sábado, agosto 30 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Amador Gutiérrez Guigui

  • Carta del Director
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  • X: @AmadorG_G

¿Inversión estancada o no?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2020

L

lega el mes de la primavera y el mundo empresarial sigue luchando por generar una economía activa en el país, pese a la situación inestable que está pasando; si bien no lo podemos asegurar, esa es la percepción de la mayoría del empresariado, ante la aparente falta de signos de estabilidad para la inversión de parte de la autoridad federal. 

Sin embargo, la apuesta por México sigue y sigue, como ejemplo vemos en nuestro Quintana Roo el incremento de construcciones, específicamente en edificaciones de plazas comerciales, fraccionamientos habitacionales que incluyen casas y/o departamentos, hoteles, restaurantes y demás inversiones.

Cancún no ha dejado de ser un imán para atraer a empresarios y turistas, además de gente que busca un mejor futuro en sus vidas. Con prácticamente 50 años de existencia, oficialmente la llamada ‘nido de serpientes’ (en su pronunciación en maya), se cuece un poco aparte de muchas otras ciudades del país, y pareciera que no fuese México. 

El Producto Interno Bruto (PIB) mide el desarrollo económico de un país, checa los ingresos generados por los actores económicos, empleos, actividades, bienes producidos, etc. La economía nacional el año pasado actuó de manera negativa, y es que en los tres primeros trimestres se mantuvo estancada, sin crecimiento, aunque las autoridades dijesen lo contrario y esperaran hasta un cuatro por ciento de crecimiento. La realidad fue otra. Este año se espera no sea tan malo.

Con agrado podemos decir que existen los organismos empresariales como el Consejo Coordinador Empresarial, Coparmex, Canirac, Canaco, Canacintra, entre otros, que siguen incentivando en sus sectores para que sigan invirtiendo en México, aunque siempre con el dedo en la llaga de lo que haga o deje de hacer la autoridad, por el simple hecho de que toda decisión les puede afectar, ya sea para bien o para mal. Y si la afectación se traduce en pesos y centavos, comienza el conflicto. 

Coinciden los sectores en que parte de la responsabilidad gubernamental es crearle las condiciones de estabilidad para generar empleo e inversión. De esto no solo ellos piensan así, todos creemos lo mismo. Parte del porqué de su existir en una gobernanza es eso, mediante el conjunto de sus instituciones, estructuras administrativas y autoridades. 

El poder de Estado debe de darnos estabilidad como país, y de ahí partir para darle un crecimiento en todos los ámbitos. Dicen que los países más estables son los que tienen en sus pobladores más clase media. ¿Y sabe por qué? Porque la clase media hace mover el dinero, gasta. Si hay clase media es que hay empleos bien remunerados. Todo es un efecto paraguas. 

Las ferias turísticas: por lógica hay que ir

por Redacción 1 febrero, 2020

En Quintana Roo se vive directamente del sector turismo y por ende indirectamente se ve reflejado en la economía diaria de la población, sector donde debe de haber circulante para que la economía local gire. 

La atracción del turismo hacia el llamado Caribe mexicano, de acuerdo con los expertos, debe de venir mediante campañas de promoción pública y privada, por ende las autoridades y el empresariado asisten a ferias de turismo como la Fitur, en Madrid, donde agentes mayoristas se dan cita para ver la oferta de destinos y ver adónde llevarán a sus compradores. Posicionar el país ante el mundo es vital para que lleguen las divisas extranjeras e inversiones privadas. 

Lo anterior con uno de los objetivos de tener mejores porcentajes de ocupación en los hoteles, mesas ocupadas en los restaurantes, visitas a parques acuáticos y ecoturísticos, renta de autos, asientos ocupados de avión, llegada de cruceros, etc. Todo lo que genere derrama económica. 

El gobierno debe de mostrarle al empresario, como una obligatoriedad de su existir, que se tiene la estabilidad para la inversión y la voluntad para hacer que las cosas sucedan, y así se siga fortaleciendo la entidad. 

Los turistas buscan conocer lugares donde se sientan seguros y se olviden de la cotidianidad de sus vidas, puedan erogar con gratitud y convencidos de que lo que reciben va acorde a lo pagado. Una relación calidad-precio. 

Hay que decirlo también, aunque la mejor promoción muchas veces es la de boca en boca, que explica la experiencia vivida. 

Por ende, es de aplaudirle cuando un país asiste con comitivas integradas por gobierno y la industria privada a las convenciones para vender turismo, promover sus atractivos y atraer el negocio a casa. 

La Fitur es la feria turística más grande de España y más importante de Europa. La ITB de Berlín es la feria líder mundial en la industria turística. Existen también la feria turística Pow Wow de Estados Unidos, el Travel Mart de Latinoamérica, la Expo Turismo Internacional en Centroamérica, el Tianguis Turístico de Acapulco en México, y muchas otras convenciones a las que México no podría dejar de asistir. Se debe de invertir para a la postre ganar.

Para cerrar dejo este consejo de mi maestro en la universidad: “siempre habla bien de tu producto, que si tú no lo promueves describiendo su valía, nadie lo hará por ti”. 

México es hermoso por sus maravillas culturales, naturales y su gente, pero al mismo tiempo es un volcán dormido. 

Buenas nuevas y el T-MEC

por Latitud21 Redacción 10 enero, 2020

Comenzando un año con buenas nuevas en el mundo de la inversión quintanarroense en el extranjero, y es que Grupo Dolphin Discovery, que se ha convertido ya en un gran consorcio internacional en el mundo de los parques acuáticos con delfinarios incluidos, ahora es The Dolphin Company, y en sus filas en diez países ya incluye a uno nuevo que ha adquirido en Punta Cana, llamado Ocean Adventures.

Sin lugar a duda se debe de resaltar que son treinta y un puntos empresariales en el orbe con el concepto de parques acuáticos y actividades. Eduardo Albor, CEO de The Dolphin Company, está siendo un visionario en el crecimiento de este concepto, y si bien es cierto la economía no está en su mejor momento, él y su grupo están siendo inteligentes en la detección de productos débiles pero con gran potencial, para así seguir construyendo el consorcio más grande de delfinarios con capital mexicano en el mundo. 

En otros temas igualmente relevantes, es que ya se ha firmado por los tres países de América del Norte el tratado de libre comercio llamado T-Mec, y si bien es cierto, según apreciaciones de los expertos, lleva varios puntos no tan favorables para el país, sí hay la tranquilidad de que se haya firmado a finales del 2019, para comenzar 2020 con reglas ya establecidas en el intercambio comercial y demás temas económicos. Aunque para completar su ratificación aún debe ser aprobado por el Senado. 

La realidad es que aunque los gobiernos sean de ideologías diferentes, las fronteras los unen y eso no se puede negar, sistemáticamente los obliga a trabajar bajo acuerdos consensados para un mejor entendimiento y desarrollo. Los Estados Unidos Mexicanos somos una economía estable pero pareciera inestable. Aunque los números nos reflejan positivamente ya que somos la primera economía más grande de Hispanoamérica y la segunda de América Latina. 

Hablando de la moneda, llama la atención que el peso mexicano fue la primera moneda en el mundo en utilizar el signo “$”, incluso antes que el dólar de Estados Unidos, el cual más tarde lo adoptó para su propio uso. El peso mexicano es la octava moneda más negociada en el mundo, la más negociada de América Latina y la tercera más negociada en toda América. Por lo que una responsabilidad del presidente del país ante las economías mundiales es fortalecer el peso. 

Estabilidad L21 a 200

por WebMaster 1 noviembre, 2019

Dossier, Empresas y Empresarios, Tech 2.1, Startups 2.1, Sube y Baja, columnas de opinión, Agenda, Cartón, entre otras secciones más nos dicen que la tenacidad en 16 años es el resultado que se ha traducido en 200 ediciones, siempre buscando dar lo mejor a los lectores en contenido editorial.

En la vida hay que mostrar determinación y sobre todo permanencia para que los proyectos se traduzcan en sinónimo de éxito. Hoy Latitud 21, ya transformada en L21, cuenta con 16 años en el mercado quintanarroense y este mes está sumando su edición número 200. 

Sin duda una alegría que nos muestra estabilidad bajo la batuta del empresario Eduardo Albor Villanueva, que ante el ambiente muchas veces de incertidumbre en el mundo de la comunicación no ha dejado de creer en este producto que hoy en día es un referente del acontecer empresarial del sureste. 

Estamos ya en otoño, para la industria del turismo son unos meses catalogados como de “temporada baja”; sin embargo, Cancún y Riviera Maya han mantenido números de ocupación hotelera estables; si bien es cierto bajó algunos puntos porcentuales en promedio a comparación del resto del año, en estas fechas se está entre 75 y 85%, inclusive hay marcas como la del Hotel Xcaret que promedia hasta 95%. Seguimos siendo el punto de referencia en la república mexicana dentro del sector turismo. Sin objetar. 

No debemos de olvidar que el tener una buena ocupación de cuartos vendidos mantiene empleos, y nos refleja una economía paraguas en la sociedad que hace girar el dinero día a día en el consumo local. 

Al igual que el poder mantener una ocupación alta en la hotelería, Latitud 21 con sus 200 ediciones da muestra de estabilidad, solidez y seriedad. 

Sigamos creciendo y mostrando una excelente calidad del producto que nos refleja estar en el gusto de los lectores mes con mes.  

  • 1
  • …
  • 9
  • 10
  • 11

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo