martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

Gastronomía de excelencia

por NellyG 1 agosto, 2024

 

El chef Enrique Solórzano de Los Cobos celebra que restaurantes de Q. Roo hayan sido elegidos en la primera entrega de Estrellas Michelin en México

 

Con la experiencia y el reconocimiento por una sólida carrera en la cocina, que empezó como una pasión en casa por compartir lo mejor de sí con su familia, el chef Enrique Solórzano de Los Cobos aplaude que el Caribe Mexicano haya brillado en la primera entrega de Estrellas Michelin en nuestro país, porque eso habla de una cocina bien hecha, que inspirará a más restaurantes para ser reconocidos, y que, al mismo tiempo, atrae los ojos del mundo y de turistas amantes de los buenos sabores.

“Creo firmemente que obtener estrellas Michelin en la industria restaurantera es un logro significativo que puede tener varios efectos positivos para un destino como Quintana Roo, que ya es conocido por sus marcas y destinos turísticos populares como Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Tulum y todos los que ya conocemos”, comenta.

El chef Solórzano considera que con el reconocimiento y logro de estas estrellas Michelin hay varias implicaciones y beneficios que se traen a la región.

El primero de ellos, es atraer los ojos del mundo, ya que estos galardones son un estándar de excelencia en la industria gastronómica a nivel internacional. “Obtener estas estrellas coloca a los restaurantes y chefs de Quintana Roo en la mira mundial, lo que puede atraer a turistas gourmet y amantes de la buena comida”, asegura.

Está convencido de que los destinos que cuentan con restaurantes galardonados con estrellas Michelin tienden a atraer a un turismo más exclusivo y dispuesto a gastar más en experiencias gastronómicas de alta calidad. “Esto puede tener un impacto positivo en la economía local, ya que este tipo de turistas suelen gastar más dinero en alojamiento, compras y actividades turísticas”.

Y definitivamente, asegura, para la industria restaurantera local el reconocimiento puede servir como un estímulo y motivación para elevar el nivel de la industria gastronómica en la región. “Otros restaurantes locales pueden verse motivados a mejorar la calidad de su oferta gastronómica para competir también a nivel nacional e internacional; y esto, al fin de cuentas, beneficiará al comensal y a toda la industria”.

 

Apasionado desde pequeño por la cocina

Para el chef Solórzano, la cocina es la mejor forma que tiene de consentir a la gente.

Desde temprana edad, descubrió este camino y este amor de su vida. “Mi abuela y mis tías cocinaban muy bien, yo entraba a su cocina y observaba lo que hacían. En mi familia teníamos un negocio de embutidos y, además, soy ingeniero. Así como reparo un carburador, también puedo hacer un arrocito”.

Consciente de que cuando una persona hace lo que le gusta no es trabajo, aconseja siempre aprender, poner en cada plato lo mejor, la creatividad, la pasión y el interés por satisfacer a los demás.

“Todos los días se aprende algo, todas las personas pueden regalarte algo si tú lo permites. Amo la cocina, amo prepararla para las personas y el sólo hecho de saber que lo que he preparado agrada, es gratificante, es felicidad. La cocina es un arte que implica poner todos los sentidos al prepararla y al ver a alguien disfrutarla”, comenta.

 

La pasión por la cocina impulsa a seres apasionados a experimentar con sabores, texturas, técnicas culinarias y presentaciones, buscando siempre sorprender y deleitar a quienes prueban sus creaciones”.

 

 

 

 

ARPCM: 41 años promoviendo el turismo

por NellyG 1 agosto, 2024

La Asociación de Relaciones Públicas del Caribe Mexicano es una de las más antiguas y con mayor actividad

 

Muy pocas personas saben que la Asociación de Relaciones Públicas del Caribe Mexicano inició por un grupo de amigos que se reunían para convivir en familia, haciendo parrilladas y otros eventos para la comunidad. Con el tiempo fue cobrando forma, consolidándose y contribuyendo a la promoción del destino.

Desde su creación, hace 41 años, sus integrantes y cada presidente le han puesto su sello, le han aportado imagen y crecimiento.

Como líderes de grandes equipos, han diversificado los servicios y la participación, fomentando la profesionalización a través de la capacitación, la investigación y la creatividad.

Muchas anécdotas y trabajo en equipo

 

De 1983 a 1985, Salvador Luna y Martín del Campo fueron los primeros líderes de esta agrupación, quienes realizaron la primera elección de presidente, quien resultó Ricardo Enrique Rivas Andrade. Se reunían los martes en restaurantes y hoteles para planear eventos en coordinación con los gobiernos estatal y municipal.

De 1990 a 1996, Gaby Rodríguez fue una de las presidentas que más tardó al frente; transformó de manera positiva la agrupación integrando a profesionales de las Relaciones Públicas.

Después llegaría Patricia López Mancera, Ana Mari Castillo Irabién, Iliana Rodríguez Cavazos, Guillermo Armando Gutiérrez Arriola, Patricia Flores Morales y Alex Miranda (2005-2007), quien le dio el toque más juvenil a la Asociación y su periodo fue uno de los más dinámicos logrando eventos con grandes asistencias y gran reconocimiento.

Le seguiría Eduardo Rivadeneyra, hoy en retiro, pero que fungió como embajador del aeropuerto de Cancún.

También ocupó el cargo Rocío Mena, Katinka Lira, Ernesto Yunes Schutz, Israel Urbina Acuña, Cynthia Santamaría.

Actualmente está presidida por Jorge Moreno Rejón, destacado experto en imagen, mercadotecnia y relaciones públicas, con experiencia en el ámbito educativo y profesional. Su trayectoria incluye la creación de la licenciatura en Imagen y Relaciones Públicas en una universidad especializada en diseño en el año 2007, y otra en Organización de Eventos en 2017. Además, se desempeñó como presidente de la Association of Image Consultants International Mexico Chapter, logrando incorporar a los profesionales mexicanos en las filas internacionales de la consultoría y gestión de la imagen.

Bajo su liderazgo, la ARPCM es guiada hacia un futuro más tecnológico, evolucionado e inclusivo. Entre sus logros más destacados se encuentra la reintegración de socios que se habían desvinculado hace más de una década y la creación de nuevas alianzas estratégicas con medios de comunicación e instituciones de diversos sectores. En menos de un año, ha conseguido duplicar el número de miembros registrados, fortaleciendo la posición y el impacto de la asociación en la región.

¿Mi empresa puede ser penalmente responsable?

por NellyG 1 agosto, 2024

Por Oscar Jesús Buenfil Rojas*

Cuando una persona o un grupo de personas deciden emprender, tienen frente a sí una tarea difícil que para tener éxito requerirá mucho trabajo y sacrificios. Claro, en este país donde emprender es una aventura de inciertos resultados, quienes logran alcanzar las metas suficientes para que el negocio comience a dar ganancias suelen permanecer concentrados en los temas que lleven a su empresa a ser exitosa. Sin embargo, no es extraño que aun cuando las empresas se encuentren bien establecidas, hayan pasado por alto la pregunta que se ha planteado en un principio.

Pese a que no lo escuchamos con regularidad, la responsabilidad penal de las empresas existe, y a lo largo de los años han aparecido las normas jurídicas que le han dado forma para que evolucionemos de aquella idea, ahora bastante superada, de que las empresas no delinquen, sólo las personas físicas. En marzo de 2014 se publicó el Código Nacional de Procedimientos Penales que sigue vigente y que en sus artículos 421 al 425 establece el procedimiento para personas jurídicas en caso de cometer delitos.

Este se complementa con la legislación sustantiva de cada entidad de la república, que ya deberían tener el marco jurídico necesario para llevar a juicio penal a las empresas. Pero no en todas las entidades del país existen esas disposiciones y, por lo tanto, no en todas se puede llevar con éxito a juicio a las personas jurídicas por cometer delitos. Sin embargo, no es el caso de Quintana Roo. En nuestro estado, el Código Penal contiene, desde el año 2017, no sólo un catálogo de delitos por los que una empresa puede ser llevada a juicio, sino que se construyó un sistema de reglas que constituyen un verdadero sistema de responsabilidad de las personas jurídicas, y que apunta claramente a los delitos realizados en el ejercicio de actividades referentes al objeto social cometidos por sus empleados por falta de supervisión, vigilancia y control de la persona jurídica indebidamente organizada.

Por eso, las empresas quintanarroenses deberían poner más atención en este tema, y aprovechar también que Quintana Roo tiene el sistema de atribución de responsabilidad penal empresarial mejor desarrollado del país y que ha sido incluso el modelo para otras entidades. ¿Cómo aprovecharlo? Haciendo uso de las mismas disposiciones que contiene referentes a las excluyentes de responsabilidad penal de las empresas y que si pudiéramos resumirlas se refieren al llamado Compliance Penal.

El código señala claramente los casos en que el adoptar modelos de organización, gestión y prevención de riesgos penales que incluyan medidas de vigilancia idóneas para prevenir delitos pueden funcionar para excluir de la responsabilidad penal a las empresas e incluso da los requisitos mínimos que los modelos de organización control y prevención deben contener para ser eficaces y lograr la exclusión de responsabilidad penal.

El tema del compliance es sumamente amplio, pero sin duda, es algo que se deben plantear las empresas, si es que quieren prevenir el ser imputadas de un delito. Implementarlo con éxito dependerá mucho de las actividades de cada empresa y la identificación efectiva del tipo de riesgos que pueden enfrentar, pero ¿Cómo saberlos si la mayoría de las empresas no se preocupa por realizar este tipo de actividades de prevención?

Es momento de que las empresas, sean del tamaño que sean, acepten que el riesgo penal siempre está presente, y no confiar a la suerte que esas cosas no les pasarán. La falta de conocimiento sobre el compliance penal a menudo lleva a las empresas a una falsa sensación de seguridad, lo que puede resultar en una reacción tardía y costosa ante incidentes legales de carácter penal. No es lo mismo para una empresa enfrentar acusaciones de fraude, homicidio, hostigamiento sexual, lesiones etc. teniendo un sólido sistema de cumplimiento normativo, que no teniéndolo. Esa puede ser la diferencia entre la continuidad de la empresa o su fin.

* Oscar Jesús Buenfil Rojas

Lic. en Derecho por la Universidad Tecnológica de México

Maestro en Derecho Penal y Amparo

Catedrático de Universidad Modelo, Campus Chetumal.

Facebook: Oscar Buenfil

           Bitácora de viaje XLIX

por NellyG 1 agosto, 2024

 

   Muchos de nuestros sueños parecen al principio imposibles, luego pueden parecer improbables, y luego, cuando nos comprometemos finalmente, se vuelven inevitables”.

Christopher Reeve

 

Ningún radar creado por el ser humano pudo anticipar el ingreso a la atmósfera terrestre de ese bólido; sus sistemas estaban diseñados para ser indetectables por cualquier tecnología inferior a la que lo envió.  Y el destino de la cápsula estaba programado cuidadosamente para llegar hasta donde tuvo que hacerlo.  Un padre y una madre  desesperados, pertenecientes a la élite científica de su mundo, deciden jugarse el todo por el todo.  El planeta moribundo era sacudido por violentos terremotos producidos por los cambios en la composición y magnitud de Rao, el impresionante  sol rojo que iluminaba y daba vida a ese sector.  Los del comité nunca quisieron escuchar y como casi siempre, a la ceguera de la burocracia, sigue el desastre. Querer hacer experimentos con su estrella para hacerla más eficiente, es el pecado que cientos de millones de seres estaban a punto de pagar con sus vidas y el fin de la cultura más prometedora y rica de aquella galaxia en espiral.  Pero el fin tardó algún tiempo en términos orgánicos, por lo que se creyó que el proyecto había resultado todo un éxito. Sin saberlo, los metabolismos de toda vida habían sido sometidos a profundos cambios a nivel celular.  En el momento del desastre último, que llegó rápido, no hubo tiempo para preparar embarcaciones suficientes y desalojar a la población. Únicamente, antes del destello, un pequeño vehículo pudo escapar de la intensa radiación, del tremendo tirón gravitacional de Rao y ser, por poco margen, más rápido que la onda de choque que condenó a la nada a  lo que hasta hace unos instantes había sido el orgulloso Kriptón.

Si el inicio de esta historia no te parece remotamente conocida (confieso que agregué algunos extra de mi cosecha, porque, me encanta el oficio de crear universos paralelos), a lo mejor no has estado en la Tierra desde 1938 hasta la fecha o acaso has estado desconectado de la cultura popular por algún voto monacal.  Se trata del personaje que apareció por primera vez en el número uno de la revista de historietas Action Comics, fechada en abril de ese mismo 1938; concebida y dibujada por un par de veinteañeros judíos en Cleveland, Ohio: el norteamericano Jerry Siegel y el canadiense Joe Shuster. Curioso que crearan, en su forma final, a un ser con súper poderes y alto sentido moral enviado por su padre al mundo para salvarlo. Sí, la analogía cristiana es asombrosa. Pero, coincidencia o no, no se trata de hacer análisis religioso; con el puro aspecto psicológico/sociológico/antropológico tenemos para dar y regalar sobre un fenómeno de masas que para algunos pseudointelectuales, es una pérdida de tiempo y únicamente sirve en  analfabetas funcionales y débiles mentales.  Como dicen en mi pueblo, “eso sí enchila”.  Vayamos por el principio. Y mientras tanto, en Metrópolis…

Nunca lo he negado, ni lo negaré.  ¿Por qué cuesta tanto trabajo aceptar que una persona adulta (entrando a la liga del adulto mayor) que trabaja, paga impuestos, es padre de familia, tiene pareja, bebe un mezcal de vez en cuando y ya tiene que cuidar su colesterol, triglicéridos y próstata, sigue leyendo revistas de historietas como si fuera un crío de diez (o hasta menos)? Hay gente a la que le provoca más pena que lo cachen con Kalimán, Spiderman o Chanoc que viendo pornografía.  “Quesque porque es de escuincles”, dirían.  Resumiendo, me encanta desempolvar esas viejas portadas, esos dibujos dignos de una exposición, el entintado, las letras con todo e interjecciones onomatopéyicas y sumergirme en la historia en donde los buenos ganan  y el malo tiene un final horrible. Si es evasión de la realidad, por un rato, y para las tragedias que tengo que comunicar todos los días en las noticias, esa dimensión de bolsillo de escasas 32 páginas, se convierte en tiempo muy bien invertido para proteger mi saludo mental.  Además de reconectarme con el niño despeinado de gafas y jeans desgastados, ¿qué tiene de relevante para explicar nuestros vacíos inconscientes seguir la historia del huérfano espacial en ropa interior y su club de la testosterona? Mucho. Un poco de contexto, como piden ahora los chavos (y qué bueno que lo hacen)…

En 1938, soplaban vientos de guerra desde Europa  a pesar de que Estados Unidos públicamente no tenía intención de participar otra vez en ningún conflicto doméstico o ajeno. Judíos migraban desde el viejo continente por montones escapando del antisemitismo hacia un país que no la tenía fácil; estaba a punto de cumplir una década de la peor depresión económica en su joven historia.  La gente estaba nerviosa, decepcionada, necesitada.  Los campos no producían más que polvo y la moral apenas sobrevivía gracias a entretenimientos como el cine, su barata golosina las palomitas de maíz, el béisbol, la radio, que unía a la familia llegada la noche y la lectura, en la mayoría de los casos, de novelas baratas de misterio, fantasía y algo parecido a la ciencia ficción hechas de pulpa de corteza de árbol (de ahí el título de Pulp Fiction para la película de Tarantino).  La prohibición había terminado cinco años atrás; Eliot Ness regresaba a casa y tanto pobres como ricos, ocultaban sus depresiones con el brebaje que se ajustaba a su presupuesto.  Las mafias ya no traficaban alcohol, desde luego; ahora, como buenos empresarios que eran, son y serán, fieles a no poner todos los huevos en la misma canasta, trasegaban la heroína, marihuana, regenteaban casas de apuestas de todo tipo y esa forma de moderna esclavitud  conocida en nuestros días como trata de personas en su modalidad de prostitución; los maridos sin empleo, aburridos, golpeaban constantemente a sus parejas en un brutal desahogo de frustración; la policía no paraba de extorsionar al ciudadano para cumplir con el porcentaje del capo local. Sodoma y Gomorra, la Gran Babilonia. Sí; la Biblia está repleta de alegorías y metáforas que describen la vulnerabilidad del espíritu humano cuando el hambre y la necesidad defenestran los valores que distinguen sociedades sanas.  Parecía la corrosión de esa pujante Unión Americana surgida apenas siglo y medio y que había decidido en un solo año, el fin de la Primera Guerra Mundial. La situación pintaba desesperada, hasta que…  ¡Arriba en el cielo!  ¡Es un pájaro! ¡Es un avión!…

Esta historia continuará en: El regreso de los arquetipos o Jung se pone capa y ropa ajustada.  No le cambien, amiguitos, porque Supermán no llega solo.

Los nuevos retos del turismo para 2025

por NellyG 1 agosto, 2024

 

 

Es claro que todos los que vivimos de la industria turística y, por ende, nuestras comunidades, tenemos esperanzas de que con la nueva administración federal, comandada por la presidenta Claudia Sheinbaum, cambien las políticas públicas de cara al turismo, que nuestra actividad pudiera volver a tener el guiño afectivo de la Presidencia y que al turismo pudiera volver a vérsele con simpatía, luego de un sexenio de desdeño.

Entre el desdeño por el turismo, la falta de presupuestos, la desaparición del CPTM y la incapacidad del secretario, nuestra actividad sobrevivió, gracias a la abundancia y hermosura de nuestros recursos y atractivos naturales, la dinámica de los empresarios y la inercia y liderazgo de un país eminentemente turístico como México, pero es urgente un nuevo impulso ante la dinámica que vive la actividad en todo el mundo, que es verdaderamente impresionante.

Cada día son más los destinos que se suman al enorme inventario del mundo y también cada vez más los atractivos de todo tipo: vanguardistas, tecnológicos, de naturaleza, de aventura, de romance, de compras, de familias, y enormes también las posibilidades de compra con aplicaciones tecnológicas, esquemas de pagos y un sinfín de etcéteras, que hacen a todos los destinos, por lejanos que sean, cada vez más accesibles en todos sentidos.

El primer día de septiembre tendremos en México una nueva legislatura, que estará dedicada con todo a sacar en “fast track” las 18 reformas constitucionales del saliente presidente López Obrador, en donde “lealtad”, compromiso político, agradecimiento e intereses personales pesarán más que el bien general de México; pero confiemos en que pasado ese rubor político y una vez se vayan acomodando las cosas, algunos de los diputados y senadores pudieran dar una mirada a las enormes necesidades de legislación que en materia de turismo, inversión e incentivos fiscales tenemos.

Por parte del Ejecutivo, tendremos una nueva secretaria federal de Turismo: Josefina Rodríguez, quien fungiera como secretaria de Turismo de Tlaxcala, a quien deseo el mayor de los éxitos en su gestión y quien, si cuenta con el apoyo necesario y suficiente de Claudia Sheinbaum, podrá hacer grandes cosas y recuperar el enorme terreno perdido en estos seis años en los que el turismo desapareció de la agenda gubernamental, por lo menos a nivel federal.

En Quintana Roo tenemos la fortuna de contar con Mara Lezama, quien nos ha demostrado no sólo su liderazgo y compromiso, sino también su enorme capacidad. Otras entidades continúan a la deriva lamentablemente.

Hablando de viajes y turismo, en una comida con queridos colegas agentes de viajes, entre ellos Lolita López Lira, su hija Samantha y su nieto Bruno, me cuentan que, en medio de una situación complicada en un viaje, prácticamente atrapados por un buen rato, para pasar el mal momento hablaron de ilusiones de viaje. Bruno espontáneamente dice “a mí me gusta Tenerife” … y su madre, reacciona de inmediato diciendo algo como “claro, te he dicho que es un gran documento, que hay que tenerlo, que es de gran utilidad y qué bueno que finalmente lo tienes” … tener IFE.

Bruno se refería a Tenerife, en las Islas Canarias. Rieron por horas…

Reí también cuando me lo contaron y fue digno de aparecer en Al Buen Entendedor…

Hasta la próxima…

 

Revolución de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)

por NellyG 1 agosto, 2024

 

 

En los últimos meses, una de las palabras más buscadas en Google es «Inteligencia Artificial», y el crecimiento de usuarios en ChatGPT ha sido exponencial, rompiendo récords de todos los tiempos. Pero te tengo otra noticia: ya hay algo nuevo en el horizonte, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG).

En términos generales, el interés por la «inteligencia artificial» ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente con el desarrollo de tecnologías como la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Esta tecnología está cambiando la forma en que interactuamos con la tecnología y resolvemos problemas. Desde la creación de contenido hasta la generación de imágenes y música, la IAG está abriendo nuevas posibilidades en el mundo digital.

¿Qué es la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)?

La IAG es una rama de la inteligencia artificial que se enfoca en crear cosas nuevas a partir de datos existentes. Imagina tener una máquina que puede escribir historias, pintar cuadros o componer música basándose en ejemplos previos. Eso es lo que hace la IAG: utiliza algoritmos avanzados para aprender de los datos y luego generar contenido original y creativo.

Un ejemplo sencillo que te puedo dar es que pienses en una máquina que ha leído miles de libros y, basándose en eso, puede escribir su propio cuento de hadas.

Diferencia entre IA e IAG

La inteligencia artificial (IA) es un campo amplio que incluye cualquier tipo de tecnología que simule la inteligencia humana. Esto puede abarcar desde asistentes virtuales que responden preguntas y realizan tareas, hasta sistemas que analizan datos para detectar patrones y hacer predicciones.

La inteligencia artificial generativa (IAG), por otro lado, es un subcampo específico de la IA que se centra en la creación de nuevo contenido. Mientras que la IA tradicional puede identificar patrones y tomar decisiones basadas en esos patrones, la IAG va un paso más allá al generar nuevas ideas, imágenes, textos y más a partir de los datos que ha aprendido.

Para comprender mejor la diferencia, tomemos el ejemplo de un motor de reservaciones o un motor de comercio electrónico: la IA puede analizar tus hábitos de compra y recomendarte productos. La IAG puede diseñar una imagen original a partir de tus preferencias y lograr mayor conversión en la atracción de leads digitales.

Aplicaciones de la IAG

Las aplicaciones de la IAG son numerosas y abarcan muchas áreas de nuestra vida diaria:

Medios y Entretenimiento: La IAG puede escribir guiones para películas, crear música original y generar gráficos impresionantes para videojuegos.

Arte y Diseño: Artistas pueden usar la IAG para generar nuevas ideas y obras de arte.

Negocios y Marketing: Las empresas pueden crear anuncios personalizados y campañas publicitarias innovadoras.

Educación: La IAG puede ayudar a crear materiales educativos personalizados y tutores virtuales.

Un ejemplo notable es el perfilador que permite, a través del conocimiento, perfilar y calificar mejor los leads digitales que generamos.

En la industria turística, la IAG puede revolucionar la forma en que se diseñan y promueven los destinos. Por ejemplo, una agencia de viajes puede usar la IAG para crear itinerarios personalizados basados en las preferencias de los viajeros. Estos itinerarios pueden incluir recomendaciones de actividades, restaurantes y puntos de interés específicos para cada cliente.

El futuro de la IAG promete aún más avances y aplicaciones. Con la mejora continua de los algoritmos y el aumento de la capacidad de procesamiento, la IAG seguirá ofreciendo soluciones creativas y transformando diversas industrias. Lo importante es comenzar a utilizar estas herramientas y explorar con nuestra creatividad humana su potencial, recuerda que como dijo Albert Einstein, «La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, mientras que la imaginación abarca el mundo».

  • 1
  • …
  • 179
  • 180
  • 181
  • 182
  • 183
  • …
  • 865

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo