lunes, mayo 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Ni cosquillas

por Latitud21 Redacción 5 mayo, 2016

Los casi 35 millones de hispanos de origen mexicano que residen en Estados Unidos representan una oportunidad de mercado única para la industria turística de México

 

Los hispanos, que representan un 20% de los 330 millones de habitantes de los Estados Unidos, son sin duda un nuevo y potencial mercado para incentivar el turismo en territorio nacional.

El segmento hispano es nicho natural para promover el crecimiento de los flujos turísticos, pues tiene historia y orígenes en México, además de que representa una oportunidad para que todas estas personas se reencuentren con sus raíces y continúen con su arraigo en torno a la cultura mexicana.

Especialistas en la materia reconocen que el mercado hispano no es aprovechado por la industria turística nacional, y consciente de ello la Secretaría de Turismo, a través del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), lanza la campaña Mi México en medios de comunicación, Internet y redes sociales para atraer a este segmento de viajeros.

Una oportunidad

Como país tenemos enfrente la oportunidad de explorar un mercado que no conocemos a fondo, incluso le tenemos temor porque ya hemos entregado nuestros esfuerzos al mercado tradicional, que es el no hispano.

“El 20% del presupuesto total que tiene una familia hispana en Estados Unidos lo utiliza para diversión, en el que incluye viajes. Esto también ya cambió con el paso del tiempo, pues hace 20 años el ingreso de una familia de hispanos o méxico-americana promedio en Estados Unidos era de 20 mil dólares. En la actualidad es de 36 mil dólares.

“De ese dinero, el 20%, que son más de siete mil dólares, el turista hispano lo podría utilizar para reencontrarse con sus orígenes. A veces me encuentro a personas en mi trabajo que me dicen ´muero por conocer México, pero aún no lo hago´. ¿Dónde naciste? –pregunto-, y responden: ´en Guanajuato´.

“Eso es lo que hay que aprovechar, a las personas que desean que su familia continúe con un arraigo en México y que se den cuenta de que la frontera o ir a Tijuana no es conocer el país. La posibilidad de que ellos se reencuentren como mexicanos y con su cultura a través del turismo es muy grande, que requiere de importantes esfuerzos del sector”.

Tercera diáspora

“Los hispanos de origen mexicano que residen en Estados Unidos representan la tercera diáspora más grande de ese país. Se supone que nos gana la alemana y británica, después sigue la irlandesa. Esto nos da una idea del tamaño del desafío, pues equivale al total de la población sumada de las entidades estadounidenses de Wyoming, Dakota del Norte, Alaska, Road Island, Hawái, Mine, Nebraska, Nuevo México y Nevada.

“Y desde el punto de vista mexicano corresponde a la suma de la población de los estados de Hidalgo, Tabasco, Morelos, Nayarit, Campeche, Quintana Roo, Durango y Baja California Sur, lo que significa un mercado gigantesco.

“Tenemos otros mexicanos, incluso en Europa, más de cien mil, altamente calificados. Sin embargo, ha cambiado el rostro mexicano migrante en Estados Unidos. Los estados que son muy académicos y expulsores son Michoacán, Guanajuato, Guerrero, Jalisco y Oaxaca a la cabeza.

“Solo entre California, Texas e Illinois está el 60% de los 11.6 millones de personas que nacieron en México. Es importante mencionar que la mitad de estos cuentan con documentos, lo cual es relevante por el poder adquisitivo que pueden tener o no, y el alcance que tienen de bienes y servicios”.

De acuerdo a los estudios que hemos hecho, los hispanos viajan más que el mercado general. En 2015 se registraron 67 millones de viajes al exterior, solo una parte de los Estados Unidos. De este segmento de mercado que viaja fuera del país los hispanos tienen una mayor propensión de hacerlo al exterior y México es el destino predilecto de este mercado, y cuando salen gastan mucho más, especialmente los hispanos afluentes.

“Aquellos hispanos que reportan un ingreso familiar mayor de 100 mil dólares tienen una mayor propensión de viaje y gasto de internación. Esto es casi 20% más que el viaje promedio que realiza el americano.

“Además, dado que los hogares están compuestos por un mayor número de personas y que son más jóvenes, no solo tienen mayor propensión de realizar un viaje internacional sino que están mucho más abiertos a tener una opinión objetiva de lo que está sucediendo en México y en el mundo.

“Esto simplemente porque hay 10 años de diferencia entre la edad promedio del estadounidense contra el hispano, la mayoría de ellos millennials, por lo que están mucho más abiertos a viajar y a las tendencias del momento”.

Mi México

“El CPTM realizará la primera campaña dedicada al mercado hispano bajo la rúbrica  Mi México, además de que el país será el primer destino que lleve a cabo esta cruzada a nivel internacional para captar este nicho de turismo. Hay otras ciudades que realizan estas acciones dentro de los Estados Unidos y han identificado este segmento como un mercado objetivo.

“Hay dos mercados de interés que van mucho de la mano y que ya estamos revisando: el latino bicultural, que es el que habla dos idiomas en su hogar, y,  segundo, el mexicano de la Ciudad de México pero que vive en los Estados Unidos (11.6 millones de personas).

“Estos son los dos mercados objetivos de la campaña integral. Sin embargo, hay retos muy importantes, como los estereotipos que tenemos en los Estados Unidos hacia México, en el caso particular de viaje pues algunos se preguntan por qué habrían de ir a México si ya lo conocen. La campaña se diseñó de tal manera que se derribe esta barrera.

“Es una campaña integral de mercadotecnia que incorpora todos los medios de comunicación, canales de televisión, revistas, periódicos, medios digitales, que son muy importantes para los millennials y para  la gente joven, todas las plataformas sociales”.

Si nos juntan a los hispanos como potencia económica seríamos la decimosexta economía del mundo en el ámbito global; además representamos el 61% del crecimiento entre adultos de 18 a 49 años.

“Ahora, si nos vamos al poder adquisitivo de los hispanoamericanos, hablamos de un crecimiento del 85% para los próximos 10 años, o sea del 2014 al 2024.

“Estamos hablando de que son 57 millones de hispanos en los Estados Unidos contabilizados en el 2015, pero de aquí vamos para adelante porque el hispano tiene además empleo. ¿En qué nivel? El 93% de nuestros jóvenes tiene empleo comparado con el 94% de las personas de 18 años o más en términos generales.

“Si hablamos de los próximos cinco años, los hispanoamericanos vamos a representar 40% del crecimiento total de empleo en los Estados Unidos, eso es muy fuerte. Después, del 2020 al 2034, los hispanos en Estados Unidos representaremos el 75% del empleo total.

“Dense cuenta nada más de la gran diferencia, los asiático-americanos llegan a 52.3% y nosotros 56.7%. Después, descubrimos que el 46% de los hispanos estadounidenses realizó viajes internacionales en los últimos tres años. El 35% de los hispanos van a México, contra el 16% de los no hispanos”.

Es un gran mercado, pero no le hemos hecho ni cosquillas. No hemos construido una estrategia correcta, está abandonado. Hay que atenderle, yo creo que hay una gran oportunidad.

“Pero,  ¿cuál es el mercado hispano?  ¿Son solamente los mexicanos o son todos los latinos que viven en EU? Yo creo que por ahí tendríamos que empezar, y además tienen muchos cortes. Los que recién llegaron, los que tienen muchos años, las segundas generaciones, los que viven en ciertas zonas, los que tienen contacto con ciertos lugares del país, etc. Creo que es un tema que da para muchas cosas”.

El turismo hispano de Norteamérica, incluso el de Canadá, es importantísimo, porque se habla de millones y millones de personas, es más del 15% de la población de esa parte del continente. El problema esencial es, primero, de concepción y definición. Tenemos que entender qué es.

“Hay quien cree que el turismo hispano son los mexicanos que viven allá, hay quien cree que son los que se autodenominan latinos, hay quien cree que son los que solo hablan español, y no es así. El concepto hispano, al menos dentro de Estados Unidos, de esa parte de la población, es una noción que va más allá del que habla español.

“En la medida en que entendamos esto vamos a generar las promociones, la publicidad, el mercadeo y la mercadotecnia para ese mercado, porque sí es muy importante y estamos ubicados al lado, obviamente por nuestro idioma, cultura y por estar directamente relacionados con ese segmento.

“Los destinos mexicanos son muy atractivos para este mercado por obvias razones: culturales, emocionales, de idioma, de referencia. Muchos de ellos son de origen mexicano, la mayoría. Pero por ahí empieza el problema, en entender el concepto estadístico, cultural, mercadotécnico, para atacar a este turismo. No hay que confundirnos, hay que defenderlo.

“Se trata de un mercado que tiene una capacidad de consumo posiblemente mayor al de cualquier otro país hispanoamericano, que no sea México. Estamos hablando de gente que gasta más de 300 mil millones de dólares al año, en todo. ¿Qué parte del pastel gastan en viajes, y de ese pastel cuánto debemos captar? Ahí está el secreto, en mi opinión”.

 

Crecimiento exponencial

por Latitud21 Redacción 4 mayo, 2016

Con millonario respaldo en infraestructura en el Caribe mexicano y otras ciudades del país, Encore Event Technologies se consolida como líder en soporte de servicios integrales para eventos

A10 años de operaciones en Quintana Roo, Encore Event Technologies,  empresa líder en servicios integrales de audio, video, iluminación y control, crecerá este año un 30% gracias a las alianzas comerciales que concretará  con grupos hoteleros y a la expansión de la marca en otros destinos turísticos del Caribe mexicano y Latinoamérica.

La empresa formalizó alianzas con las cadenas hoteleras de Palace Resorts y posteriormente con Hard Rock, con lo que alcanzó una inversión de 12 mdd en Cancún y Riviera Maya, además de sostener relaciones comerciales con más de 70 hoteles en México y 400 a nivel internacional.

Flor López de Jáuregui, vicepresidenta de Ventas de Encore Event Technologies en México, destacó que el turismo de negocios representa el 50% de los ingresos de la empresa. “El Caribe mexicano, desde hace muchos años, ya no es solo un destino de playa para vacacionar, sino también un lugar privilegiado para captar el importante mercado de turismo de reuniones, incentivos, convenciones y congresos internacionales. Desde nuestra experiencia podemos decir que Quintana Roo es el estado con mayor crecimiento en esta década”.

Asimismo, la ejecutiva comentó que “Cancún y Riviera Maya se convirtieron en los destinos favoritos para la realización de bodas a nivel nacional e internacional, lo que aunado al crecimiento del segmento de congresos y convenciones en la región representa un ingreso importante para la industria audiovisual.

“En Encore realizamos más de mil 500 bodas al año en la región. El éxito de la empresa se debe a que en cada proyecto nuestros clientes encuentran todo el soporte en tecnología de punta, creatividad e innovación, así como en el servicio que requieren para llevar a cabo un evento, sin la necesidad de contratar a proveedores externos”, apuntó López de Jáuregui.

Con más de 160 colaboradores en Cancún y Riviera Maya, entre ellos diseñadores, ingenieros y programadores, el consorcio realizó durante 2015 en el área de sistemas de integración proyectos de equipamiento e instalaciones fijas para distintos hoteles y recintos en el centro y zona sureste del país, así como en Los Cabos, con un valor superior a los 70 mdp.

Comentó que uno de los retos de esta industria es la rapidez con la que avanza la tecnología, pues año tras año hay más y mejores productos. “La variedad de dispositivos y sistemas de comunicación para eventos y presentaciones va en aumento, por lo tanto esto crea un público conocedor y mucho más exigente”.

Ante este panorama, Flor López señaló que “como empresa debemos invertir de manera constante en tecnología y por ende en la capacitación de nuestro personal para su manejo, pues solo así hemos logrado crecer durante estos 10 años en la industria.

“Encore Event Technologies hace la diferencia con soluciones completas, integrales y de la mejor calidad, de acuerdo con las necesidades de nuestros socios de negocios o clientes, además de brindar un trato personalizado desde la asesoría y diseño de un proyecto, renta o venta de equipo hasta la reparación, soporte y todo lo relacionado con tecnología de vanguardia en audio, video, iluminación y control”, concluyó. (Marlene Hernández)


Picante propuesta de negocio

por Latitud21 Redacción 4 mayo, 2016

A través de un innovador esquema de franquicias, Amar Hidroponía consolida en Quintana Roo la producción de chile habanero para exportación

A través de un innovador y único proyecto de franquicia, Amar Hidroponía logró no solo consolidar un modelo de desarrollo de negocio sino también de apoyo a la producción agrícola y a las comunidades rurales locales, lo que al mismo tiempo representa un paso importante para la diversificación de Quintana Roo, cuya economía se finca hasta ahora, casi de manera exclusiva en el turismo.

La empresa 100% mexicana de franquicias sustentables de vegetales cultivados sin tierra, contempla entre sus metas alcanzar una producción anual de tres mil toneladas de chile habanero y el desarrollo este año de 100 hectáreas del picante a través del método de hidroponía.

El director general de la compañía, Rodrigo Domenzain, comentó a Latitud 21 que lo que inició hace 17 años como una asociación civil, y desde hace cinco como franquicia a raíz del descubrimiento de la hidroponía, tiene una aceptación importante, lo que permitió en un lapso de 18 meses cubrir el 50% de la meta prevista para el periodo, con la firma de 50 franquicias.

Explicó que el plan se materializa en el parque industrial de Leona Vicario, a 25 minutos de Cancún, y “en mayo se realizará la primera cosecha de 15 hectáreas, cuya producción total se estima en 20 toneladas, las cuales se trasladarán en su totalidad a los Estados Unidos, donde se comercializan. Cada mes iremos sumando 15 hectáreas hasta llegar a  la meta”.

Precisó que a través de su esquema de negocio, cada franquicia equivale a la adquisición de una hectárea, con un costo de 2.4 mdp, misma que genera 10 empleos. “Se lleva de la mano a los emprendedores/inversionistas en la formación de su franquicia, así como en la contratación de personal, asesoría agrónoma, cosecha y comercialización del producto. Son las únicas franquicias a nivel internacional en su tipo, al tener como principal opción el modelo de inversionista ausente, muy práctico para quienes tienen dinero para invertir pero poco tiempo para la operación”, precisó el directivo.

Dio a conocer que para atender la dinámica del modelo están por lanzar una App como método para la administración de las franquicias, y cada uno de los involucrados tendrá acceso a la información que se genera.

Explicó que para lograr un negocio redondo conformaron una empresa que se hace cargo del producto en la Unión Americana, a través de la cual se logra la venta directa y establecer un canal de comercio justo, con la ventaja de obtener mayor ganancia con la actual paridad del peso-dólar.

Precisó que una vez que se logra la producción se concentra en la Central de Abastos de Cancún, desde donde se envía a McAllen, Texas, donde tienen su base, y desde ahí se ramifica hacia el resto del territorio estadounidense.

Comentó que hasta ahora se generan 150 empleos para el proceso que sigue este esquema de negocio, los cuales se multiplican con cada franquicia, lo que abre las oportunidades de trabajo, se genera arraigo en la comunidad, además de que se incentiva el sector primario a través de la agricultura, como nicho alterno al turismo.

Concluyó que la empresa proyecta alcanzar su meta mucho antes del último periodo del año, con miras a la expansión que los lleve al camino de un Initial Publi Offer (IPO). (Norma Anaya)

 

 

¡Bienvenidos a la fiesta!

por Latitud21 Redacción 4 mayo, 2016

Incursiona  AMResorts en el Caribe mexicano con la marca Breathless Resort & Spa 

Con una inversión de 150 mdd, AMResorts, consorcio hotelero que sumará 18 centros de hospedaje en destinos de Quintana Roo como Cancún, Cozumel y Riviera Maya, anunció la próxima apertura del nuevo complejo Breathless Riviera Cancún Resort & Spa, en Puerto Morelos, dirigido al segmento de “solteros sofisticados, parejas y grupos de amigos que deseen vacacionar en un ambiente exclusivo para adultos”.

Catalogada como una de las firmas hoteleras de más rápida expansión en México, el Caribe y Latinoamérica, sumará al cierre del año 50 inmuebles, tomando en consideración todas sus marcas.

El centro de alojamiento, que se ubica a 15 minutos del Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC) y cuya “llave de acceso” será un ¡bienvenidos a la fiesta!, abrirá sus puertas el 25 de mayo con 526 habitaciones y suites, cada una de las cuales tuvo un costo estimado de 285 mil dólares.

El recinto se suma al hotel de Cabo San Lucas, que abrió en diciembre de 2015 con 169 habitaciones y con el que AMResorts incursionó por primera vez con esta marca en México. El primer Breathless se abrió en Punta Cana, República Dominicana, en abril de 2013.

Juan Francisco Pérez Bretón, gerente general de Breathless Riviera Cancún Resort & Spa, destacó que el hotel operará bajo el concepto Unlimited-Luxury, representativo del consorcio, y contará con diversas áreas y atractivos especiales dirigidos a un nicho muy exclusivo, con el que complementan su oferta en la entidad.

Destacó que el hotel tiene “sitios propicios para que los clientes puedan conocer a otras personas”. Mencionó entre las instalaciones del inmueble una zona energética, el área central por donde se ubican los restaurantes, los lugares de esparcimiento y bares.

Asimismo se refirió a una zona conocida como Excel, en la que se encuentra un restaurante, recepción, alberca y servicios adicionales especiales para los clientes de esta exclusiva área, y otra zona respaldada con la firma de champaña Viuda de Clicquot.

“El turismo que tendremos es de adultos de todas las edades. Es un hotel donde lo primero que va a decir el personal de la caseta de seguridad a la entrada del huésped es ¡bienvenido a la fiesta!, y aquellos visitantes que se quejen de lo alto de la música significa que se equivocaron de lugar”.

Con la apertura de este nuevo hotel en Puerto Morelos, AMResorts sumará tres de la marca Breathless, dos en México y uno en Punta Cana. “El de Cabo San Lucas funciona muy bien, mejor de lo que se esperaba, pues nuestras herramientas de marketing están muy enfocadas al mercado de solteros y grupos de amigos”, abundó.

El directivo adelantó que el consorcio hotelero incursionará también en Playa del Carmen con la misma marca. “El nuevo hotel se edificará en una superficie de 10 hectáreas, con 300 metros de frente de playa”.

Comentó que “al entrar en operación el hotel de Playa del Carmen tendrá un staff de entre 250 y 300 personas, y cuando esté al cien por ciento empleará 926 colaboradores”.  (Marlene Hernández)

 

 

Cata a ciegas, Mayo 2016

por Latitud21 Redacción 4 mayo, 2016

EL TINIEBLO

  • Tamaulipas
  • Bodega: Mezcales de Tamaulipas
  • Agave: Espadín 80%, Americana 10% Salmiana 10%
  • Total: 80 puntos
  • $429

Federico López

“Tenemos un primer mezcal bastante ligero. No  lo siento tan alcohólico, más bien le llamaría un efecto no tan dragón, no lo siento demasiado áspero ni  sofoca la garganta. Lo veo muy fácil de tomar, muy frutal. El ahumado también lo noto un poco bajo, y lo que sí tiene es una boca muy prolongada. Lo probé con el agua de piña con jengibre y la parte frutal afloró completamente, lo cual está muy rico, y la verdad va buenísimo con este esquite de Aroma Cilantro. Yo creo que puede ir más allá de un mezcal de digestivo”.

Jackie Jiménez

“En este mezcal de color tan brillante, tan claro, tan transparente encuentro aromas de pera, de papa, de tabaco, aromas cítricos que se van un tanto hacia el limón verde, y en boca lo siento cálido, pero al mismo tiempo está muy balanceado porque esa calidez no me quema la boca, al contrario, se siente suave, muy redondo. Coincido con Federico en cuanto a que la permanencia en boca es larga, muy interesante”.

Karla Enciso

“En aroma no le encuentro muchos. No le encuentro tampoco el ahumado, pero en sabor me encantaría combinarlo con un taquito de arrachera o con una torta de milanesa que tenemos aquí en Aroma Cilantro, creo que va súper rico”.

MEZCALES DE LEYENDA

  • Oaxaca
  • Bodega: Destilados Artesanales San Juan del Río
  • Agave: Angustifolia
  • Total: 77 puntos
  • $473

Federico López

“A simple vista ya tenemos unas notas medio ahumadas con notas verdosas, aunque muy brillante, cristalino. En boca, a diferencia, tiene menos humo del que me imaginaba, se siente un sabor más amaderado, muy ligero, muy sutil, pero a nivel alcohol creo que tiene más grado alcohólico que el anterior. Me adormece mucho más las encías, la boca, y eso también me genera un efecto de mucho mayor alcohol en la boca, pero sigue siendo muy agradable al paladar. En el mezcal es muy importante el primer sorbo para después ver ese efecto de alcohol, y si el segundo sorbo disminuye ese efecto quiere decir que es un alcohol agradable. En nariz tenemos más notas ahumadas, pero en el fondo tenemos algo caramelizado, notas un poquito a piña, a fruta asada. Yo creo que es de alta permanencia en boca pero definitivamente mucho más astringente. Me gustó más el primero”.

Jackie Jiménez

“En apariencia este mezcal me está dando una tonalidad ligeramente grisácea o un color amarillo muy pálido, lo que me está sugiriendo que puede haber tenido un paso en barrica, un cierto añejamiento. En aromas lo primero que me llegó fueron flores, podrían ser como unas rosas rosadas, manzana horneada y unos aromas herbales. En boca se siente untuoso. La calidez está muy ligera, muy suave, pero tiene un dejo amargo, que es muy interesante porque me lo acerca a platillos que tengan un poco más de complejidad, y quise probar con este platillo que nos sirvieron, atún sellado con la salsa de cítricos y soya, y está excepcional, realmente”.

Karla Enciso

“De sabor, curiosamente, a diferencia de Jackie, probé el mezcal solito y me supo fuerte. Cuando le di una mordida al taco de lechuga relleno de atún sellado se murió el mezcal, ya no me supo tan rico como me había sabido solo. De entrada me dio mucho dulce, me dio mucha madera y vainilla. Creo que me lo tomaría con nuestro pastel de elote”.

PIERDE ALMAS

  • Oaxaca
  • Bodega: Pierde Almas SA de CV
  • Agave: Espadín 100%
  • Total: 85 puntos
  • $428

Federico López

“Tenemos nuevamente un color bastante brillante, cristalino, traslúcido. Tiene un muy buen aperlado, de perla constante y grande, lo cual nos da un grado alcohólico bastante generoso. Es suave, balanceado, tiene notas florales, frutales y el efecto dragón bastante suave, amigable; no lastima la garganta, lo hace un mezcalito que se puede tomar como agua, peligroso, pero muy muy agradable. La verdad es uno de mis favoritos”.

Jackie Jiménez

“Los tres  me parecen muy interesantes, y todavía no sé a cuál irle, sinceramente, pero este mezcal me trae en seguida unos aromas cítricos, y Federico me ayudó a identificarlo, el lemmon grass, pero así fresca la vaina. También detecto algunos aromas tantito mentolados como si fuera entre eucalipto muy suave o anís, y el ahumado está muy sutil, muy suave. En boca siento naranja, que probando con la naranja fresca me parece como si se encontrara la pareja, corriendo uno hacia el otro, muy delicioso… Encuentro un cierto humo, pero ese final amargo es muy suave y por lo tanto puede tener una riqueza alcohólica mayor que los otros por ese aperlado; sin embargo, creo que lo tiene muy equilibrado, muy interesante”.

Karla Enciso

“Está más suavecito que los otros. Por alguna razón me sigue dando mucho olivo; se me hace más suave el aroma, muy rico. Este lo serviría en una mesa con amigas y fácil nos echamos tres botellitas sin ningún problema”.

Nuevas tendencias

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2016

 

Con casi tres décadas de presencia en el Caribe mexicano, la firma global EY, se consolida con un portafolio de más de 100 empresas de las 300 que asesora en el Sureste.

Una de las llamadas cuatro grandes, por encontrarse entre las mayores firmas de servicios profesionales del mundo -conocida por mucho tiempo como Ernst & Young, pero ahora totalmente identificada como EY-, no solo ha logrado posicionarse en el ámbito internacional con 758 oficinas en 150 países, sino que en México, y de manera particular en el Caribe mexicano, se consolidó a lo largo de ya casi tres décadas como un referente ineludible para el sector empresarial.

Lo que inició como un plan de apoyo para Cancún desde su oficina en Mérida hace 28 años -con el servicio único de auditoría-, derivó a la fecha en la labor que realizan 42 profesionales especializados, que se suman a los casi 150  colaboradores que emplea la firma en sus tres oficinas en el Sureste, región en la que atiende un portafolio de 300 empresas en rubros como impuestos, finanzas, contabilidad, estudios actuariales, asesoramiento en gestión de empresas, entre otros.

Desde luego, Quintana Roo, la principal entidad turística del país, con una oferta actual de 89 mil llaves hoteleras y un desarrollo que no se detiene, no podía quedar fuera del ámbito de acción de EY, que a través de la profesionalización, la transformación, apertura a los cambios y nuevas tendencias sigue vertiendo sus conocimientos de manera muy especial en segmentos como el de bienes raíces, hospitalidad y construcción, puntales de desarrollo en la entidad, y desde luego para el soporte del emprendimiento.

LA ENTREVISTA

Con casi tres décadas de presencia y trabajo en Cancún, el principal centro turístico del país, EY ha ido de la mano con el crecimiento del sector empresarial y turístico con muy buenos resultados. Al respecto habla Henry González, socio líder de Impuestos para las oficinas Mérida, Cancún y Puebla de la firma, en entrevista con Latitud 21.

Latitud 21.- ¿Por qué el cambio a EY?

Henry González.- Hemos pasado por varios cambios, no solo de branding. Hace tres años comenzamos un nuevo capítulo de nuestra vida institucional al adoptar ‘Construyendo un mejor entorno de negocios’ como nuestro propósito y lema, lo cual significa que en EY nos comprometemos a hacer lo que nos corresponde para generar confianza y seguridad en los mercados de capital y en las economías internacionales, así como a utilizar nuestro alcance global y la relación con las partes interesadas para crear un cambio positivo en nuestros clientes, gente y comunidad.

Además, acortamos nuestra marca a EY. Con ello alineamos nuestro nombre para un uso más homogéneo entre nuestros clientes y las prácticas de la firma en todo el mundo. Para reflejar este cambio, también rediseñamos nuestro logo, el cual denota optimismo, energía y transformación. Estos cambios son un indicador importante de lo que somos y lo que representamos. Aprovechamos esta oportunidad para fortalecer y modernizar la forma en que nos presentamos.

L21.- Ya casi tres décadas de presencia en Cancún…

HG.- En la región Sureste, la firma creó primero la oficina Mérida y desde ahí comenzamos a dar apoyo en Cancún, en Plaza Caracol, donde tuvimos nuestra primera oficina. Posteriormente nos mudamos en varias ocasiones hasta llegar a Plaza Nayandei. Al inicio éramos cuatro personas y básicamente ofrecíamos servicios de auditoría, con el tiempo crecimos e incorporamos personas con experiencia en diversas disciplinas para brindar al mercado servicios más especializados en temas legales, de impuestos, entre otros.

EVOLUCIÓN COMPARTIDA

L21.- EY va de la mano con el desarrollo de Cancún, ¿cómo ven la dinámica?

HG.- Tuvimos la suerte de ver, por ejemplo, el desarrollo del concepto de tiempo compartido y su evolución, cómo se transformó y se replicó en otros sitios, hasta llegar a lo que hoy son los clubes vacacionales, el desarrollo del fraccional y el cambio de un esquema europeo al All Inclusive. Todo esto lleva a nuestros clientes a tener distintas necesidades y enfrentar nuevos desafíos, por lo que tuvimos que evolucionar y conocer desde adentro sus procesos de control, de eficiencia, con el objetivo de apoyarlos como auditores o asesores de negocio.

L21.- ¿El desarrollo de Cancún provocó la expansión de la firma?

HG.- Las necesidades de mercado siempre conllevan a esto, y lo más actual o lo que nos piden las nuevas generaciones es estar más interiorizados en lo que vive el sector y el negocio, ya que actualmente el sector turístico no es solo cuestión de destino, de ubicación o alojamiento. Hemos evolucionado, comenzamos con cuatro grandes líneas de servicio, muy generales, como Auditoría, Impuestos, Consultoría y Transacciones, que con el paso de los años se fueron especializando. Ya estamos en otra etapa, vamos por segmentos de mercado dirigidos a distintas industrias, como la de productos de consumo y retail, automotriz y la de bienes raíces, construcción y hospitalidad, que es el segmento que abarca esta zona. No solo buscamos que nuestros  profesionales sean técnicos en la especialidad que ejercen como asesores fiscales o auditores, sino que conozcan mucho más de la industria para atender al cliente, de tal forma que nuestro servicio sea integral.

LA INDUSTRIA TURÍSTICA

L21.- ¿Qué porcentaje de su cartera ocupa la industria turística?

HG.- A nivel México, un 18% en el rubro de bienes raíces, construcción y hospitalidad. Dentro de este último están los casinos, restaurantes y la hotelería. En nuestro caso particular el sector creció en los últimos tres años de manera importante. Entre 2012 y 2013 sentimos la recuperación de la crisis inmobiliaria, así como de los efectos del brote de influenza, que en su momento impactó al mercado. A nivel mundial el turismo no dejó de crecer en los últimos seis años, y en México los últimos tres años fueron muy buenos con crecimiento del seis y siete por ciento, mayor al de la inflación o del crecimiento del país. Esta industria tiene un papel relevante en nuestro contexto.

L21.- ¿Qué papel juega el Caribe mexicano?

HG.-  Hay dos grandes polos comparativos en el país hablando de sol y playa, Cancún y Los Cabos. Sin embargo, el liderazgo intelectual de innovación nació en Cancún y el peso de este último dentro de los organismos de turismo es relevante e importante. Incluso, para nosotros, la cartera de clientes dentro de este rubro representa el 90%.

RENACE EL SECTOR INMOBILIARIO

L21.- ¿Consideran que el mercado inmobiliario ya se recuperó?

HG.- La tendencia para los próximos cuatro años es de crecimiento; obviamente hay riesgos, la propia volatilidad, efectos externos, conflictos que hay en otras regiones, la propia seguridad en el país y sobre todo en algunas entidades del norte factores que pueden traer temor, pero la tendencia es de crecimiento, las cifras van a la alza de manera constante y no se espera un cambio.

VOLATILIDAD CAMBIARIA

L21.- ¿Cómo repercute la paridad peso-dólar?

HG.-  Basándonos en que las tarifas de este sector utilizan el dólar americano como referencia, por supuesto que favorece la rentabilidad con el deslizamiento cambiario; Sin embargo, se debe tener la precaución de no descuidar la demanda interna y el turismo nacional ya que juegan un papel importante. Un tipo de cambio demasiado alto sin cambiar la estrategia comercial hacia el  mercado turístico local puede generar un impacto en la demanda, situación que los prestadores de servicios han entendido y lo deben manejar con prudencia.  En los próximos tres años estimamos la suma de unas 10 mil nuevas habitaciones y eso habla de que hay demanda y oportunidades.

TOMAN SUS PRECAUCIONES

L21.- ¿Esto se refleja también en la otra parte, en el ámbito empresarial?

HG.- La volatilidad riesgo-país lleva a que los inversionistas tengan más precaución y las enseñanzas de la crisis hacen que nos focalicemos hacia nichos o sectores donde hay oportunidades. En la medida en que esto se entienda habrá nueva generación de negocios exitosos. Ese entendimiento del mercado es lo que puede hacer que un negocio sea exitoso.

NUEVOS NICHOS

L21.- ¿Hacia qué nichos podrían dirigirse las inversiones?

HG.-  Un nicho que tiene mucho crecimiento es el industrial, y en este rubro el automotriz y todos los negocios que se desarrollan a su alrededor. En la frontera también la maquila tiene un desarrollo importante que se ha vuelto a reactivar; la industria energética tiene un impacto clave en las empresas y dentro de esta la producción de electricidad tendrá en el corto plazo las mayores inversiones y el mayor desarrollo porque habrá necesidad de más energía, pero más barata y competitiva. La parte de la producción de petróleo se dará, pero a más largo plazo; sin embargo, vendrán inversiones interesantes, aunque no con ese boom que se esperaba, y desde luego la parte de turismo que es una tendencia global que se ha sostenido en el tiempo y donde nuestro país juega entre los 10 primeros lugares de visitantes internacionales.

LAS REFORMAS HACENDARIAS 

L21.- ¿Hay un antes y un después de las reformas?

HG.- Por supuesto, no hay que perder de vista que la reforma tributaria es un instrumento de política económica y por lo tanto nos da la pauta de lo que podemos esperar. Por un lado con mecanismos como la contabilidad electrónica, nuevas declaraciones informativas y mayor alcance en los comprobantes fiscales digitales que permitirán una fiscalización más eficiente. Sin embargo, identificamos pocos estímulos que fomentan la inversión y facilitan el establecimiento de negocios.

En el ámbito fiscal, como país tenemos que trabajar con mayor certeza en mejorar las leyes para dar mayor seguridad jurídica a los inversionistas, y en el caso del uso de la tierra tenemos trabajo, al respecto debemos buscar un equilibrio porque es importante proteger el ambiente, la sustentabilidad, pero sin detener las inversiones. La certeza jurídica es materia en la que México tiene tarea por hacer. En el ámbito fiscal, aunque las leyes van a la par de las tendencias de fiscalización mundial, hemos dejado de observar los impactos que pueden tener en ciertas industrias o negocios, o no estamos todavía maduros para algunas de ellas.

L21.- ¿Sería el caso del uso de la tecnología para las declaraciones fiscales?

HG.- Hay que reconocer que las autoridades tributarias desarrollaron una estrategia con visión y la basan en la obtención de información que les permita monitorear el comportamiento del contribuyente y por lo tanto establecer planes de fiscalización más puntuales.

No hay que perder de vista que el 40% de la población no tiene acceso a esta tecnología y al final solo un grupo limitado es objeto de la aplicación de estas reglas, por lo que los contribuyentes cautivos deben adoptar sistemas que les proporcionen métricas e indicadores que detecten y eviten riesgos, todo en pro de la auditoría fiscal.

Es positivo, sí; es justo y equilibrado, no. Las cosas deben ser parejas y debemos tener claro que la fiscalización, en principio, no es mala cuando el gasto se ejerce adecuadamente, hay países en los que las tasas de impuestos son hasta del 50 al 55%, pero el desarrollo de infraestructura y salud son distintas a las que tenemos. En la medida que haya mayor transparencia y eficacia en cómo se ejercen los recursos nos sentiremos más tranquilos y confiados en contribuir a ese gasto público.

FRENTE A NUEVOS RETOS

L21.- ¿Cuáles son las recomendaciones para enfrentar los nuevos retos?

HG.- Vivimos en un mundo globalizado en el que la competencia se basa en el talento humano, innovación tecnológica y experiencia, por lo que debemos ser receptivos y tener la capacidad de adaptarnos al cambio con el fin de posicionar empresas bien estructuradas y eficientes.

Ante esto, mi recomendación sería tomar la ruta hacia la institucionalización y el gobierno corporativo donde la meta son empresas con visión estratégica, que hacen un uso eficiente de sus recursos  de manera transparente y que generan valor impactando de manera positiva a la sociedad.

DE LA MANO DEL EMPRENDIMIENTO

L21.-  ¿Cómo percibe la evolución y el respaldo al emprendimiento?

HG.- Es un tema que ha tomado mucha fuerza en los últimos años, lo que permite que el respaldo que se brinda hoy en día a los emprendedores provenga de diversas fuentes.

Actualmente vemos por ejemplo ferias de emprendedores, talleres de capacitación y diversas fuentes de financiamiento, lo que nos muestra de manera clara que el tema es una prioridad tanto para el gobierno como para las instituciones educativas, sin dejar de lado el impulso que firmas como EY brindan a este sector.

L21.- Ya se identificó, ¿pero hay dinámicas financieras que impulsen a los emprendedores?

HG.- Si bien esas dinámicas son un factor importante para detonar este sector el emprendimiento es una cuestión de cultura, por lo que el enfoque principal por el momento debería ser el impulso que se le da al emprendedurismo durante la formación educativa. Necesitamos trabajar más en la formación de los universitarios para que al egresar de sus respectivas carreras no tengan temor y tomen la iniciativa de poner en marcha sus ideas.

L21.- ¿Cuál es el objetivo de EY con los emprendedores?

HG.- Durante mucho tiempo hemos reconocido el potencial de los emprendedores. En los últimos 30 años hemos colaborado con emprendedores, adaptando nuestras experiencias, habilidades de la industria y recursos para trabajar con compañías emprendedoras y de rápido crecimiento. Trabajamos con una amplia gama de empresas, desde aquellas que reciben su primer capital de riesgo hasta las compañías grandes de mediana capitalización.

Nuestro compromiso con las compañías emprendedoras, tanto en las economías emergentes como en las desarrolladas alrededor del mundo, nos permite asegurar que hoy estemos trabajando con muchos de los líderes globales del mañana.

ESQUEMA ESR

L21.- ¿Qué valor tienen las Empresas Socialmente Responsables?

HG.-En primer lugar un valor humano y en segundo el de retribuir a la sociedad parte de los beneficios que obtuvieron de ella. Los programas que las empresas implementan para obtener el reconocimiento ESR buscan ayudar a los colaboradores, a las familias de los colaboradores y a la comunidad, lo cual siempre será positivo y necesario, sobre todo en un país como el nuestro que aún presenta varias áreas de oportunidad.

EXPLORANDO EL CAMINO

L21.- ¿Qué hay de las nuevas tendencias del mercado?

HG.- Una tendencia muy clara que vemos hoy en día es la atención a las necesidades de los viajeros del mañana. Actualmente es un hecho que las diferencias generacionales marcan la pauta para definir el tipo de productos que vemos en el mercado.

La generación de millennials tiene intereses e inquietudes muy distintas a las de la generación de baby boomers e incluso de la generación X, por lo que el mercado ya los está captando y se está moviendo hacia una mayor especialización con productos que representen el “quién soy”, es decir, productos que integren una serie de experiencias e interacción con el contexto local y no solo representen un hotel o una atracción. Recientemente, una encuesta reveló que el 47%  de los millennials elijen sus destinos en función a lugares donde pueden encontrar experiencias únicas, mientras que solo el 34% de los baby boomers y generación X lo hacen por esta razón.

Si a este tipo de factores le agregamos la globalización, el urbanismo y todos los avances en tecnología, se crea una combinación de factores que podrían ser determinantes para que una empresa asegure o no su permanencia en el mercado.

  • 1
  • …
  • 310
  • 311
  • 312
  • 313
  • 314
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo