Un salón de belleza con estándares y servicios de spa que brindan a sus visitantes un concepto exclusivo de relajación. Tiene Spa Concierge, a cargo de vigilar la calidad del servicio, y utiliza productos de la marca española Germaine de Capuccini y la estadounidense Lanza Healing HairCare. Superficie, 230 m2. Generó 10 empleos directos e indirectos. Boulevard Cumbres, SM 310, local 25, 2do. piso, Plaza La Roca. Tel. (998) 882- 04-28. E-mail frondesk@sakurabeautyspa.com, www.sakurabeautyspa.com
Latitud21 Redacción
Hidrocultivos del Mayab, una empresa joven con 11 años de experiencia, buscará este año concretar nuevos proyectos en el país para crecer y consolidarse como una de las mejores empresas hidropónicas de Cancún y México, donde actualmente tiene presencia en ciudades como Hidalgo, Estado de México y la Ciudad de México, entre otras.
A dos años de iniciar operaciones en el destino, la empresa comandada por Armando Soria enfoca su experiencia y servicios de tecnología verde y ecosostenible para abrir espacios en ciudades e instituciones públicas y privadas que contribuyan a depurar el aire de contaminantes, además de proporcionar áreas atractivas que mejoren el ambiente en el que se desenvuelven las personas.
Hidrocultivos del Mayab, con un catálogo de 16 diferentes diseños artificiales para la creación de jardines verticales, contempla iniciar este año dos invernaderos, uno en el estado de Hidalgo y otro en la Ciudad de México, a fin de cultivar fresa y tomate, entre otros productos agrícolas, en tanto que está en negociaciones con el propósito de instalar un tercero en el poblado de Leona Vicario.
“La hidroponía tiene poco tiempo de que incursionó en el país -cerca de 16 años- a diferencia de Europa, región en la que la aplican desde hace más de 40 años con sistemas tecnológicos muy avanzados; sin embargo, México ya cuenta con fabricantes que suministran a los productores el material necesario para el desarrollo de proyectos hidropónicos con buenos resultados”, explicó.
Soria destacó que uno de los objetivos de la empresa, que también opera como consultora, es proporcionar las técnicas y herramientas necesarias a los clientes para la instalación de sistemas de cultivo. “Una de las funciones de Hidrocultivos del Mayab es no solo vender el producto, sino lograr que sean productivos y proyectos con duración de varios años”.
Con estudios en medicina veterinaria, profesión que no ejerció, por aras del destino se especializó en la hidroponía, especialidad a la que dedicó varios años de estudio, e incluso ha impartido conferencias en algunos países como Colombia, el empresario consideró que Cancún es un mercado difícil por su clima tropical, lo que limita el desarrollo de varias hortalizas, pero donde ha participado con importantes proyectos como el de la tienda departamental Chedraui Select en la Zona Hotelera y el cárcamo de Fonatur, también en la zona de playas, entre otros prospectos.
“La instalación de un sistema para un invernadero grande, tecnificado y automatizado requiere de instalaciones más sofisticadas, mientras que uno más sencillo se coloca sin controles de temperatura, humedad y nutrientes, y con un método de riego manual o bombas que se tengan que prender y apagar”, precisó.
Comentó que “la hidroponía es un arte, se necesitan conocimientos de lo que es la biología, de cómo utilizar los nutrientes y todos los elementos que se requieren para un invernadero. Nosotros tratamos de utilizar productos naturales en la mayor medida posible para fabricar insecticidas y herbicidas”, comentó Soria.
Armando tiene como visión aprender cada vez más de esta actividad y su mayor fortaleza es su familia para crecer y continuar con su expansión hacia otras partes de México, donde la hidroponía adquiere cada vez mayor fuerza. (Marlene Hernández)
- www.hidrocultivosdelmayab.com
- Correo: hidrocultivosdelmayab.cancun@gmail.com
- Facebook: HidroCultivos Del Mayab
Un mejor gobierno
El gobierno de la ciudad está mejor que nunca, sostiene la Oficial Mayor del Ayuntamiento, Gabriela Rodríguez, y asegura que hay soluciones a la vista para la problemática urbana
El Ayuntamiento de Benito Juárez, con una matrícula de seis mil 200 empleados y una población que crece a pasos agigantados hasta rondar en la actualidad el millón de habitantes, reconoce retos importantes para enfrentar problemáticas como la corrupción, la burocracia y el rezago de servicios, que a diferencia de la zona de playas enfrenta en mayor medida el área urbana del principal municipio generador de divisas turística del país.
Gabriela Rodríguez, Oficial Mayor de la Comuna, admite que hay espacio para el optimismo y que en los últimos dos años se reactivó la obra pública y la atención a zonas marginadas, pues asegura que Cancún debe ser un paraíso no solo para los turistas, sino también para sus habitantes.
¿Por qué tanta burocracia y tanto trámite?
El gobierno de la ciudad está mejor que nunca. El Ayuntamiento atiende a la gente con más agilidad, hemos simplificado muchos trámites, pero estamos a medio camino. Es importante señalar lo que hicimos en capacitación: 11 mil 300 cursos en dos años. Eso quiere decir casi dos cursos por empleado, pero la cosa no es pareja, el personal que tiene contacto con la gente ha tomado tres, cuatro, cinco cursos. En resumen, mejores empleados y funcionarios al servicio de la gente. Pero no es suficiente, tenemos que mantener el ritmo.
¿Cuál sería el siguiente paso?
Son varios y son simultáneos. Por ejemplo, estamos convencidos que muchos trámites deben hacerse por Internet: permisos, licencias, pagos. Eso agiliza el proceso y ataca un problema medular, la corrupción. Pero la maquinaria es compleja, sin mencionar que cuesta mucho dinero, dinero que no tenemos, hay que diseñarlos, hay que implantarlos y hay que preparar al personal, que no siempre está familiarizado con sistemas electrónicos. Y estamos hablando de seis mil y pico de trabajadores.
¿Una solución a largo plazo?
Yo diría una solución en marcha, en la cual está muy involucrado el presidente Paul Carrillo. Los problemas de Cancún no pueden esperar.
¿Cuáles serían los principales desafíos?
Aunque Cancún es una unidad, tengo una visión dual de la ciudad. Por un lado tenemos la Zona Hotelera. Tiene sus problemas propios, por ejemplo el caos que se genera en la zona de discotecas, o edificios en ruinas que hay que recuperar. Pero, en términos generales, funciona con mucha eficiencia: capta millones de turistas, ingresa miles de millones de dólares de divisas, es el principal generador de empleos, y es un gran producto turístico, que compite con éxito en el mercado internacional. Hay que incluir aquí al aeropuerto, también muy eficiente, el segundo del país en tráfico y el primero en conexiones. La otra cara de la moneda es la ciudad. Ahí es donde nos hemos quedado rezagados. La mayor parte de los recursos del Ayuntamiento se destinan a la prestación de servicios básicos, y sin embargo la calidad de vida de sus habitantes está por debajo de lo que deseamos. Rehabilitar la ciudad, ese es el gran desafío.
¿Por dónde empezar?
Hay muchos frentes, los que corresponden a una ciudad compleja, que ronda el millón de habitantes. En esta administración hemos avanzado mucho en pavimentación, en pozos de absorción, en espacios deportivos, y apretamos el ritmo en introducción de servicios, como agua y drenaje. Pero se han complicado otros temas, como el tráfico y, en algunas zonas, la seguridad. También tenemos un deterioro en el casco urbano de Cancún, lo que llamamos el centro histórico: muchos locales cerrados, espacios públicos deteriorados, poco atractivos. Otro gran pendiente es el bulevar Tajamar: tras esa millonaria inversión, es absurdo que la gente no lo pueda disfrutar a plenitud. Cancún tiene que ser un paraíso también para sus habitantes, no solo para los turistas.
¿Hay soluciones a la vista?
Sin duda. Los puentes sobre la laguna, que son necesarios y que urgen, facilitarán el flujo de trabajadores y turistas por igual. No hay que olvidar que cerca de 40 mil cancunenses laboran en la Zona Hotelera. Pero también es necesario un análisis científico de los flujos de tráfico en la ciudad. Zonas de estacionamiento, horarios de descarga, eliminación de topes excesivos, en fin, ajustes técnicos que pueden mejorar mucho la circulación. Reactivar el centro histórico, poner a punto Tajamar, tiene la misma visión: si queremos que lo visiten los turistas, primero hay que hacerlo atractivo para sus habitantes. Cancún para nosotros, esa debe ser la prioridad.
¿Eres optimista?
Hay espacio para el optimismo, pero quiero ser realista. Gracias al trabajo coordinado de un muy buen equipo, en estos dos años los avances son notables: se reactivó la obra pública, se atendieron las zonas marginadas, se manejó muy bien el problema de la deuda, se mejoró la seguridad. Las promesas de campaña no fueron promesas, hoy, en buena medida, son realidades, o están en camino de serlo. Sería vital mantener el impulso y redoblar el paso, darle continuidad a este buen gobierno. Cancún merece eso y más.
Unifin cierra el año cotizando en la BMV, con un crecimiento del 100% y liderando el sector del leasing en Latinoamérica
Unifin cierra el año cotizando en la BMV, en la que ha logrado conseguir altos rendimientos bursátiles, con un crecimiento del 100% y una cartera vencida del uno por ciento, indicadores que la llevan a liderar la industria del leasing puro no solo en México sino en Latinoamérica.
Gozando de una envidiable salud financiera, y con una participación internacional en acciones, Unifin concreta estrategias para lograr una mayor participación del mercado doméstico en 2016, con la expansión hacia cinco regiones más del territorio nacional, mercado aún no agotado, donde la industria del arrendamiento puro no alcanza ni el cinco por ciento de participación.
Tras obtener el galardón como La Más Grande Empresa de Arrendamiento Puro en AL, por parte de la consultoría internacional Alta Group, las certificaciones Best Place to Work y Entrepreneur of the Year, por EY, Unifin continúa rigiéndose con la filosofía de brindar a sus clientes la más alta calidad en servicios financieros para lograr avances en conjunto, apoyándose en el profesionalismo de su capital humano, recursos tecnológicos y económicos, encaminados a la calidad y satisfacción del mercado al que atienden.
L21.- ¿Cómo se constituye Unifin?
Luis Barroso.- Unifin nace en 1993 como una arrendadora pura (arrendamiento operativo o leasing), apaleando al año de arranque la crisis sistémica en México (1994-1995), el famoso efecto Tequila, logrando sobrevivir a ésta. Fue entonces cuando el señor Rodrigo Lebois, presidente de Unifin Financiera, y un servidor, en mi calidad de CEO, decidimos hacer una reingeniería para constituirnos como un gobierno corporativo, y dentro de éste tomamos una de las decisiones más trascendentales, que fue el fondearnos del mercado más formal, que es la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Nosotros definimos en aquel entonces hacer el negocio más difícil, mediante “pulverización”. No nos fuimos a un mercado corporativo porque nos llevaba a grandes concentraciones de riesgo. Dijimos, vámonos desde un automóvil, el más barato. Esa toma de decisión, en la que construimos una nueva empresa, fue apadrinada y acompañada por la BMV en marzo de 2002. Te puedo decir que en el 2001 Unifin no superaba los 15 colaboradores, teníamos una cartera de alrededor de 40 clientes y 15 mdp. Desde entonces el tamaño de nuestra cartera ha crecido más de mil 500 veces y supera los 22 mil mdp.
PUNTA DE LANZA
“Unifin ha sido punta de lanza dentro del sector de arrendamiento puro. Punta de lanza en reactivar el sector tras su desaparición prácticamente en los años 80 tras emerger las empresas de arrendamiento financiero. Pero hay detalles tan importantes como los siguientes, y me voy a referir principalmente al mercado bursátil:
“En 2002 Unifin hace su primera emisión bursátil (Certificado Bursátil), por 20 mdp. A la fecha hemos emitido más de 30 mil mdp, mil 500 veces más que el monto inicial. De 20 millones a 30 mil mdp. Fuimos los primeros en salir al mercado bursátil después de la crisis del efecto Tequila.
“En 2006 nos convertimos en Sofom (Sociedad Financiera de Objeto Múltiple). Esta figura la autorizó el Congreso de la Unión tras la desaparición de la Sofol (Sociedad Financiera de Objeto Limitado), en ese entonces prácticamente canalizada a las hipotecas. La autoridad se da cuenta que eso de Sofol efectivamente está limitado, y crea la Sofom (Sociedad Financiera de Objeto Múltiple). Nosotros fuimos una de las primeras Sofom, abriendo desde créditos hipotecarios hasta crédito refaccionario, crédito simple, cuenta corriente. En resumen, todas las alternativas de financiamiento”.
NO HAY CULTURA
L21.- ¿Los mexicanos tenemos la cultura para hacer uso de este tipo de instrumentos?
LB.- La respuesta tácita es no, nos hace falta mucha cultura financiera, porque no sabemos cómo está constituido el sistema financiero. Hay más de cuatro millones y medio de empresas registradas en este país, y dentro de la industria del leasing o arrendamiento puro no llegamos ni al cinco por ciento.
L21.- Una Sofom, ¿qué ventajas tiene sobre otros instrumentos financieros?
LB.- En México tenemos una empresa que puede hacer cualquier alternativa de financiamiento y se llama banco, a excepción del arrendamiento puro, y puede captar dinero del público, mediante una chequera o una inversión. La Sofom no puede captar dinero del público y se especializa en solo tres alternativas de financiamiento: arrendamiento puro, el factoraje financiero y el crédito automotriz. Unifin es una especialista financiera, es la empresa de arrendamiento más grande de América Latina y opera en todo el territorio nacional en 11 ciudades: Ciudad de México, Monterrey, Chihuahua, Hermosillo, Guadalajara, Querétaro, León, Puebla, Mérida, Veracruz y Cancún.
UNA EMPRESA EJEMPLAR
L21.- ¿Cómo han logrado mantener un índice de cartera vencida?
LB.- Unifin opera con tres grandes pilares. Es una empresa de gran crecimiento, nuestro porcentaje de crecimiento año con año es muy grande. El promedio anual de Unifin, de 15 años, está arriba del 50%. Eso quiere decir que hemos crecido el 100%. El segundo pilar es que somos una empresa razonablemente rentable, porque generamos buenas utilidades. Y el más importante es la sanidad financiera versus índice de cartera vencida. En un periodo de 15 años puedo decir que nuestro índice de cartera vencida es menor a uno por ciento.
L21. ¿Cómo se logra?
LB.- Hemos construido en Unifin un modelo de negocio, tenemos perfectamente claro y escrito qué hay que hacer en cada caso, cómo se analiza y cómo se administra la cartera. Y la respuesta en relación con nuestra salud financiera es por dos elementos: originación (análisis de crédito) y la administración de la cartera (cobranza). Somos una empresa que no compramos cartera, la originamos. Tenemos nuestra fuerza de promoción propia regida por tres grandes cuadros: fuerza de ventas, fuerza de operación y una fuerza de administración, que es donde se administra la cartera.
INGRESO BMV
L21.-Háblanos sobre el debut ya formal en la BMV…
LB.- El 22 de mayo Unifin sale a la Bolsa. En 2014 sacamos una nota internacional, que a la postre se convirtió en un bono global. Nosotros íbamos por una emisión de 300 mdd en nuestro debut; sin embargo, se demandó nuestro libro nueve veces, motivo por el cual tuvimos que subir de 300 a 400 mdd. Fue una gran experiencia, gustó mucho la historia que se vendió en Sudamérica, Estados Unidos, Europa, China y hasta Japón, motivo por el cual se nos abre la puerta para que este año 2015 salgamos a la Bolsa con la asesoría de seis intermediarios financieros, calificadoras de valores, abogados nacionales e internacionales, auditores (Price Waterhouse), la Comisión Nacional Bancaria y la Bolsa Mexicana de Valores.
Llegamos a Nueva York el día del pricing, siete veces demandados. Era una barbaridad. Tuvimos comentarios incluso de un manager de un banco extranjero suizo muy grande en relación con que en 18 años de su carrera bancaria nunca había visto tanta demanda hacia una empresa. Nosotros ni nos inmutábamos, no dábamos crédito. Sin embargo, lo más importante de eso fue que tuvimos el privilegio de elegir quiénes entraran de accionistas con nosotros. Te quiero decir que de los 10 institucionales más grandes del mundo tenemos a seis. Eso nos da mucha fortaleza.
Nosotros salimos un 22 de mayo y fuimos la primera empresa a nivel Latinoamérica en salir a la Bolsa fijando a 28 pesos la acción, la cual el día de hoy está en 52 pesos, y hemos tocado en 56, lo que significa el 100% de rendimiento. En diciembre en la BMV la acción más rentable se llamó Unifin.
El PANORAMA ECONÓMICO
L21.- ¿Cuál es la evaluación en materia económica a nivel global y nacional del año que concluye?
LB.- Voy a partir el año. Si nos ubicamos en el primer semestre del año, la expectativa era muy difícil, y para 2016 se veía compleja. En este segundo semestre la expectativa ha cambiado radicalmente. Estamos razonablemente cerrando un buen año 2015, con todas las vicisitudes, y vemos un 2016 mejor que el 2015. ¿Contra qué estamos luchando? Contra una baja de petróleo -estamos en niveles históricos mínimos después del ´86 y el ´88-, de 27 dólares, y también luchamos contra el tipo de cambio. El 22 de julio del año pasado, cuando emitimos nuestro bono, el tipo de cambio era de 12.96, hoy estamos entre 17 y 17.5, estamos subiendo cuatro pesos y medio a cinco pesos, eso es lo que no había sucedido antes, y básicamente sucede en este año. Entonces, ¿cómo estamos?
L21.- ¿Hubo una afectación en cuanto a las reformas estructurales?
LB.- Las reformas estructurales gracias a Dios se dieron, eso hay que aplaudirlo, fue una gran operación política para lograrlas, pero eso es como cuando Fox se hizo presidente. Yo siempre he dicho que Fox cumplió su palabra: voy a sacar al PRI de Los Pinos… Y lo hizo. Es lo mismo aquí. Ya hiciste las reformas, ya se aprobaron. Perfecto. Qué sigue. Las leyes secundarias. Ahí vamos, se están haciendo muchas y todo el tema. Qué sigue. Empezar a ver los frutos de esa semilla que pusimos a raíz de que se hicieron las reformas estructurales.
Hubo la reforma energética, la reforma de Comunicaciones y Transportes, la política, pero la fiscal fue la única reforma que el primero de enero de 2014 entró en funciones y que nos afectó a todos los mexicanos en 2014, y no hubo vuelta atrás. Las reformas fiscales tienen un espíritu cuando se hace fundamental provocar más inversiones y provocar crecimiento. Aquí fue al revés. Esa famosa reforma fiscal contrajo el consumo y por ende el crecimiento. Gente que ganaba 10 pesos o le caían 10 pesos en su bolsa, resultó que con la reforma fiscal le caían nueve. Pero eso ya es historia. Salimos.
PRO MÉXICO
“Unifin es muy pro México, nos encanta nuestro país y vamos por nuestro país y estamos en nuestro país, porque el futuro de México se ve halagüeño, sin duda alguna. A raíz de la crisis Suprime de 2008 los gobiernos primermundistas (EU y Europa) tuvieron que endeudarse para que sus instituciones financieras no quebraran, perdiendo su sanidad fiscal. En contraparte, ¿qué le sucedió a México? Desde los últimos tres años de Zedillo y los 12 años panistas vino haciendo una sanidad fiscal. El déficit fiscal de México es (de este tamañito), con respecto del déficit fiscal de EU, Francia, Alemania, España, Inglaterra, todos…
“Esa es la explicación por la que México, haciendo sus reformas, ha logrado una sanidad fiscal y tiene sobre sí los reflectores, y tenemos un elemento adicional que nos ha ayudado, que a Brasil, malamente, hoy nadie lo quiere voltear a ver. Brasil era un país que recibía anualmente inversión extranjera directa por cerca de 70 mil mdd, hoy nadie quiere invertir ahí. ¿Adónde se va esa inversión extranjera directa? ¿Quién es el país más atractivo de las economías emergentes? México. ¿Cuánto es la inversión extranjera tradicional de México? 25 mil, pero podríamos alcanzar por lo menos unos 20 mil más… Y eso está sucediendo”.
REFORMAS ESTRUCTURALES
“De las reformas estructurales hay dos sectores fundamentales para el crecimiento de México, uno es el tema energía, en donde está el petróleo, gas y la generación de electricidad, y Comunicaciones y Transportes (infraestructura).
“Hay temas económicos bien relevantes. Las exportaciones de México el año pasado fueron del orden de 371 mil mdd. La industria más importante, la que aporta más lana, es la automotriz, que aportó 130 mil mdd. Y tenemos las remesas, tenemos el turismo. Hoy viene una ola que se está empezando a gestar… la industria automotriz. Estos grandes cambios no son de un año ni de cinco ni de 10, estoy hablando de hace 15 años. Viene otra ola, se llama aeronáutica, empresas aeronáuticas ya existen en México, nos faltan 10 años. La aeronáutica espacial, Querétaro. Ahí tenemos a Bombardier, ahí tenemos a Airbus, y ahí van. Somos los principales productores de chips del mundo, Jalisco, y somos los principales productores de aguacate. Por eso somos pro México”.
L21.- En ese sentido, Unifin ¿a qué sectores apoya particularmente?
LB.- Nosotros estamos en todos los sectores, pero tampoco tenemos concentración por sector. Estamos en todos.
L21.- ¿En el 2015 hubo alguna tendencia en particular de algún sector?
LB.- La respuesta es no. Pretendíamos irnos al sector infraestructura, pero como pueden observar, que el proyecto del tren a Toluca, que el proyecto a Querétaro, el transpeninsular, se canceló, Gracias a Dios no nos tuvimos que ir a ningún sector, atendemos todos, estamos en todos.
L21.- ¿A cuánto asciende la cartera que colocaron en 2015 y su crecimiento en relación con 2014?
LB.- Nosotros en 2014 originamos como seis mil 307 mdp de cartera de leasing. Este año estamos hablando de 12 mil, casi el 100%. Factoraje: el año pasado operamos cinco mil 300 millones, este año ocho mil 500. El crédito automotriz es incipiente, es un nuevo producto, apenas va a cumplir dos años, el año pasado operamos 200 mdp y este año estamos cerrando con 430 mdp. La cartera de Unifin la vamos a cerrar con cerca de 23 mil mdp versus 11 mil 400 millones de diciembre de 2014.
LA CARTERA VENCIDA
L21.- ¿A cuánto asciende tu cartera vencida?
LB.- En términos nominales debemos cerrar con una cartera vencida de 110 mdp versus 22 mil. Eso nos lleva al .6%.
LO QUE DEJÓ 2015
“El 2015 para Unifin es un año que lo queremos encriptar, un gran año. No solamente por un elemento, hay muchos elementos. Recibimos el galardón de Best Place to Work, tenemos la certificación. Ese galardón es porque los empleados así lo dijeron, nadie interviene. Otro galardón que nos dieron es el de Empresa Socialmente Responsable (ESR), tanto con nuestros empleados como con la comunidad. Otro fue por ser la empresa de arrendamiento número uno en Latinoamérica, que lo recibimos en Miami. Ese nos lo dio una empresa de consultoría internacional que se llama Alta Group, y el último galardón fue recibido a través de Rodrigo Lebois, nuestro presidente, como Entrepreneur of the year. Ese lo da Ernst&Young. Lo interesante de ese premio, aparte de ganarlo a nivel México, es que el próximo año va a ir representando no solo a Unifin, a México”.
PROYECCIÓN 2016
L21.- En 2016, ¿qué pretende Unifin, cuáles son sus planes?
LB.- Podemos salir fuera de México, sí. Pero cuando estamos en un mercado no acotado, no agotado… Qué mercado hemos utilizado hoy, y no hablo de Unifin, hablo de toda la industria de leasing, de arrendamiento puro. No llegamos al cinco por ciento. No hay ninguna necesidad todavía de buscar otras fronteras. Hay mucho por hacer aquí. ¿Qué pretende Unifin? El próximo año pretendemos, de 10 oficinas regionales que tenemos actualmente más la matriz, llegar a 15 oficinas regionales.
Por supuesto Unifin seguirá creciendo, ese es el objetivo universal y sobre los niveles a los que estamos acostumbrados. Somos súper conservadores. Nosotros originamos… la demanda que tenemos es creada por nosotros. ¿Cuánto creen que autorizamos de la demanda que nos trae a la mesa nuestra fuerza de ventas, qué índice de autorización tenemos? El 37.5. Eso quiere decir que 62.5 lo rechazamos… pero estamos conscientes de que la sanidad financiera es nuestro principal pilar de actuación. El que el numerito del crecimiento se dé o no se dé no nos interesa. Estamos en una empresa sana. Ese es nuestro principal pilar de actuación.
AL CARIBE MEXICANO
L21.- ¿Cómo ha sido la evolución de Unifin en Quintana Roo?
LB.- La verdad que nosotros pusimos un pie en Quintana Roo hace un año y meses. Es un polo económico de atracción muy fuerte para el país, principalmente toda la zona de la Riviera Maya, la zona turística. El turismo juega un papel fundamental, tan fundamental que el aeropuerto de Cancún es el segundo en importancia en el país, solo superado por el de la Ciudad de México. Ahora, si lo comparamos en función del número de aerolíneas es el número uno. Es junto con el de la Ciudad de México el aeropuerto que tiene dos pistas. Es increíble porque la historia de Cancún, particularmente, se remonta a 1970-72. No había nada. Se hizo un plan para hacer en el tiempo 15 mil cuartos de hotel. Esa cifra ha sido superada cuatro veces por lo menos. El asunto interesante es que eso no se va a detener. Sigue el crecimiento, y si le adicionamos los nuevos polos de desarrollo que vienen. Ha habido infraestructura importante en términos comerciales. Les podría decir que hay un proyecto muy interesante para hacer un lugar de eventos, de ferias, de exposiciones. En ese contexto les puedo platicar con anticipación. Hay dos lugares particularmente en EU: Las Vegas y Orlando, que acaparan casi al 100% a nivel América. En Cancún va a existir una cosa de esas, y va a ser el tercer polo.
L21.- ¿Unifin participa en eso?
LB.- Más adelante lo veremos. Pero les estoy diciendo que tendría la capacidad de absorción de 200 mil visitantes por un evento de estos, o de 500 mil visitantes. Sucede eso en Orlando y en Las Vegas. Entre 100, 200, 300 mil es el volumen que mueve una feria, de lo que quieran, de pisos o de maletas, Cancún lo va a tener en los próximos años. Todo es a mediano plazo.
L21.- ¿Cuál es la cartera de clientes que tienen en el estado y en sus principales ciudades?
LB.- Cancún representa hoy por hoy en el portafolio total de Unifin… hablo de Cancún como sucursal, aunque para nosotros es Cancún y Mérida. En Cancún tenemos una cartera que no va más allá del tres por ciento del portafolio total de Unifin. Es muy importante, estamos hablando de varios cientos de millones de pesos.
PROYECTOS EN PUERTA
L21.- ¿Cuántos proyectos tienen en puerta?
LB.- Independientemente de los presupuestos que ponemos por cada una de nuestras oficinas y el presupuesto global de Unifin, ese se puede ver incrementado de manera importantísima. Ejemplo. Voy a decir que el presupuesto son mil pesos, se pueden hacer cinco mil. No estamos limitados. ¿Cuánto le vamos a invertir a Cancún? Lo que le tengamos que invertir. Si Cancún demanda cien millones de pesos, o demanda mil o demanda cinco mil, estamos preparados.
El TURISMO
L21.- ¿Qué representa para Unifin el turismo en términos financieros, cuántos proyectos avalan?
LB.- El turismo es un sector relevante para la economía de México y para Unifin; sin embargo, nosotros no participamos en lo que llamamos el tire one, que es aquellas cadenas hoteleras que hacen el desarrollo completo y necesitan financiamientos muy grandes. Yo no me concentro. Yo tengo límites hasta dónde llego con un cliente. Nosotros participamos con aquellos contratistas o subcontratistas que la empresa subcontrata. Yo entro ahí, y el siguiente paso es el equipamiento del desarrollo, ahí también le entro para diversificar nuestro riesgo.
PREMIO EY
L21.- Ernst&Young… ¿Qué significó para Unifin esta distinción?
LB.- La verdad fue un honor, un orgullo la distinción, y te lo digo porque este premio lo recibe particularmente Rodrigo Lebois, nuestro presidente, pero lo recibe por dos circunstancias: por su persona y por Unifin. El llevaba el estandarte de Unifin. Pero en este concurso evalúan tu capacidad, cuántos idiomas hablas, quién eres, qué cultura tienes, aparte del estandarte que llevas. Todo eso califica para el siguiente paso. Rodrigo, o Unifin, gana este premio y ahí no acaba, va a ir a representar no solo a Unifin, a México país, contra 60 países del mundo el próximo año, en Mónaco. A ver qué pasa. Independientemente de si se gana el primer lugar o no, ya somos unos ganadores… pero hay una gran responsabilidad.
CON SELLO DE ESR
L21.- Responsabilidad social…
LB.- Hay un tema que nosotros lo manejamos muy callado, no lo publicitamos, no queremos publicitarlo. Nosotros de manera permanente, todos los meses aportamos a muchas causas. Somos empresarios convencidos de que tenemos que ayudar a diversas causas. Por supuesto la prioridad para nosotros son nuestros empleados. Los capacitamos… hay muchos temas. Pero estamos comprometidos con la responsabilidad social, sin duda.
LA BANCA MEXICANA
L21.- ¿Cómo visualizas a la banca mexicana?
LB.- La banca mexicana tiene muchas características. En México existen más de 40 bancos hoy en día. La realidad es que hay siete bancos principales, y de esos siete, cinco son extranjeros. BBVA, número uno, Citi Banamex, número dos, después se pelean el número tres entre Santander y Banorte, después viene HSBC, Scotia e Inbursa. Ellos dominan más del 90% del mercado, los demás se pelean por el 10. En ese contexto el tamaño de Unifin en términos de activos sería el banco 11; en términos de operatividad mensual seríamos el banco nueve. Nada más es una comparación. Pero veo a la banca fuerte, capitalizada. Tenemos un problema en México que se llama el famoso eslogan de bancarización. Qué es la bancarización. La penetración que tienes en el mercado. México es el país con menos bancarización de América Latina. Tiene mucha más bancarización Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina, todos. La bancarización en México, o los bancos, la penetración que han tenido los bancos en la comunidad mexicana, 37%. Chile tiene más del 100% de bancarización, eso quiere decir que no solamente le llega al cien por ciento de su población, ya cruzó fronteras, atiende fuera, nos quedamos en el camino. Entonces gracias a esa pobre bancarización existimos todos los que existimos, todos aquellos intermediarios financieros especializados. Han nacido empresas de microcrédito, donde le están llegando a la Pyme, le están llegando a la persona, a la miscelánea, a la persona que vende lotes, que no entra a un banco, que no tiene ni siquiera cultura, ni siquiera tienen el soporte documentado.
L21.- ¿Eso no nos ha dado a México finalmente una salud financiera?
LB.- El tema es que debemos romper estos abismos de diferencia que existen. En México tienes desde el hombre más rico del mundo hasta pobres extremos. Eso está mal. Tenemos que pugnar para que la brecha se vaya cerrando. Siempre van a existir ricos, siempre van a existir pobres.
EL GRANITO DE ARENA DEL SECTOR EMPRESARIAL
L21.- ¿Cuál sería la actuación del empresariado mexicano para amortiguar los inhibidores de crecimiento?
LB.- Hay que decirlo con todas sus letras. Yo estoy convencido que los empresarios están poniendo su grano de arena, eso es muy diferente a que si es suficiente o no. Nada más hay un dato que hay que investigar. Cuántas ONG de beneficencia existen hoy en nuestro país, y cuántas existían en 1990. Han crecido en forma brutal. Pero el gran cuestionamiento es si es suficiente. La respuesta es no. Debemos estar claros que para una solución del problema que hablamos no es un elemento, son un chorro de elementos: necesitamos educación, necesitamos servidores públicos más capacitados, necesitamos mejores empresarios, necesitamos la suma de la Iglesia, de los políticos, de los profesionistas, de los empresarios, es la suma.
L21.- ¿Qué le falta al empresariado mexicano para competir a nivel mundial?
LB.- Tenemos empresas sin duda que son orgullo a nivel mundial, pero aún son muy pocas. Hay empresas como Bimbo, Cemex, Maseca, Televisa, América Móvil, que compiten a nivel mundial, se han galardonado en algún momento como las más importantes del mundo. Necesitamos ser más, y vamos paso a paso caminando esa carretera. ¿Qué necesita el empresariado mexicano? Cultura, financiera, empresarial… Te lo digo porque nos dedicamos a ver a muchas empresas, y te puedo decir que hace 30 años claro que no había el volumen de empresas que hoy existen, en donde les pedías información financiera y te volteaban a ver y te preguntan qué es eso. Hoy la tienen. Ahí vamos caminando, y cada día se suman más empresas, se va profesionalizando más el tema. En México los negocios resultan tan buenos que hasta nos permiten hacer tonterías a muchos empresarios. Qué necesitamos. Ser mejores empresarios, tener más iniciativa.
El onceavo municipio
Después de una no tan discutida propuesta sobre la conformación del onceavo municipio del estado de Quintana Roo, y por encima de la inconformidad ciudadana sobre la delimitación del mismo, finalmente el Congreso dio luz verde a la iniciativa gubernamental para la creación del municipio número 11 de Quintana Roo: Puerto Morelos.
El anhelado plan, que finalmente no se dio en los términos en que se esperaba, al perder como naciente municipio parte de su franja costera de alto potencial de desarrollo turístico, dará de todas formas autonomía a la demarcación para seguir su propio camino, el cual se consolida el 6 de enero del presente año, al entrar el funciones el Concejo Municipal, el cual estará vigente hasta el 29 de septiembre del mismo año.
Lo bueno
Después de años de proponérselo, Puerto Morelos logra independizarse como municipio con la integración de los poblados de Leona Vicario y Central Vallarta, lo que además de autonomía para impulsar su desarrollo dará la oportunidad de contar, por primera vez, con recursos propios para atender las necesidades que se presentan derivadas de su constante crecimiento y sobre una base acorde a la fragilidad de la zona.
Lo malo
Las protestas ciudadanas fueron ignoradas por el gobierno de Quintana Roo y Puerto Morelos perdió parte de su potencial turístico, como el hotel Moon Palace, que genera unos 20 millones de pesos de impuesto predial al año, y la franja costera conocida como la Milla de Oro, lo que daría impulso económico al naciente municipio. Ahora tendrá que sortear no solo la problemática propia por falta de infraestructura y servicios, sino la de las poblaciones incorporadas que tienen casi nulo desarrollo.
MUNICIPIO DE PUERTO MORELOS
Concejal presidente
- Leonel Medina Mendoza.
Concejo Municipal
- Miguel Ángel Zetina Cuevas, concejal síndico.
- Mirza Povedano Zetina, concejal regidora primera.
- Emilio Muñoz Vado, concejal regidor segundo.
- María Soledad Foyo Niembro, concejal regidora tercera.
- Moisés Flores Pool, concejal regidor cuarto.
- Elvia Karina Alfaro Moreno, concejal regidora quinta.
- Carlos Felipe Argüelles Ordóñez, concejal regidor sexto.
Superficie: 104,388 hectáreas.
Recursos iniciales
estimados: +- 500 mdp al año, de los cuales 300 mdp serían recursos propios y el resto aportaciones estatales y federales.
Recursos que recibían de Benito Juárez: +- 17 mdp.
Inversión obra pública en los próximos tres años: +-100 mdp.
Ingresos por impuestos, entre ellos predial: 60 mdp.
Resorts: 13, con 4 mil 409 habitaciones.
Hoteles pequeños: 18, con 346 llaves.
Proyección hotelera: 7 resorts y 2 mil 400 habitaciones.
Turistas: Más de un millón de visitantes al año (600 mil nacionales y 400 mil extranjeros aproximadamente).
Actividades económicas: Turística y pesquera.
Habitantes: 32 mil.
Viviendas: +-12 mil.
Colonias: Centro -playa-, Zetina Gasca, Pescadores, 23 de Enero, Región 18.
Fraccionamientos: Villas Morelos I, Villas Morelos II, Villas La Playa, Bucaneros, Residencial Regata, Punta Arena, Punta Vista y Palma Real.
Escuelas: 15
Desembarque en el Caribe mexicano
Año nuevo, buenas nuevas. Es el caso de Batle Group, el consorcio hotelero mallorquín catalogado en el top 25 de las firmas españolas y cuya incursión en la madre patria inició en 1956 con una empresa de transporte turístico, para participar dos décadas después con su primer hotel, que aterriza en el Caribe mexicano con un ambicioso proyecto que incluye el desarrollo de dos mil llaves en terrenos de Playa Mujeres e inversión del orden de 400 mdd.
Con 11 complejos en su haber, de los cuales ocho están en Mallorca, uno en Menorca y dos más en República Dominicana, bajo el paraguas de tres marcas comerciales: Mar Hotel, Lively Hotels y Majestic Resorts, la firma que comanda Jaime Batle voltea su mirada a las Américas y por obvias razones al Caribe mexicano, donde ya formalizó la adquisición de terrenos para sus centros de hospedaje Majestic en el complejo turístico de mayor plusvalía de la zona continental del municipio isleño.
Y la inversión es inmediata, pues ya está en marcha el primer hotel con alrededor de mil habitaciones y en su momento continuarán con la segunda fase que agregaría mil cuartos más.
Este grupo, que se cataloga por ser serio, formal y con ganas de participar en este creciente mercado, inició en octubre pasado la construcción de su tercer inmueble en Punta Cana, República Dominicana, Majestic Mirge, de 517 habitaciones cinco estrellas y 125 mdd en inversión, país en el que, por cierto, ya tiene al menos ocho años de presencia.
Así que con tan ambicioso proyecto en estos lares, parece ser que habrá para rato con Batle Group en el terruño.
Aterrizaje exitoso
Y quienes también aterrizan en el Caribe mexicano, y aquí sí literal, son los alemanes, pues se concretó la llegada del primer vuelo directo que realiza la aerolínea Lufthansa -la más grande de la Unión Europea- para unir a Cancún con Frankfurt, con esta operación que estará vigente por cuatro meses.
La empresa y la representación diplomática en el país tienen claro que esta zona es de alto potencial para el mercado teutón, pues mientras que México reporta unos 200 mil turistas alemanes al año, más de la mitad, 110 mil, visitan el Caribe mexicano. El propio embajador, Viktor Elbling, quien participó entusiasta en la recepción del vuelo, destacó la importancia de impulsar el crecimiento del turismo sustentable en la región. No solo se refirió a que ellos permanecen en el país y el destino el doble del tiempo del turismo promedio (15 a 16 días), sino también a que parte de ese tiempo lo dedican a la playa y el otro a visitar sitios culturales, comunidades indígenas mayas. Así que de la mano con la aerolínea de casa, que reportó un crecimiento del 35% en operaciones en el último año, ven en México un mercado importante de desarrollo. De ahí el interés de este nuevo vuelo a Cancún, el sitio de mayor demanda para el mercado alemán, que se suma a las cinco frecuencias que realizan entre Munich y la Ciudad de México desde el año pasado. La cosa va tan en serio que la aerolínea espera que para el próximo año puedan obtener los derechos para la venta de boletos en el país.
Pajaritos a volar
La Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos (AHC&PM) ajustó tornillos, ¡y de qué forma!, pues resulta que la organización hizo cambios y adecuaciones a sus estatutos para estar acorde a los nuevos tiempos y los retos que enfrenta el sector.
Y ni hablar, una de esas modificaciones dio pie a la salida del consejo directivo de Jesús Almaguer Salazar, quien por varios años ha ocupado la dirección de la Oficina de Visitantes y Convenciones (OVC) de Cancún y al mismo tiempo una silla dentro del órgano rector de la AHC&PM.
La iniciativa llamó la atención, pues con eso de que todos andan muy cuadraditos con el alto mando… Sin embargo, los nuevos estatutos señalan fuerte y claro que no se puede ser juez y parte y desde ya quedó estipulado que ningún funcionario público puede formar parte de la asociación ni del consejo.
Así que al directivo de la OVC, quien por cierto también presta sus servicios a la firma hotelera Oasis Resorts, que comanda Pedro Pueyo y no forma parte de la asociación, le tocaron Las Golondrinas. Pero, que quede claro, todo ello siguiendo al pie de la letra los nuevos lineamientos de la asociación hotelera, y tan amigos como siempre.
Hay que mencionar también que para este nuevo periodo que inicia, la agrupación hotelera de mayor representatividad en el país, con una matrícula de 99 hoteles y alrededor de 30 mil llaves, y que presidirá por un periodo más Carlos Gosselin, mantendrá en sus filas a los hoteles de Puerto Morelos, aunque desde el 6 de enero la demarcación comenzará a dar sus pasos como municipio. No hay de otra, hay que apoyarlos.
Y va de nuez…
Por enésima ocasión, parece que ahora sí va en serio en 2016 la construcción del puente sobre la laguna Bojórquez como alternativa para desahogar la única vía de comunicación en la Zona Hotelera de Cancún, con una inversión que oscilaría en los 800 mdp. Aunque tomaremos nuestras previsiones y, como Santo Tomás… pues año tras año durante más de una década se ha dado a conocer la misma noticia y 2015 no fue la excepción, incluso de la mano con el gran proyecto del tren transpeninsular, que al final, ¡uy!, con la pena quedaron en veremos por todo aquello de las cuestiones económicas.
Pero hay que consignarlo, la nota es la nota y aunque persiste por un lado la inconformidad de grupos ambientalistas y por el otro el interés de las autoridades, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio luz verde al proyecto del puente en la laguna Bojórquez, al autorizar finalmente la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que ingresó el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).
Y para que no quede duda, la aprobación de la MIA quedó asentada con la clave 23QR2014V0009 con una vigencia de permiso de seis a 50 años, así que, bueno, hay tiempo. Hasta ahora esta ha sido la única opción que se plantea para desahogar la vialidad en la Zona Hotelera, que al paso de los años se convierte en una bomba de tiempo, solo hay que preguntar a los hoteleros, sobre todo cuando se programan eventos que implican el cierre de la avenida Kukulcán en pleno diciembre, como sucedió recientemente con el Maratón Nocturno.
O sea, ¿cómo?
Hay cosas y casos que de plano necesito que me expliquen con palitos y manzanitas, porque nada más no entiendo… y tal es el caso de Bacalar, recién renombrado Pueblo Mágico, certificación federal que reciben los destinos de ensueño en el país como valor agregado para potenciarlos y que además les da a los poblados el pase directo para recibir recursos económicos adicionales para consolidarlos como atractivos turísticos distintivos.
Pasado el susto, pues Bacalar –cuyo principal activo y atractivo es su laguna de los siete colores- estuvo a punto de perder el distintivo por el deterioro y abandono que tenía, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) emitió una recomendación conjunta al gobierno del estado de Quintana Roo y los ayuntamientos de Bacalar y Othón P. Blanco para poner en marcha políticas para la atención inmediata del Área Natural Protegida Laguna de Bacalar.
El llamado responde al problema de contaminación del sistema lagunar causado por el incumplimiento del programa de ordenamiento ecológico, el insuficiente equipamiento urbano, la proliferación de desarrollos habitacionales irregulares y la descarga de aguas residuales y lixiviados de basureros a cielo abierto en la zona. ¡Plop!
Por qué una y otra vez tenemos que ir sobre ese mismo camino. ¿Será por aquello de que más vale pedir perdón que permiso, o que de plano la protección del entorno natural, aplicación de las leyes y la ponderación del desarrollo planeado sobre el económico siguen estando en segundo plano?