sábado, noviembre 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

Desarrollo humano en las empresas e instituciones

por NellyG 5 noviembre, 2025

 

 

El desarrollo humano es un enfoque que busca ampliar y potenciar las capacidades y libertades de las personas para que puedan vivir mucho mejor. Se centra en el crecimiento integral de las personas, no solo en el progreso económico, sino en la capacidad de elegir, participar y prosperar consigo mismo.

Es la vida quien te da la oportunidad de escribir, corregir y mejorar tu historia todos los días.

Vamos a potenciar las habilidades, recursos y oportunidades que permiten a una persona realizar elecciones que considera valiosas (por ejemplo, acceder a educación, salud, empleo digno, participación cívica, seguridad, vivienda adecuada).

Trabajaremos en el grado de libertad real que una persona tiene para tomar decisiones sobre su propia vida, en lugar de verse limitada por circunstancias externas e impactos de su historia que quizás incluso él no recuerde pero que están en su inconsciente y eso detiene su crecimiento.

– En lugar de mirar únicamente la riqueza generada (hay personas que han logrado dinero, pero no su plenitud) se evalúa cómo ese crecimiento se traduce en:

– Educación y aprendizaje continuo.

– Salud y bienestar físico y mental.

– Participación y agenda social (poder tomar decisiones, influir en comunidades).

– Seguridad y protección social.

– Oportunidades para la movilidad y la realización personal.

 

¿Por qué es relevante?

Porque indudablemente existe o se genera más productividad sostenible, trabajadores con buena salud, habilidades actualizadas y propósito en su labor suelen rendir más y con mayor compromiso.

Innovación: al promover el aprendizaje a lo largo de la vida, las organizaciones se mantienen competitivas en entornos cambiantes.

Retención y talento: invertir en desarrollo humano reduce rotación, aumenta la satisfacción y fortalece la marca empleadora.

Reputación y responsabilidad social: las instituciones que priorizan el desarrollo humano demuestran compromiso con el bien común, lo que mejora la confianza de clientes, socios y sus comunidades.

 

Equidad y diversidad: oportunidades equitativas de desarrollo reducen brechas de género, origen y nivel socioeconómico.

Participación y ciudadanía corporativa: colaboradores potenciados aportan ideas, participan en decisiones y fortalecen la productividad.

Clima organizacional positivo: entornos que favorecen el aprendizaje y el cuidado mutuo reducen conflictos y fortalecen la cohesión.

Salud y bienestar: Programas de salud ocupacional, manejo del estrés, ergonomía y apoyo a salud mental.

Políticas de equilibrio entre vida laboral y personal (flexibilidad, permisos, descanso adecuado).

Las empresas se miden por el valor de su herramienta humana… Hagamos que esa herramienta sea la mejor.

Legalidad de la reproducción asistida

por NellyG 5 noviembre, 2025

 

 

 

Concuerdo con la opinión acertada de la tesis hecha sobre la materia por la doctora Claudia Espinoza Almaguer, quien hace una exposición muy acertada sobre la Reproducción Asistida en México.

Esto se debe a que el 29 de octubre del año pasado se presentó al Pleno de la Cámara de Diputados una iniciativa suscrita por Olga María del Carmen Sánchez Cordero e integrantes del Grupo Parlamentario Morena para reformar y adicionar diversos artículos de la Ley General de Salud en materia de reproducción asistida.

El análisis técnico obra como parte de un expediente turnado a la Comisión de Salud y de acuerdo con su sinopsis pretende incorporar el término de “salud sexual y reproductiva” como materia de salubridad general y agregar un capítulo de reproducción asistida, con la finalidad de regular y tener un control sanitario.

En enero de este año, conforme a la información del boletín 0747 la Comisión de Salud presidida por Pedro Mario Zenteno Santaella aprobó la iniciativa de Cordero con 29 votos a favor, 8 en contra y ninguna abstención. Allí la propia autora manifestó que su proyecto es resultado de más de seis años de “reflexiones y diálogos con médicos especialistas, legisladores y parejas”, que busca poner en orden el desarrollo de las actividades clínicas y detectar aquellas que pudieran transgredir los límites de la bioética.

Aunque hubo mujeres legisladoras de diferentes partidos que se pronunciaron por falta de especificidad o pidieron bajar el dictamen para discutirlo, al considerar que la iniciativa contiene términos ambiguos que pueden dar cabida a formas de explotación como los vientres de alquiler y la afectación al interés superior del menor.

Actualmente el proyecto se encuentra en la Comisión de Igualdad de Género, cuya atribución es vigilar que el trabajo legislativo se apegue con la igualdad sustantiva, es decir, con el reconocimiento de una posición jurídica y política de las mujeres en relación con los hombres, a través del abordaje de temas como violencia, salud o la brecha salarial, pero como no es parte de los asuntos turnados formalmente, cualquier opinión otorgada allí no es vinculante y puede pasar a votación en cualquier momento.

Ahora bien, el que la iniciativa haya pasado sin más, es prueba de que los derechos de niños y mujeres no son relevantes, por consiguiente, nos encontramos ante una decisión “democrática” formal (porque el partido de la proponente es mayoría numérica) y no por ser coherente con los derechos fundamentales que marca la Constitución ni mucho menos “bioética”.

Primero vamos a revisar el tema en sus propias palabras. En febrero se organizaron dos foros producidos por la interesada al interior de la Cámara, el evento denominado “Diálogos Parlamentarios ¿Cómo mejorar el modelo de la Reproducción Asistida en México?” cuyas grabaciones están disponibles en su perfil de Youtube.

Allí hubo sedicentes feministas, académicas, diputadas, representantes de colegios de bioética, médicos laicos y médicos rabinos; la presencia de mujeres para el primer día de discusión se desvaneció en el segundo, con 12 hombres defendiendo las “técnicas” en estilos distintos con objetivo común. ¿Qué han dicho?

Para la primera sesión se hizo una crítica acerca de la ausencia de legislación en la materia, señalan que el Estado Mexicano debe garantizar “cualquier manera de constituirse como familia” porque la ley es “heteronormada” como lo han sido todas las iniciativas previamente presentadas al respecto y rechazadas por “discriminatorias”.

De tal suerte, la reforma de Olga “debe” aprobarse porque el 17% de la población tiene un problema de infertilidad y en su nombre, como bandera, ha de darse este cambio que promete distanciar al país de visiones “moralistas” y sesgos críticos que buscan que esa ilusión de ser papás y mamás no se cumpla.

Posteriormente hicieron este trayecto argumentativo: El artículo 4 de la Constitución enmarca el derecho a la familia, en tanto el artículo 1 protege a toda persona contra la discriminación. De allí se sostiene el término de “personas gestantes” en tanto las parejas homosexuales tienen igual derecho a la vida familiar e igualitaria que debe comprenderse como un derecho a la procreación y el acceso total a las técnicas derivadas del avance científico a fin de que el individuo pueda satisfacer su “voluntad procreacional”. Nada debe oponerse a la “ilusión de tener un hijo”.

El Dr. César Palacios, por ejemplo, manifestó que este “anhelo” se enmarca en los derechos sexuales y reproductivos, siendo parte de la identidad a grado tal que las personas están dispuestas a gastar grandes cantidades de dinero y si no lo logran la vida es mala. Así, debe cambiarse el término “infertilidad” a “falta de hijos involuntaria”, en su opinión, la iniciativa es “buena y necesaria” porque incluye a los homosexuales. Dice el doctor que es éticamente aceptable desde la filosofía política citando a Stuart Mill, porque no se causa daño a otro y por ello la libertad reproductiva no debe restringirse.

Por su parte, Patricio Santillán, de la Comisión Nacional de Bioética, a quien consultan desde la Cámara, dice que la “gestación sustituta” (los vientres de alquiler), es parte de las técnicas de la reproducción asistida, que hay países donde no hay regulación y otros donde es pagado o “altruista”, en su opinión esto último es más benevolente y México debe decidir cuál “sistema” va a escoger porque no puede ser que solo haya norma en dos entidades federativas donde no se sabe cuál es el “manejo”.

En su opinión existe un “derecho moral” de querer procrear, citando casos para los cuales propone que se sustituya el defecto que pueda tener una mujer en su útero, por medio de dos soluciones: usar el útero de “otra gente” y que se lo pongan, o usar el útero de “otra persona” para que lleve el embarazo, es decir, existen terapias “aceptables”.

Hubo dos médicos judíos y rabinos, que a pesar de haber mencionado la supuesta laicidad de la propuesta, mencionaron el Talmud y la Biblia en repetidas ocasiones, dijeron que era necesario delimitar las bases de las técnicas reproductivas a través de la ley para dar seguridad a quienes buscan estos “servicios” de que su dinero llega a un país seguro y regulado. En sus palabras, el judaísmo respalda la donación de este material, y pusieron ejemplos de mujeres que en estos libros religiosos representan la búsqueda por ser madres y por tener descendencia, señalan: “es muy triste que pasen las fiestas judías sin hijos”.

La mayoría de estos médicos, biólogos y “bioeticistas”, pidieron una regulación abierta, uno de ellos dijo tal cual que hay que permitirlo todo, porque nadie quiere hacer un negocio de ello, que no nos fijemos en la “filigrana”.

Es muy importante para este análisis, que no se pierdan de vista los hechos y los derechos, porque los discursos juegan a construir una conmiseración por las personas infértiles y/o homosexuales que buscan procrear, para dar cabida a la reforma e integración de “técnicas de reproducción asistida” donde efectivamente se asoma la explotación reproductiva.

 

Rutas en pausa

por NellyG 5 noviembre, 2025

 

 

El anuncio del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) sobre la revocación de 13 rutas aéreas entre México y diversas ciudades norteamericanas encendió las alertas en el sector aeronáutico y turístico. La medida no es definitiva: aún falta una orden final que, de emitirse, iniciaría un plazo de 108 días hábiles para su entrada en vigor. En otras palabras, se trata de un manotazo político y económico sobre la mesa, más que de una cancelación inmediata.

El trasfondo de la decisión tiene raíces en las tensiones derivadas del Acuerdo Bilateral de Transporte Aéreo firmado en 2015. Washington acusa a México de haber limitado la operación y asignación de slots para aerolíneas estadounidenses, especialmente en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y en el Felipe Ángeles (AIFA). El DOT sostiene que esto ha afectado la reciprocidad acordada y, en respuesta, optó por frenar nuevas rutas mexicanas hasta que se restablezcan condiciones de competencia equilibradas.

De confirmarse la orden, las aerolíneas nacionales —principalmente Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus— serían las más afectadas, pues algunas de sus rutas hacia Houston, McAllen, Newark, Dallas y Los Ángeles quedarían suspendidas o sin autorización de expansión. El impacto sería doble: una pérdida temporal de conectividad internacional y un mensaje de presión diplomática en pleno contexto electoral estadounidense.

 

Impacto potencial para México

 

El mercado aéreo entre México y EE. UU. representa más de 33 millones de pasajeros anuales, equivalentes al 70 % de todo el tráfico internacional que recibe el país. Una reducción, incluso parcial, del 3 % en capacidad equivaldría a casi un millón de asientos menos por año, con afectaciones directas al turismo, cadenas logísticas y conectividad empresarial.

En términos económicos, ese millón de pasajeros podría representar alrededor de mil millones de dólares en derrama perdida, considerando un gasto promedio de 1,000 USD por viajero internacional. Además, los vuelos mixtos (pasajeros + carga) mueven cerca del 40 % de la carga aérea internacional mexicana, por lo que el impacto se extendería también a exportadores del sector automotriz, farmacéutico y perecedero.

Sin embargo, el DOT aún no ha emitido la orden final; los 108 días comenzarían a correr solo después de esa notificación formal, lo que abre una ventana de negociación. Este periodo podría ser aprovechado por ambas naciones para restablecer entendimientos técnicos y evitar daños económicos innecesarios.

En medio de la incertidumbre, Quintana Roo podría capitalizar la coyuntura. Con el Aeropuerto Internacional de Cancún —el segundo más importante del país— y una red en expansión con Cozumel y Tulum, el estado tiene margen para atraer rutas o frecuencias que se desplacen desde aeropuertos saturados o en disputa.

En 2024, Cancún registró cerca de 26 millones de pasajeros internacionales, consolidándose como el punto de mayor conectividad de Latinoamérica hacia Estados Unidos y Europa. Si solo el 5 % de los pasajeros afectados por la eventual medida del DOT fueran redirigidos hacia Cancún, se sumarían alrededor de 100 mil visitantes adicionales, con una derrama potencial cercana a 100 millones de dólares.

El gobierno estatal y los grupos aeroportuarios podrían enfocar esfuerzos en tres líneas estratégicas:

Promoción internacional inmediata para captar nuevas frecuencias desde aerolíneas estadounidenses.

Incentivos fiscales y operativos para las líneas que trasladen rutas o aumenten capacidad hacia el Caribe mexicano.

Coordinación diplomática con la Secretaría de Relaciones Exteriores y la SCT para fortalecer la posición de México ante el DOT sin afectar la imagen del país como destino turístico seguro y competitivo.

 

Equilibrio entre riesgo y oportunidad

La posible cancelación de rutas es un recordatorio de que la política y la economía aérea están íntimamente ligadas. En un entorno donde la conectividad se ha convertido en un indicador de confianza, México no puede permitirse enviar señales contradictorias. La diplomacia económica será clave para que este episodio no derive en sanciones permanentes.

Para Quintana Roo, cada turbulencia en el espacio aéreo nacional puede convertirse en viento a favor. Con infraestructura moderna, altos niveles de ocupación y liderazgo turístico consolidado, el estado puede transformarse —una vez más— en el punto de equilibrio entre crisis y oportunidad.

¡Hasta el próximo mes con más retos y oportunidades!

Sin miedo a la cima, porque el éxito ya lo tenemos.

 

X: Oigres14 |Email:  sergioleon@sergioleon.mx |IG: @sergioleoncervantes

¿Personas o Sistema?

por NellyG 5 noviembre, 2025

 

 

Cuando empecé este artículo tenía varios temas en la mente. Sin embargo, muchos de ellos ya los sabemos, errores cometidos en la dirección y rumbo de nuestro país por nuestros funcionarios públicos en materia de seguridad, finanzas, salud… todos vemos el caos y ni Chespirito nos podrá ayudar.

Tuve que ir en lo personal a hacer un trámite a una dependencia gubernamental, y para mi sorpresa, el que me atendió, una sonriente jovencita de unos veintitantos años hizo lo posible por resolver el tema. Siguió el incongruente proceso establecido y resolvió la situación con puras ganas y sin recursos.  Así que esto me llevó a preguntarme: ¿Qué estará mal, el sistema o las personas?

Platiqué con ella y estaba convencida de que podía cambiar las cosas y que además había personas que pensaban como ella; lo malo era que no tenían recursos, cosas tan simples como unas sillas cómodas, computadoras en buen estado, un aire acondicionado que no goteara y dejará de servir a las pocas horas, escritorios que no estuvieran a punto de caerse. En fin, todos hemos estado o visitado dependencias de gobierno y sabemos las dolencias. Pero lo que más llamó mi atención es que mencionó que si de verdad todas las personas del departamento hicieran su trabajo, todos los casos quedarían resueltos al día; ya que algunos de sus compañeros, sobre todo los más antiguos ya no hacían nada y eso atrasaba todo. ¡Y no solo eso!, la regañaban por ser eficiente porque ponía en evidencia su ineficiencia.

Así que pensé que a lo mejor esos que llevaban ya tiempo habían llegado con el entusiasmo de querer servir y hacer cambios, pero el mismo sistema, el día a día de llegar a un lugar sucio, mal mantenido y con un ambiente hostil, los fue mermando hasta convertirlos en los burócratas que son ahora.  Y ni hablemos de la corrupción, a pequeña o gran escala también se ha enquistado en el sistema burocrático de cualquier trámite. ¿Cómo salir de ese círculo? Lo único que se me ocurre pensar es que debemos cambiar primero nosotros como usuarios y exigir un poco más, generando iniciativas de cambio. Si los presupuestos de los municipios y estados contemplan mantenimiento y compra de mobiliario, ¿no podríamos preguntar de vez en vez qué han hecho con ese dinero? Para cambiar algo que lleva mucho tiempo mal, se necesita ver el problema inicialmente y aunque todos, y digo todos lo vemos, muchos cerramos los ojos y otros navegamos sobre la ola de la ineficiencia, es probable que la naturaleza de nuestros funcionarios empezó con la noble causa de realmente ayudar a la comunidad y de pronto fueron atrapados en el lado oscuro de la fuerza. ¿Qué necesitamos para cambiar esto? Creo que cambiando nuestra propia mentalidad para realmente generar acciones de liderazgo, aunque pequeñas, pueden lograr grandes cambios.

BITÁCORA DE VIAJE LXIV

por NellyG 4 noviembre, 2025

 

 

“La estupidez es una enfermedad extraordinaria; no es el enfermo el que la sufre, sino los demás”.

VOLTAIRE.

 

Millones de personas, de seres humanos, vivimos creyendo una mentira aparecida que ha formado parte del imaginario colectivo desde hace miles de años.  Comenzando por dar por cierta una historia sobre la creación del mundo que no es otra cosa sino la enésima versión de otros cuentos orientales. Tenemos por cierta una dicotomía en donde creemos en un creador que hizo al mundo tal cual lo conocemos hoy en seis días y sin embargo, vamos hacia adelante elaborando y comprobando a cada instante, la teoría evolutiva que nos habla de procesos, de momentos, de dolorosas extinciones y renacimientos en espacios extraordinariamente largos. Somos en verdad ambiguos. En esa parte del relato que confiere una naturaleza divina a nosotros y al resto de la naturaleza con la que compartimos el planeta, nos hemos comprado la historia de ser los reyes y la parte más alta de todo lo creado y por lo mismo, con derechos inalienables de explotar y usar el resto a nuestro propio gusto y conveniencia.  Como dijera mi compadre, “y así, no se puede”.

La tripulación, calenturienta, sedienta, hambrienta, en su vuelta por el inacabable continente que habían doblado hacía unos días no sin muchos esfuerzos debido a tempestades y olas monumentales, arribaron a una prometedora isla en la carrera por encontrar la ruta más rápida hacia los placeres que la compra y de ser posible, el expolio, de especias, podrían otorgarles como recompensa económica. Cuando llegaron a un pequeño archipiélago decidieron explorar la isla de mayor tamaño, en donde encontraron una suerte de pavos raros y francamente feos, pero con suficiente pechuga como para saciar el hambre de meses sobreviviendo a golpe de galletas y carne seca. Misma opinión tuvieron los holandeses (o neerlandeses, para los más exquisitos), que llegaron después y acompañados de sus mascotas y animales de granja: perros, gatos, ciervos, cerdos. Y no solo llegaron con hambre y compañía, sino con un nombre que se convertiría en símbolo de la estupidez humana en aras del progreso: dodo. Que por cierto, en portugués puede provenir de duodo, “loco, bobo” o del neerlandés dodaeres, “ave repugnante”.  De cualquier forma, este animal, único en la naturaleza, endémico de esa y de solo esa isla perdida en el Índico, además de comido, asesinado y exterminado en el nombre de sus majestades (al último lo mataron en 1681, apenas cien años de la llegada de los europeos), fue insultado y condenado a llevar un nombre con origen peyorativo. ¡Menuda!

Lamentablemente, las hazañas de los Reyes de la Creación no terminaron ahí. Y es que, influenciados por un cuento de hadas como el Génesis o no, el sentido de superioridad que otorga un cerebro más desarrollado nos ha convertido en el mayor depredador del reino animal (y vegetal).  De acuerdo con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), desde principios del siglo XVI hasta la fecha, hay un registro de 777 a 873 extinciones por la mano del homo sapiens. Si nos vamos a la especulación informada, en los últimos 10 mil años, entre 10 mil y 100 mil especies. Creo que como cuidadores, nos quedó grande el encargo. Y ya mejor no los espanto con las estimaciones para los, apenas, próximos 50 años. No quiero amargarme más el domingo.

Hay muchos ejemplos en el mismo caso del dodo; los que casi fueron exterminados por deporte disparándoles desde un ferrocarril, como el bisonte americano, para el gusto de quienes querían vivir la experiencia del salvaje oeste, matando de pasada de hambre a los amerindios al quitarles su mayor fuente de proteína para el crudo invierno. Otros no tuvieron mejor suerte: el lobo de Tasmania o tilacino, con el mal fario de competir con los pastores de ovejas blancos o qué tal la paloma migratoria, que cubría el cielo en bandadas de millones apenas en el siglo XIX; la última de la especie, Martha, murió en el zoológico de Cincinnati en 1914. Si nos vamos a la prehistoria, nuestra voracidad provocó muy probablemente, junto con otro cambio climático, la desaparición del mamut y el mastodonte. Otra vez interviene mi compadre: “es que no tienen llenadera”. Dos preguntas a considerar: ¿es para siempre?  Y… ¿Es ético regresarlos?

En Parque Jurásico, los personajes de Crichton reflexionan sobre segundas oportunidades (aún sabiendo que esos dinosaurios no son exactamente “puros”, así como los lobos “prehistóricos”).  Estegosaurios, raptores, tiranosaurios, parasaurolophus, similares y conexos, dominaron la Tierra durante más de 250 millones de años.  Actividad volcánica y un asteroide dirimieron el asunto. Quienes estuvieran preparados para sobrevivir, heredarían el mundo y esos, fueron nuestros tataratataratatarataratarabuelos mamíferos más pequeños, termorreguladores, muy canijos.

Hoy, Colossal Biosciences, sin que tengamos muy claras sus intenciones, como segundo, tercer, etcétera actos, planea retrotraer al tilacino, al dodo, al mamut. ¿Para un parque de diversiones? ¿Para vender camisetas, tazas y peluches? ¿Derechos cinematográficos? De alguna manera tendrían que recuperar el costo monumental de años de investigación y ejecución de terapias y técnicas de edición genética.  La declaración políticamente correcta y buenaondita establece que están dispuestos a hacerlo para resarcir el daño que la estupidez humana provocó por la falta de visión y empatía con el medio ambiente y como una suerte de entrenamiento para garantizar que el tigre de bengala, el rinoceronte o tal vez nuestro ajolote no terminen en una enciclopedia electrónica. Los dinosaurios tuvieron su oportunidad y fueron desplazados por un cierto e incomprensible orden cósmico; muchos otros evolutivamente, no tenían por qué desaparecer; otra especie fuera de control selló su destino. ¿La compañía texana en el colmo del desacato, juega a ser Dios? O tal vez, se está tomando en serio el papel de reivindicador independientemente de las razones verdaderas detrás de la proeza casi bíblica. Por lo que hemos aprendido, lo que regresaría del olvido, decíamos, apenas sería un reflejo en el agua del original; un triste recuerdo. ¿Premio de consolación? Sin embargo, emocionado, mi niño interior de seis años no puede esperar los resultados. Confieso que estoy encaramado sobre la cerca, mirando de manera furtiva el gran show de la Creación 2.0.

Iñaki Manero

Escena poscrédito: De no haber caído el asteroide de Chicxulub, tal vez serían dinosaurios los que en este momento estarían tomando decisiones en el mundo; por ejemplo, legislando en un Congreso.  Aunque, esperen…

 

El pecado original de la cancelación del NAIM

por NellyG 4 noviembre, 2025

 

 

El presente y futuro de México quedó marcado por la cancelación de López Obrador del aeropuerto de Texcoco: lo más reciente es que EU canceló los vuelos de pasajeros y carga hacia el AIFA, más 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia EU.

La sanción es por el traslado forzoso de López Obrador de vuelos del Aeropuerto de la CDMX al AIFA. El AIFA sustituyó, con una manita de gato de seis mil millones de dólares, al aeropuerto militar de Santa Lucía. Y López Obrador lo llamó AIFA.

Fue una manita de gato muy costosa: seis mil millones de dólares para sustituir el aeropuerto de Texcoco, que ya estaba construido en un 30%, con 100 mil millones de pesos invertidos por empresas básicamente mexicanas.

En la cancelación del NAIM y construcción del AIFA, gastó López Obrador 25 mil millones de dólares y el PIB de México pasó de 2.5% a menos 1%. Nuestros impuestos siguen pagando las indemnizaciones a los empresarios: 13 mil 327 millones.

El AIFA es un ejemplo del modo de gobernar de López Obrador: por inspiración divina y como si México fuera uno de la veintena de ranchos que se compró su hermano Pepín en Tabasco, durante su sexenio de dispendios.

López Obrador dijo cancelar el NAIM porque había depósitos de huachicol. Pero hubo más huachicol en el AIFA: según la causa penal 325/2025 de la FGR, la Marina metió en el AIFA empresas vinculadas a la trama de huachicol con contratos millonarios.

Los sobrinos del secretario de Marina de López Obrador (vicealmirantes Manuel y Fernando Farías) beneficiaron a Constructora y Perforadora Latina S.A. de C.V., Galem Energy, y Abastecedora de Combustibles del Pacífico S.A. de C.V.

Todas esas empresas, según la causa penal 325/2025 de la FGR (publicada por El Universal) son investigadas, además de Maquiladora de Lubricantes S.A. de C.V., Comercializadora de Combustible Gutasa S.A. de C.V., y Ecocarburante S.A. de C.V.

La visión pueblerina de López Obrador reventó a los mexicanos que en una década tendrán hijos: no lo saben (y votaron por su sucesora) pero lo van a saber: ningún mexicano nacido ni por nacer escapará de saberlo.

Un aviso es la cancelación de EU de los vuelos de pasajeros y carga hacia el AIFA, además 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia EU, para enmendar la decisión de López Obrador de trasladar forzosamente todos los vuelos a su AIFA.

Otro aviso es que EU canceló la alianza Delta Air Lines– Aeroméxico para fijar precios y capacidad entre ambas aerolíneas, porque la empresa mexicana ya no le parece sólida, debido a la inseguridad jurídica que genera la nueva Corte aquí.

Pero, no se olvide: el pecado original fue la cancelación del NAIM.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 909

Descarga la Edición Noviembre 2025

Columnas Editoriales

  • La educación y salud de calidad son vitales

    7 noviembre, 2025
  • Protocolos, promesas y tragedias

    7 noviembre, 2025
  • “La corrupción de los mejores es la peor de todas” …

    7 noviembre, 2025
  • ¿Doctrina Monroe 2.0?

    7 noviembre, 2025
  • Quintana Roo 2026, el gran reto 

    7 noviembre, 2025
  • Desarrollo humano en las empresas e instituciones

    5 noviembre, 2025
  • Legalidad de la reproducción asistida

    5 noviembre, 2025
  • Rutas en pausa

    5 noviembre, 2025
  • ¿Personas o Sistema?

    5 noviembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIV

    4 noviembre, 2025
  • El pecado original de la cancelación del NAIM

    4 noviembre, 2025
  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 6 al 15 de noviembre • Muestra Nacional de Teatro

    7 noviembre, 2025
  • 13 al 16 de noviembre • Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos

    7 noviembre, 2025
  • 7 de noviembre • Los Mochis Culinary Fest

    7 noviembre, 2025
  • 10 al 16 de noviembre • Manzanillo Open 

    7 noviembre, 2025
  • 25 de noviembre al 1 de diciembre • México Major Premier Pádel

    7 noviembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo