la importante participación de las familias quintanarroenses, quienes a través de la cultura de la prevención saben qué hacer, cómo protegerse y cómo actuar ante la adversidad. Sin embargo, hizo notar que cuentan con un gobierno que se anticipa, que planea, escucha y actúa.
Por otro lado, la Gobernadora indicó que se implementará la campaña estatal “Triple A: Atent@s, Alerta y A salvo”, con el objetivo de reforzar y fortalecer la cultura de la prevención.
La directora local de CONAGUA en Quintana Roo, Erika Ramírez Méndez, dio a conocer el pronóstico oficial para esta temporada, que indica la formación de entre 13 y 17 ciclones tropicales en nuestra región, de los cuales se esperan de 7 a 9 tormentas tropicales, 3 o 4 huracanes categorías 1 o 2, y de 3 a 4 huracanes categorías 3, 4 o 5.
Además, Quintana Roo tiene un 13.3% de probabilidad de afectación, ocupando el segundo lugar nacional por debajo de Baja California.
Asimismo, el Gerente de Distribución de la CFE, Héctor Raúl Aguilar Valenzuela, explicó el proceso para esta temporada, dividido en acciones previas, evaluación, restablecimiento y reconstrucción, para anticiparse y actuar de inmediato, a favor de la población.
El General de Brigada DEM Fidel Mondragón Rivero, comandante de la 34 Zona Militar, dio a conocer los alcances del Plan DN-III para el auxilio de la población en caso de alguna emergencia por fenómeno hidrometeorológico, desde su fase preventiva, de auxilio y recuperación, siempre en coordinación con los gobiernos estatales, municipales y con las comunidades.
El Plan MARINA de auxilio fue expuesto por el Almirante Guadalupe Juan José Bernal Méndez, comandante de la 5ª Región Naval, con experiencia ya desde el huracán Gilberto, quien destacó el amplio operativo dispuesto ya para atender esta temporada de huracanes en Quintana Roo.
En calidad de presidenta del Consejo Estatal de Protección Civil, la gobernadora Mara Lezama Espinosa destacó la importancia de seguir difundiendo entre la ciudadanía los pasos a dar antes, durante y después de una tormenta tropical o un huracán para que no se pierda la cultura de la prevención que afortunadamente sigue siendo muy arraigada entre los quintanarroenses, de esta manera las y los ciudadanos siempre podrán salir adelante ante desastres naturales de este tipo.
“Hoy instalamos de manera permanente este Comité Operativo, no como un acto protocolario, sino como una muestra de compromiso real, de trabajo coordinado, de unidad. Sigamos fortaleciendo esta cultura de prevención y corresponsabilidad. Desde el hogar, desde las escuelas, desde las oficinas, desde cada comunidad” pidió Mara Lezama.
En Playa del Carmen la prevención es prioridad y la protección de la vida es nuestra mayor responsabilidad: Estefanía Mercado
En Playa del Carmen refuerzan acciones preventivas ante la temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales
Para: EMDI, MI AMOR INFINITO
La Temporada de Huracanes 2021 empezó tarde para Quintana Roo, pero a tiempo para los meses más movidos. El errático Grace nos activó a todos en la zona norte del estado, poniendo a prueba lo aprendido a lo largo de los años y lo planeado en los manuales y que cada 6 meses se convierten en nuestro libro de cabecera, para saber actuar, en el paso a paso, no entrar en pánico, pero tampoco confiarnos.
Los que hemos tenido la oportunidad de vivir el paso de un huracán por nuestras tierras sabemos dos cosas: que los ciclones no tienen palabra y que su poder puede llegar a destruirlo todo. Recuerdo el paso de Isidoro por Yucatán, mi primera experiencia ya en los medios, porque el primero fue Gilberto y estaba apenas en secundaria. Isidoro hizo en Yucatán lo que quiso, entro y salió casi por la misma ruta y estuvo 36 horas impactando al estado de una manera brutal. Recuerdo los días previos, estaba a cargo de la Dirección de Noticias de Televisora de Yucatán (Grupo Sipse), ya que su directora, Elena Arcila, estaba fuera del país. Desde una semana antes, algo me decía que esta vez nos tocaría, luego de 14 años. Insistía en las emisiones de lo que pasaba, al mismo tiempo que don Andrés García Lavín y Alejandro García Gamboa, presidente de la empresa y director de Radio y Televisión del grupo, me ordenaban no meter pánico a la población, yo insistía. Al paso de los días, mi instinto tuvo la razón, Isidoro rozó Cuba y se desvió a Yucatán. Lo demás es historia, aún los videos de la cobertura siguen circulando en las redes cada vez que inicia la temporada y un fenómeno acecha la península, cosa que me honra y agradezco. Fueron días y noches enteras sin dormir, transmitiendo sin parar, con la adrenalina a todo lo que da. El proceso de recuperación fue complejo, principalmente en el sur del estado, en el llamado Punto Put, donde convergen los tres estados de la Península y al cual acompañé en más de dos ocasiones al entonces gobernador Patricio Patrón Laviada.
La experiencia durante la cobertura informativa, antes, durante y después del fenómeno fue la lección más grande de mi vida profesional como comunicador y un gran aprendizaje como ciudadano. Nunca hay que confiarse y siempre hay que estar atento, prepararse y estar listo para estos meses, que cada año se repiten y que nos han dejado muchas pérdidas económicas.
Hoy no nos queda más que estar listos, destinar una parte de nuestro salario para ir armando una despensa para esos días difíciles, preparar nuestros hogares y sobre todo, estar siempre atentos a los canales oficiales, a los medios de comunicación serios y no caer en rumores. Aún viene lo más difícil, debemos estar listos. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI
En vísperas del inicio de la temporada de huracanes, la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (AHRM) instaló su Comité Interno de Protección Civil para garantizar la seguridad de huéspedes y colaboradores ante la presencia de estos fenómenos naturales en las costas del Caribe Mexicano.
“Como cada año, la hotelería organizada está comprometida en brindar no solo el mejor alojamiento a nuestros huéspedes, sino también la tranquilidad de que visitan un destino turístico seguro y preparado para actuar de la mejor manera antes, durante y después de un huracán”, señaló Conrad Bergwerf, Presidente de la AHRM.
La temporada de huracanes en el Atlántico y el Caribe abarca del 1 de junio al 30 de noviembre y se pronostican más de 18 eventos ciclónicos.
Hay pronósticos de 58% de probabilidades de que un huracán afecte el Caribe este año, según el Departamento de Ciencias Atmosféricas de Colorado State University.
Conrad Bergwerf resaltó la actitud participativa de los asociados de la AHRM por formar parte de este comité interno que estará colaborando estrechamente con autoridades de los tres niveles de gobierno para que la industria hotelera y turística esté preparada ante una contingencia hidrometeorológica.
“La Riviera Maya estará lista para recibir a los turistas en el momento que las autoridades reabran el destino y hacer que su estancia sea lo más placentera posible con la implementación de altos estándares de limpieza, higiene y seguridad ante cualquier contingencia”, puntualizó Manuel Paredes, Director Ejecutivo de la AHRM.
El Comité Interno de Protección Civil de la AHRM promoverá que los más de 140 hoteles y miembros aliados de la asociación revisen sus protocolos de actuación.
Además, el cumplimiento de la normatividad para dar una respuesta institucional oportuna y eficiente ante un evento ciclónico.
Todo ello, con tal de garantizar la seguridad de los visitantes, empleados y propiedades.
De acuerdo con la AHRM, un gran porcentaje de los centros de hospedaje de la Riviera Maya están certificados como refugios anticiclónicos, los cuales tienen que ser revisados cada año para confirmar que estén en óptimas condiciones.
Acciones oportunas
- Repasan los protocolos de evacuación, primeros auxilios y activar el Sistema de Localización Inmediata de Huéspedes, al cual tienen acceso los consulados y embajadas.
- Cada año algunos hoteles deben renovar convenios con transportadoras y las instalaciones que le sirven como refugio durante un ciclón tropical.
Según las predicciones tempranas de la Secretaría de Marina, la temporada de huracanes 2020 en el Atlántico y el Caribe, tendrá una actividad «superior al promedio anual».
Pudieran formarse 2 depresiones tropicales, 8 tormentas tropicales, 5 huracanes categorías 1 y 2 y 3 huracanes categorías 3 al 5.
“La temperatura del Atlántico tropical y subtropical está actualmente más caliente que el promedio de temperatura a largo plazo, y ello es un factor favorable para una temporada activa de huracanes», añadió Philip J. Klotzbach, investigador del Departamento de Ciencias Atmosféricas de CSU, instancia que estimó un número mayor de fenómenos naturales para esta región.