viernes, mayo 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Marineland Dolphin Adventure: Los más altos estándares

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 junio, 2022

Marineland Dolphin Adventure fue acreditado por la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA) por su esfuerzo para el bienestar animal en sus hábitats 

The Dolphin Company, el operador de parques más grande de América Latina y la empresa número uno de nado con delfines en el mundo, anunció que su parque multiexperiencia Marineland Dolphin Adventure fue acreditado por la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA) gracias a que cumple con los más altos estándares de bienestar animal.

La AZA es una organización sin fines de lucro dedicada a la innovación de los zoológicos y acuarios en las áreas de conservación, educación, ciencia y recreación desde hace casi 100 años. Los zoológicos y acuarios acreditados por la AZA, deben cumplir con los más altos estándares en el cuidado y bienestar de los animales, y brindar una experiencia familiar divertida, segura y educativa.

El proceso de acreditación de la AZA incluye una solicitud detallada y una inspección meticulosa in situ de varios días por parte de un equipo independiente de profesionales zootecnistas capacitados. El equipo de inspección observa todos los aspectos del funcionamiento de las instalaciones, incluido el bienestar de los animales, cuidado veterinario, capacitación de especialistas, seguridad para visitantes, personal y animales, programas educativos, esfuerzos de conservación, estabilidad financiera, gestión de riesgos, y servicios para huéspedes, entre otros.

“Marineland abrió sus puertas en 1938 como el primer Oceanario del mundo y, desde entonces, nos hemos enfocado en brindar a nuestros huéspedes una experiencia educativa para admirar e interactuar con diferentes especies. Lograr la acreditación de la AZA es un testimonio de los profesionistas que trabajan con nosotros y dedican sus vidas a los maravillosos animales de nuestra familia, a la conservación de los hábitats y las especies en la vida silvestre. Ser parte de un grupo internacional de zoológicos y acuarios acreditados nos impulsa a ser mejores cada día”, dijo Travis Burke, director ejecutivo de The Dolphin Company en América del Norte.

Marineland participó en el programa ‘Pathway Toward Membership’, para presentar la solicitud de acreditación de la AZA con la ayuda de un consultor. De las 25 instalaciones que participaron en el programa, Marineland fue el primero en recibir la acreditación.

“Obtener la acreditación de la AZA es riguroso y los estándares continúan evolucionando, lo que garantiza que el bienestar animal permanezca a la vanguardia y sea como siempre nuestra prioridad. Nuestros estándares son integrales y nuestro proceso es minucioso y objetivo. Quienes cuentan con esta acreditación, cumplen con el ‘estándar de oro’ para una instalación zoológica moderna. Estamos orgullosos de dar la bienvenida a estos excepcionales zoológicos, acuarios e instalaciones relacionadas como miembros de la AZA”, dijo Dan Ashe, presidente y director ejecutivo de la AZA.

Sello de la American Humane

Por otro lado, Marineland Dolphin Adventure recibió el sello American Humane Certified, otorgado por American Humane debido al excelente cuidado y bienestar que brinda a las especies bajo su cuidado.

American Humane es la primera organización humanitaria nacional de Estados Unidos y el certificador de prácticas de bienestar animal más grande del mundo. Desde hace más de 100 años evalúa diversas áreas de bienestar animal, entre las cuales destacan: excelente salud y entorno, interacciones sociales positivas dentro de los grupos de animales, interacciones con sus especialistas y veterinarios, ambientes seguros y estimulantes incluyendo iluminación adecuada, niveles de sonido, calidad del aire, entre otras.

“Todos los animales, incluidos los que se cuidan en nuestros zoológicos, acuarios y parques de conservación, tienen derecho a un trato humano”, dijo el Dr. Robin Ganzert, presidente y director Ejecutivo de American Humane. “Cuando una persona vea el sello de aprobación Humane Certified™, puede estar seguro de que la instalación cumple con los más altos estándares de cuidado de animales. Felicitamos a Marineland por este gran logro, el sello es un testimonio del arduo trabajo, la dedicación y la compasión del increíble personal del oceanario”.

Los criterios de bienestar y seguridad de los animales de American Humane son desarrollados por un comité asesor científico independiente, integrado por líderes de renombre mundial en los campos de ciencia animal, comportamiento y ética animal.

“Por encima de la niebla de la pandemia, hay un gran futuro que brilla intensamente y, en Marineland estamos encantados de embarcarnos en la responsabilidad y el honor de obtener el sello American Humane Certified™, que es resultado de la dedicación de nuestros especialistas, educadores, veterinarios, equipo de apoyo y nuestro Gerente General” dijo Travis Burke, director ejecutivo de The Dolphin Company América del Norte.

Alianzas comerciales con la industria de cruceros

The Dolphin Company participó en su calidad de miembro Platinum de la Florida-Caribbean Cruise Association (FCCA) en el Seatrade Cruise Global 2022 que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Miami Beach. 

El objetivo de estar en el evento más importante de la industria de cruceros a nivel mundial, fue reafirmar sus alianzas comerciales con la industria de cruceros y dar continuidad a sus estrategias para atraer mayor turismo y derrama económica a los destinos donde tiene presencia.

“Es motivo de orgullo para la familia The Dolphin Company que la participación de nuestros parques y hábitats, haya contribuido a la reanudación de la industria de cruceros en Cozumel, Grand Cayman, Jamaica, Costa Maya, Punta Cana, St. Kitts, Vallarta y Los Cabos. Estamos felices de ser parte de este importante evento y continuaremos apoyando la reactivación de la actividad de cruceros”, comentó Fredy Gómez, Gerente Corporativo de Ventas del Caribe de la compañía.

Cada año miles de huéspedes provenientes de cruceros visitan los hábitats de la familia The Dolphin Company alrededor del mundo para cumplir su sueño de interactuar con mamíferos marinos como delfines, lobos marinos y manatíes, así como recibir información educativa valiosa que contribuya al cuidado del medio ambiente y las especies.

Inaugura Amerimed Hospitals el CAM Isla Mujeres

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 junio, 2022

Inaugura Amerimed Hospitals el CAM Isla Mujeres, consolidándose como la cadena hospitalaria líder del Caribe Mexicano 

Con una inversión de alrededor de 10 millones de pesos, Amerimed Hospitals inauguró su Unidad de Atención Médica (CAM) en Isla Mujeres, con lo que la cadena hospitalaria avanza en sus proyectos de expansión, remodelación e innovación tecnológica.

Se trata de un gran paso, en la antesala del aniversario número 15 de su apertura en Cancún.

Con este centro en Isla Mujeres generan 25 empleos directos y 50 indirectos, lo que ayuda a la reactivación de la actividad económica en este destino. 

Ofrecen a la población local y turistas atención de Urgencias los siete días de la semana,  laboratorios y rayos X 24/7, así como atención médica especializada. 

En la inauguración, Rafael Espino, director General de Amerimed Hospitals, estuvo acompañado por Gabriela Martínez, directora de Unidad Hospitalaria Cancún y CAM Isla Mujeres; Samuel González Cruz, director de Unidad Hospitalaria Playa del Carmen y Cozumel, así como empresarios y autoridades.

Compromiso con el destino

“Estamos comprometidos con la salud de Isla Mujeres y seguiremos creciendo en el Caribe Mexicano; trabajamos con los mejores profesionales, equipo de alta tecnología, especialistas y la red hospitalaria que la entidad necesita y se merece”, expresó Rafael Espino.

“Hay que seguirle apostando (al destino), incrementar la oferta de servicios de salud en calidad, especialidad, porque son las cosas que le dan confianza al turista para seguir viniendo y para que venga mayor inversión, desarrollo y bienestar”, añadió.

Explicó que en este centro cuenta con equipo de alta especialidad, comenzando con el área de estabilización, especializados en urgencias y en terapia intensiva, “que hace la diferencia entre la vida y la muerte”. 

El objetivo es recibir a los pacientes, estabilizarlos en momentos críticos y trasladarlos al hospital de Cancún en caso de que sea necesario.

Destacó que ahora la compañía cuenta con cuatro sedes de atención, pues además de la recién inaugurada en Isla Mujeres, está la de Cozumel, donde atienden al sector de cruceros; Playa del Carmen, recientemente remodelada y con una nueva área de resonancia magnética; así como Cancún, donde además de la Unidad Hospitalaria cuentan con torre médica. 

Enfatizó que este 2022 también representa un año importante para la marca, debido al aniversario de 15 años de Hospital Amerimed Cancún el 15 de julio.

El derecho ciudadano: ir a votar

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 junio, 2022

A contrarreloj

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 junio, 2022

Sólo quedan unas semanas para que el SAT aplique nuevas reglas a los contribuyentes, tanto personas físicas como morales, pues a partir del 1 de julio entra en vigor la versión 4.0

Un nuevo dolor de cabeza en materia fiscal se cierne sobre los ciudadanos y empresarios, pues aunque el Servicio de Administración Tributaria en México anunció que a partir de este año entraba en vigor la versión 4.0 del CFDI para sustituir a la versión 3.3, dio un periodo de convivencia de las dos versiones, pero esto se acaba el 30 de junio, lo que representa más trabas para las personas.

Dos de los cambios más notorios de la versión 4.0 es que ahora emisor de la factura debe integrar el código postal y régimen fiscal de quien recibe la factura, ante ello el Instituto Mexicano de Contadores Públicos informó que uno de los problemas que se han presentado es el rechazo del timbrado de los CFDI, debido a que el nombre y el código postal del receptor no son correctos.

Los contribuyentes enfrentan una carrera a contrarreloj para cumplir el requisito; sin embargo, la escasez de citas en SAT y trabas en el portal del internet, lo complican todo.

Capitulo XIII • Libertad

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2022

 

    Para mí, la libertad es primero, el fin primordial y, segundo, el medio principal del “desarrollo sustentable”. En este sentido, por ejemplo, el PIB (Producto Interno Bruto) de un país no es el fin último de sus políticas económicas, sino un medio de enorme importancia para el fin último del hombre que es la libertad. Uno conlleva al otro, pero se diferencian en valor. El papel de la libertad está directamente relacionado con la importancia de las libertades fundamentales que ennoblecen la vida de la persona, en su evolución de bestia a humano.

No existe verdadera libertad en el hombre cuando hay desnutrición, insalubridad, mortalidad prematura; ni cuando por ignorancia se es incapaz de escribir, leer y calcular.

Hablar de la libertad como concepto genérico nos llevaría a terrenos de difícil acceso. Por eso, trataremos de las libertades instrumentales que nos permiten sentar bases a lo que definiremos como el “espíritu de la libertad». Para eso, analizaremos:

1. Las libertades políticas

2. Los servicios económicos

3. Las oportunidades sociales

4. Las garantías de transparencia

5. La seguridad protectora

Estos elementos integrados o conectados entre sí forman el tejido instrumental en el que se sustenta la libertad individual.

1.- Las libertades políticas. Incluyen los derechos humanos ya definidos en la carta correspondiente de la ONU. Se concretan en el derecho y obligación que tienen los individuos de decidir quién los debe gobernar y con qué principios, y abarcan la posibilidad de investigar, criticar, y poder defenderse de la autoridad, con libertad de expresión y sin censura de prensa. En las diferentes experiencias de la humanidad, estos valores se encuentran definidos en las democracias.

2. Los servicios económicos. Se concretan en la oportunidad de los individuos de utilizar los recursos económicos en producir, distribuir, realizar intercambios y consumir. Esta capacidad u oportunidad varía de un individuo a otro e influye en los precios relativos, el funcionamiento y estabilidad de los mercados y las políticas fiscales y gubernamentales. Es claro que mientras mayor sea el PIB de un país, mayor será la oportunidad de los individuos. De la misma manera afecta la disponibilidad del dinero a través del crédito y del ahorro interno y personal.

3. Las oportunidades sociales. Cada familia y cada individuo posee su «patrimonio social», que está constituido por sus oportunidades de estudio, de cuidar su salud, de relacionarse comercialmente, etc., este patrimonio influye en mayor o menor grado en cada persona y se puede ver afectado por los factores políticos del país. El analfabetismo y la ignorancia son factores sumamente contrarios a este patrimonio, así como la falta de libertad de expresión.

4. Las garantías de transparencia. Esto significa el derecho del individuo a la información veraz. Cuando por ejemplo un gobierno o partido político promete una postura económica u honradez en el manejo de los fondos públicos y no lo cumple, atenta contra la libertad de los ciudadanos, y si oculta y coacciona para no revelar la verdad, atenta contra la justicia que es instrumento de libertad.

5. La seguridad protectora. Ésta se manifiesta en dos sentidos englobados en el estado de derecho: a) la seguridad e integridad física de los ciudadanos, para lo cual se tiene que crear una red protectora de ese derecho, y b) acceso a la educación y a la salud, como derechos inalienables de la libertad.

En este último factor es donde más claramente se establece la relación entre ecología, espiritualidad y libertad. Todos los factores influyen en el concepto de desarrollo sustentable, pero la realidad actual demuestra que sólo en los países democráticos y con libertades y derechos se están llevando a cabo acciones concretas en favor del medio ambiente, aunque son también las naciones más desarrolladas industrialmente las que más contaminan la biosfera. Existe una prueba latente y lacerante de cómo se relacionan las libertades con la ecología y se dio en la antigua URSS cuando, al abrirse al mundo, se hizo público algo que se sabía y fue el precio ecológico que el país pagó por su desarrollo.

Ahora bien, es obvio que libertad es un concepto filosófico y, como tal, perteneciente al caudal del espíritu humano. La libertad es un derecho inherente al espíritu; sin libertad, el espíritu no se desarrolla, no evoluciona ni se realiza. Eso hace que este capítulo sea uno de los más importantes, pues toca el fundamento y en última instancia el sentido de la humanidad, el imperativo ético, que nos exige respetar el derecho de los demás y define nuestras obligaciones. Cuando hablamos de ecología, no sólo hablamos de nuestros derechos, sino de los de nuestros hijos y del género humano en conjunto. Si, como hemos visto, ecología y libertad se interrelacionan, una depende de la otra, entonces al degradar el medio ambiente se limita o quizá se pueda llegar al grado de suprimir la capacidad humana de autorrealización en libertad, que es lo que le da sentido a la vida humana. Ahora, si nos damos cuenta de que al contaminar y depredar estamos afectando no sólo el presente, a nosotros mismos, sino también al futuro, cobraremos conciencia de que las generaciones que nos siguen comenzarán con menos medios naturales disponibles que nosotros, aunque con más tecnología. 

De esta forma, al plantear la libertad como un fin del hombre y del desarrollo, estamos estableciendo una congruencia con toda la corriente humanística de la evolución humana y dándole a la relación espíritu-libertad-ecología la importancia que le nuestras vidas diarias.

Notas al margen

Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas, de hacer y decir cuando no se oponga a las leyes, ni en las buenas costumbres.

Las cuatro libertades: religiosa, económica, política, de palabra y prensa.

Libertinaje: Desenfrenada contravención a las leyes y a las buenas costumbres. 

Degradar: Humillar, rebajar, envilecer.

Capitulo XII • Globalización

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2022

 

Ya desde la década de los cincuenta se empezó a hablar de una nueva “visión del mundo”, más unificada, más global, producto del desarrollo de las tecnologías de comunicación. El proceso ha sido mucho más rápido y extenso de lo que se preveía en esa época, de tal forma que una sola generación ha tenido la oportunidad de verlo y vivirlo. La globalización ha generado la visión de que todo el mundo es como “una aldea global”: por la comunicación instantánea todo lo que sucede en cualquier lado del mundo se sabe y además afecta nuestro mundo cotidiano. Este fenómeno lo analizaremos desde el punto de vista de los cinco factores que consideramos fundamentales del siglo XXI.

1. Globalización y economía. Éste es un factor que a partir de 1990 nos ha traído a todos preocupados y desconcertados. ¿Por qué la caída de la bolsa en Rusia puede provocar una crisis en Brasil, afectando a toda Latinoamérica?; ¿Por qué el discrepando de valoración del real afecta a Argentina y a toda Latinoamérica?; ¿Por qué la crisis de los bancos japoneses, producto de su revaluación de bienes raíces, afecta a todo Oriente y Occidente? ¿Qué acaso no es suficiente con las crisis internas que nosotros en México provocamos por ineptitud y corrupción? Pues ya no, el mundo está interconectado, y la combinación de interrelación comercial, crediticia, financiera y social de todos los países del mundo los hace funcionar como un sistema integrado de manera tal que un problema en cualquiera de sus partes repercute en todas las demás. ¿Acaso podemos imaginar lo que ocurriría con toda nuestra industria maquiladora de exportación en caso de que ocurriera una recesión en Estados Unidos? La globalización en la economía llegó para quedarse y tenemos que aprender a vivir Con ella, punto.

2. Globalización, derechos humanos y evolución política. Cuando en nuestra televisión vemos noticieros como CNN, Eurnews, BBC, Telenoticias, etcétera, que critican y difunden los abusos contra los derechos humanos, o exhiben las tropelías de los regímenes totalitarios y antidemocráticos ante cientos de millones de televidentes, incluidos muchas veces los de esos mismos países, nos damos cuenta de que la globalización llegó para quedarse.

3. Globalización y ecología. Cuando el accidente del barco petrolero en Alaska fue presenciado por cientos de millones de televidentes; cuando vemos documentales del efecto de la lluvia ácida en las montañas de Europa; cuando sabemos el mismo día del accidente atómico de Chernobyl y su nube radioactiva que contamina los pastos que comen las vacas, y por lo tanto la leche que éstas producen, la cual compra Conasupo para los desayunos de los niños en las escuelas… cuando sabemos del agujero de la capa de ozono en el Ártico; cuando las quemas de los bosques de Indonesia nublan el cielo en Kuala Lumpur, nos vamos dando cuenta de cómo todo en nuestra biosfera es global. Ese conocimiento llegó para quedarse.

4. Globalización, ciencia y tecnología. Cuando en todo el mundo el viagra sale a la venta en un mes, una película es estrenada el mismo día en 5 000 salas o un nuevo descubrimiento científico se aplica al mismo tiempo, es que la globalidad llegó para quedarse.

5. Globalización y valores humanos. La interrelación humana y la difusión de los valores entre los países, las universidades, las transnacionales y a través de los medios de comunicación es diaria. Todos los días vemos, leemos o escuchamos una visión del mundo, o una ceremonia religiosa, o un ritual político, o una forma de alimentación diferentes de la nuestra. Quiere decir que la globalización de los valores e interrelaciones humanas llegó para quedarse.

Cuando algunos políticos hablan de defendernos contra la globalización, existen tres posibilidades: o son ignorantes, o son demagógicos, o son necios. El mundo entero está ya en un proceso irreversible de globalización, todo el impulso colectivo de la humanidad empuja en esa dirección, la vida diaria ya está impregnada de esa realidad. La actitud correcta es la de comprenderla para protegernos creando ciertas defensas psicológicas, económicas, sociales, etcétera, con el fin de irnos adaptando lo más rápido posible a ella. Trataremos como personas y como países de tomar posiciones estratégicas adecuadas ante esa realidad presente.

En términos de ecología y espiritualidad, es enorme el trabajo que cada uno de nosotros tiene que realizar, pues como ya hemos visto anteriormente todos somos responsables de la contaminación y también cada uno de nosotros tiene que analizar su visión espiritual del mundo, compararla, valorarla y decidirse al respecto, ir concluyendo y renovando, adaptarse a la evolución y al cambio, que es la constante universal de evolución. Ahora, a diferencia de hace 50 años, el patrón de comparación ya no es el vecino. En la “aldea global”, el vecino es un aborigen australiano, con su visión alcheringa, o un japonés shintoísta o un tibetano budista. Vemos y percibimos diario el nuevo mundo y somos nosotros los que tenemos que aprender a adaptarnos a sus cambios, porque la globalización, sin preguntarnos, llegó para quedarse.

Notas al margen

Global: Tomado en conjunto

Tecnología: Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial.

Alcheringa: Descubrimiento o iluminación

  • 1
  • …
  • 152
  • 153
  • 154
  • 155
  • 156
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo