martes, septiembre 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

Bitácora de Viaje XXVII

por NellyG 1 octubre, 2022

                                         

        LA VERDAD ES LO QUE ES, Y SIGUE SIENDO VERDAD AUNQUE SE PIENSE AL

              REVÉS.

                    – Antonio Machado.

   “Te informo que el nutrido contingente se dirige hacia la plancha del Zócalo en donde se prepara el mitin; elementos de la policía capitalina nada más están vigilando la marcha luego de que encapuchados hicieran destrozos y saquearan tiendas de conveniencia a su paso acompañando al grueso de los manifestantes que avanzan gritando consignas de manera pacífica. Volvemos contigo al estudio…”

   No importa cuándo leas esta narración del colega reportero; con sus matices, puede ser en cualquiera de las fechas señaladas como propias para este tipo de muestras de rechazo, condena, exigencia. Amparado desde luego por la Constitución, aunque siempre en constante choque con la garantía de libre tránsito que el mismo compendio de leyes señala. Al momento de escribir estas ideas, se lleva a cabo en Ciudad de México la conmemoración (para algunos será festejo, créanme, de que los hay, los hay), de la matanza de Iguala, Guerrero en su edición número ocho. Los protagonistas tienen ligeros cambios en el elenco: padres de los manifestantes desaparecidos y sus eternos líderes, simpatizantes de corazón como agrupaciones que buscan por los suelos del territorio nacional convertido en espantosa fosa común y desde luego, oportunistas que desde el principio han lucrado con la desgracia y que desde luego les importa un rábano lo que le haya pasado a los estudiantes. Desde el sexenio anterior, esta especie de miserable rémora, se mueve con promesas, reflectores y petición de votos con lo de siempre:  “esclarecer los hechos hasta sus últimas consecuencias, caiga quien caiga” y variaciones sobre el mismo tema.  El desfile se completa con curiosos, periodistas que van a informar y otros que van a aplaudir contando en sus crónicas lo bien organizado que estuvo y lo humanista del gobierno que les permite inundar las calles y avenidas con sus reclamos. Finalmente, salvo que alguien más se me vaya de la memoria, los más bajos en la pirámide: grupos violentos pagados por intereses y agendas secretas con el propósito de desvirtuar marchas de origen pacíficas como las feministas del ocho de marzo. Nadie los detiene, nadie los hace responder, con la ley en la mano, por la colección de delitos perpetrados a su paso y nadie lo hará.  El fantasma del 68 y ahora el espectro de Ayotzinapa, traen una losa muy pesada que podría ser, a la postre, la lápida de muchas carreras políticas. 

   La marcha concluyó hace unos instantes con un “¡Venceremos!” luego del mitin en la Plaza de la Constitución. Cada quien de regreso, sudorosos, extasiados. Ya volverán.  Algunos estuvieron presentes la semana pasada en el ataque al Campo Militar número 1, en Paseo de la Reforma. Ese Campo Militar que si pudiera hablar (tal vez lo haga) contaría, por lo menos, una historia como para quitar el sueño; de cómo estudiantes universitarios fueron llevados ahí, torturados y algunos asesinados y desaparecidos en 1968 por órdenes de autoridades que hoy, para mayor espanto, son ídolos de políticos en el poder del presente, alumnos de lo más rancio y podrido del pasado. De ese capítulo de la serie Me Dueles México que nadie hoy menciona desde Palacio Nacional intitulado “La Guerra Sucia”; cuando se perseguía guerrilleros en la sierra de Guerrero para mantener la paz priísta. Los atrapamos, los torturamos y los desaparecemos.  Se acabó y todos seguimos tranquilos.  Muchos de esos guerrilleros, recordando a Lucio Cabañas, salieron de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa.  Depende de qué lado estés de la narrativa, algunos les llamarán “luchadores sociales” y otros “viles delincuentes terroristas”. Hay algo de cierto en cualquiera de las dos expresiones.  Desde quienes denuncian las desapariciones de compañeros con filiación de extrema izquierda por parte de un sistema que se dice amigo de esa visión social, pero cuyas acciones más bien pertenecen a las paranoias stalinistas o devaneos fascistas, hasta los saqueadores de camiones repartidores de refrescos, papitas y pastelitos o secuestradores de vehículos de pasajeros con todo y chofer para transportarse en sus andanzas gansteriles disfrazados de auténticos luchadores sociales. Si se me permite la hipótesis – y a estas alturas de la demencia nacional todo puede caber -,  ¿sería muy descabellado presumir que exactamente eso es lo que pretenden quienes aprovechan la confusión para clasificar los movimientos estudiantiles pasados, presentes y futuros y sacar la mejor parte? El crimen organizado, lo sabemos, es ingrediente importante. ¿De qué magnitud? Hay una neblina que impide ver con la razón reposada.  Funcionarios de tres niveles de gobierno y en general, servidores del Estado (sí, Estado incluye ejército, marina, ahora guardia nacional, etcétera) involucrados en la detención, desaparición y muy probablemente homicidio. ¿Hasta dónde topan?  Un rompecabezas programado para desorganizarse justo cuando están por insertarse las últimas piezas y comenzar de nuevo.

   Han aparecido nuevos datos y a regañadientes de quienes quieren mantener el caos informativo.  Una filtración a la prensa que pone en entredicho la nueva “verdad histórica” que en esencia, no varía mucho de la anterior.  Es como ver una nueva versión de un clásico del cine que no ofrece mucho para hacerla atractiva. Nada novedoso. Las mismas mentiras, la misma olla con otros grillos mientras se siguen vendiendo como “diferentes”.  Cuatro años para pintar la misma fachada, que ayer era verde, de guinda, pero sigue siendo fachada. “Peña Nieto nos mintió, ahora que no se burlen de nosotros”. Palabras que escucho de los oradores al concluir la parte conmemoración, parte circo de este año.  Jalemos nuestra silla y esperemos cuál será el sabor del atole que nos querrán servir el año entrante. Mientras esperamos, el genial cínico Jacinto Benavente sentencia: “La peor verdad sólo cuesta un gran disgusto. La mejor mentira cuesta muchos disgustos pequeños y al final, un disgusto grande”.  

   Iñaki Manero.

El Hemisferio Occidental

por NellyG 1 octubre, 2022

En julio compartí con ustedes un análisis sobre el futuro de nuestro continente, tomando en cuenta los resultados de la Cumbre de las Américas en Los Ángeles, evento que reunió a representantes de la región y en donde el gobierno de Joe Biden trató de revivir un mecanismo que había estado dormido por años y que en éste 2022 se convirtió en la plataforma perfecta para retomar el debate sobre los grandes retos que nos presenta el Hemisferio Occidental. Desde la Cumbre han pasado sucesos interesantes en América Latina –la llegada de Gustavo Petro en Colombia, la revocación a la nueva Constitución en Chile promovida por el presidente Boric, el intento de atentando en contra de la vicepresidenta Kirchner en Argentina, la caída del trumpista Mauricio Claver como presidente del BID y el muy probable regreso de Lula como presidente de Brasil-; creo que es un buen momento para hacer un nuevo corte de caja y un ejercicio de prospectiva sobre el futuro de la relaciones continentales y sobre todo dónde debiera jugar México.

Nuestra región enfrenta estragos continuos causados por el Covid-19. Fuimos de los más afectados no solo desde el punto de vista de salud pública, sino también, los efectos devastadores de nuestras economías, falta de empleo, cierres y despidos masivos e inflación alta, que en la mayoría de los casos alcanza los dos dígitos.

El segundo gran reto es la gobernabilidad. Estamos viendo fenómenos interesantísimos. Empiezo por Colombia. Gustavo Petro, un exguerrillero, exalcalde y político de izquierda cimbró al status quo con su arribo a la Casa del Nariño, la casa presidencial de Colombia. Petro ha prometido acabar con el pasado neoliberal y busca un replanteamiento total en la lucha contra el narcotráfico y en su relación con Estados Unidos. Busca ser un líder de la izquierda latinoamericana y para eso aprovechó su más reciente viaje a NY durante la apertura del periodo de sesiones de Naciones Unidas para reunirse con varios jefes de estados y asociaciones de negocios. Pero tiene un país muy dividido y un Congreso que no lo dejará hacer los cambios que plantea así de fácil.

El caso de Chile es también interesante. El joven presidente Boric, exlíder estudiantil de 36 años, acaba de sufrir un duro revés después de que los chilenos votaron en contra de una nueva Constitución sumamente liberal, que a final del día fue desafiada no sólo por el status quo que logró vencer en las pasadas elecciones, sino por muchos grupos que lo apoyaron para llegar a la Presidencia. Boric es astuto, tendrá que mostrar tenacidad para promover una renovada discusión en torno a una nueva Constitución.

El tercer reto es el futuro mismo. La elección en Brasil este mes será clave, ya que es muy probable el retorno del antaño líder de izquierda y presidente dos veces, Luis Inacio Lula da Silva. Lula es un gigante para muchos y alguien que pudiera llegar a colocar el último eslabón para ver una izquierda consolidada en América Latina. Algunos seguimos alertando sobre el costo del populismo rampante que alimenta a las bases pero que deja de atender los grandes retos socioeconómicos y políticos que enfrentamos como región. México tiene un importante rol que jugar en toda esta ecuación. Nuestra realidad está en el norte con Estados Unidos y Canadá, pero seguiremos siendo el gran puente que puede unir el desarrollo hacia el sur. Ahí debiera jugar nuestro país.

Un deseo no cambia nada, una decisión lo cambia todo

por NellyG 1 octubre, 2022

Despiertas por la mañana, respiras profundo y agradeces enormemente el estar vivo, observas a tu alrededor y sabes que probablemente hoy sea un día lleno de aventuras, confías en que de todas puedas aprender algunas cosas y que ninguna sea difícil en su enseñanza.

  • Agradecer
  • Respirar profundo
  • Tomar agua
  • Hacer algo de ejercicio diario
  • Tomarme un tiempo para NO PENSAR y sólo estar
  • Iniciar con toda la energía y la actitud

Son algunos hábitos que indiscutiblemente hará mejor tu día a día, y van a generar cosas mejores en tu historia.

Hábito: Resultado de una acción que repetimos frecuentemente de forma automática y sistemática.

¿Cómo hacer que una acción se convierta en un hábito?

Dicen que después de mas de 45 días haciendo la misma actividad, ésta se convierte en un hábito; pero para lograr el objetivo debemos tomar en cuenta estos puntos:

¿Cuál es y será nuestro objetivo? Es lo primero para tener claro hacia dónde nos llevará este nuevo hábito que estamos buscando.

¿Qué me motiva a realizar este objetivo? Ver el final del camino nos hace querer llegar a la meta para poder lograr la recompensa. Por ello debemos tener muy claro cuál será el premio a nuestro esfuerzo.

¿Es un objetivo propio o tiene una influencia externa? Cada meta o acción que buscamos debe ser pensada o realizada desde nuestra conciencia y no desde nuestro ego.

¿Cuál es el plan de acción para lograr la meta? Sabemos que buscamos lograr que la acción se convierta en hábito y que llegue un momento en que no pensemos en ello y sólo se haga de manera automática, pero en lo que eso sucede, debemos tener claro el camino y el porqué lo estamos buscando.

Ya hemos mencionado que “el mejor trabajo que puedes hacer, es aquel que haces contigo mismo”.

Los absurdos de las líneas aéreas

por NellyG 1 octubre, 2022

En Volaris, supuestamente de bajo costo, lo barato sale caro; especialmente por los malos ratos que te hacen pasar.

Primero, saque usted su pase de abordar en el quiosco “inteligente”, porque de no hacerlo tendrá que pagar la absurda cantidad de 150 pesos, pero eso si es que funciona correctamente, porque en algunos aeropuertos ni encienden y en otros el sistema manda “errores”; si ese es el caso tómele usted una foto a la pantalla, que será el justificante para que no le cobren los 150 pesos (vaya cantidad por imprimir un pedacito de papel); inútil además, pues todo puede ser digital.

En mi último viaje en esta fatídica aerolínea de a peso, al llegar a documentarme, luego de pasar por el dilema del quiosco y no haber podido imprimir uno de los dos pases de abordar (el de mi esposa sí se pudo), me dijo el empleado del mostrador que el problema es que no pagué por un asiento y que por eso no se ha podido imprimir mi pase de abordar; imaginarán mi cara mis ocho lectores; y entonces me suelta la siguiente: “el vuelo está totalmente lleno”…

– Pues vea usted cómo lo resuelve, yo pagué por dos boletos y aquí están las claves.

– Voy a consultar con mi supervisor.

Los minutos pasan inexorablemente y nosotros esperando; mi esposa ya tiene su pase de abordar y su equipaje documentado, falto yo.

Regresa el ilustre y mal encarado vestido de moradito junto con la supervisora y se ponen muy serios a teclear frente a la pantalla sin decirme una palabra. Finalmente me da un pase de abordar en la fila 30, el de mi esposa está en la 13; ante mi reclamo de que nos ponga juntos, el tipo me dice casi haciéndome el favor que me ha dado una oportunidad y que además ya casi perdemos el vuelo, “será tu culpa”, le dije molesto, pues el tiempo perdido era por sus procedimientos. Nunca entendí cómo es que si compramos juntos nos tocó separados.

Luego viene el abordaje, ese que según ellos hacen por grupos; todo tan mal organizado y lento, que no hay grupos ni filas que se respeten. Por altavoz te piden llevar en mano el pase de abordar y tu identificación a la vista, misma que al final no te piden, pues ante la prisa por abordar a todos, el que recoge los pases sólo los escanea, sin revisar la identificación; en fin.

Una vez a bordo, nuevas sorpresas con Volaris, los nuevos asientos de piel marca recaro, no reclinan; no imagino el porqué de esta nueva configuración. Aunque traigo mi computadora en el avión, me costó un montón escribir esto, pues el teclado lo tengo casi en el ombligo.

Si tienes suerte hay un menú en la bolsita, para pedir algo pagado por supuesto, ya que con las prisas para documentar no hubo tiempo de desayunar en el aeropuerto, aunque si hay menú o no es lo de menos, pues en Volaris nunca hay en existencia en el avión, lo que figura en los menús con foto y todo, así que mejor le preguntas a la sobrecargo qué hay.

Sacan su maquinita, te cobran, te traen lo que quieren, que por supuesto está feo y frío.

Luego les cuento si se resuelve otra novelita con Aeroméxico. Pagué por unos boletos redondos; por cuestiones de agenda perdí la ida, pero quiero conservar el regreso; ya me anticiparon que si no me presento a la ida me cancelarán todo, aún avisándoles con antelación. Me parece injusta y absurda la política. Lo estamos negociando con la ayuda de una súper agencia de viajes; esperemos que resulte bien y no tenga que pagar de nuevo por el regreso.

Las líneas aéreas a veces son tan absurdas que generan molestias, disgustos superlativos y gastos injustificados.

¿Cómo les explico eso de Calidad en el Servicio Turístico y Gestión de las Emociones?…

Egoísmo, ¿Bien común?

por NellyG 1 octubre, 2022

Los seres humanos somos sumamente egoístas, poco empáticos con nuestros congéneres, y además, a veces hacemos cosas irracionales que nos afectan directamente, pero creyendo firmemente que no es así.  

Ejemplo:  sacamos la basura a la calle en la mañana y la dejamos en la acera; ya no está dentro de mi casa, ya no es mi problema, ¿No? Un perro abrió la bolsa y esparció el contenido; si vives dentro de un fraccionamiento es seguro que ya lo hayan limpiado; si no es así, seguramente pasó el camión, se llevó la bolsa a la mitad, lo que quedó salió volando y lo otro se descompuso en el pavimento. 

En el caso del fraccionamiento, le di más trabajo a la gente de limpieza, que no pudieron atender otras áreas, así que mis costos de mantenimiento subirán. En el caso de la acera, se tapó la coladera y se va a inundar el área en las próximas lluvias, además de que la suciedad afecta la salud y la imagen pública.  

Esa es nuestra naturaleza, repetimos una y otra vez esos comportamientos individualistas. Estos egoísmos también pueden acomodarse en grupos, lo que genera guerras, persecuciones étnicas y religiosas. En nuestro país hemos visto ese actuar convertido primero en partidos políticos; hoy, en una clasificación clasista de buenos y malos.

Sin embargo, lo que nos ocupa en estas pequeñas líneas es la situación de nuestro estado; llegó un cambio de gobernador, lo que nos lleva a cambios en el gabinete, falta de continuidad de proyectos buenos y malos también. Pero sólo espero, y es un humilde llamado a todos los involucrados en este cambio, a que dejen de lado pensamientos individualistas, partidistas y sobre todo de ganancia personal. Si al menos, e imaginando porcentajes, redujeran egoísmos en un 20%, podríamos incrementar la eficacia de un sistema gubernamental de transición, casi, en ese mismo porcentaje (ok, ok, denme chance con mi optimismo). 

Tenemos un estado con muchísimos beneficios, aún en crecimiento. Uno de nuestros objetivos primarios es cuidar la naturaleza, les recuerdo que la mayoría de las empresas y empleos del estado están relacionados con el turismo; si no cuidamos nuestro producto principal de venta… ¿Qué venderemos mañana?

Otro objetivo es establecer un entorno de confianza y seguridad para que se siga invirtiendo; la seguridad pública es vital para lograrlo. 

Hacer un gobierno eficiente que apoye a los municipios y viceversa. Como mujer me gustaría pensar que al tener mujeres a la cabeza se da la oportunidad de demostrar que las cosas pueden ser empáticas para todos; no gobiernen intentando imitar el entorno masculino histórico predominante. Háganlo con el punto de vista femenino, quién sabe, a lo mejor nos llevamos una sorpresa positiva que siente las bases para cambiar paradigmas.

Abren nueva tienda departamental en Solidaridad

por NellyG 30 septiembre, 2022

• La presidenta Lili Campos fue invitada a cortar el listón inaugural de la tienda 300 Walmart Supercenter, en avenida Petempich

Playa del Carmen, Solidaridad, 30 de septiembre de 2022.- En miras de aterrizar más inversiones de la iniciativa privada para el municipio, la presidenta municipal Lili Campos fue la encargada de cortar el listón inaugural de la tienda número 300 del nuevo Walmart Supercenter en todo el país, la cual se encuentra ubicada en avenida Petempich.

“Estamos viendo cómo Solidaridad sigue renovándose, creciendo y fortaleciéndose. Queremos que las familias de este municipio tengan una mejor calidad de vida y ello se logra al contar con un empleo. En esta tienda, el 60 por ciento de los que están laborando son mujeres y van a tratar de mantenerlo así. Esta será una tienda ejemplo para las demás que se puedan venir abriendo en Solidaridad”, puntualizó la presidenta.

Chantal Hernández, directora de operaciones de Walmart Supercenter mencionó que “Solidaridad, Quintana Roo, forman parte de un momento histórico con la apertura de nuestra tienda 300 Walmart Supercenter Petempich. Nuestra historia no sería posible sin nuestros asociados; es por ello que esta tienda es el resultado de su voluntad, esfuerzo y dedicación, siempre poniendo a nuestros clientes al centro”.

  • 1
  • …
  • 699
  • 700
  • 701
  • 702
  • 703
  • …
  • 905

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo