miércoles, agosto 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Arturo Medina

  • En línea directa
  • Periodista, Director NITU.mx
  • email:arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

Tropiezos legislativos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2022
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

La época electoral nos ayudó a los quintanarroenses para quitarnos de encima dos iniciativas de ley que estuvieron a punto de promoverse, pero se quedaron en el tintero. Una que, aunque su promovente Iris Mora seguramente no tenía la intención, alguien se la vendió o ella entendió mal, o quizá los mal pensados fuimos nosotros; la otra ley es la que promovió el diputado José De la Peña para aumentar el cobro de derecho ambiental.

Pero ¿de qué estamos hablando? La diputada perredista Iris Mora Vallejo retiró la iniciativa que propuso ante el Congreso del Estado para reformar el artículo 194 Bis y 194 Ter del Código Penal de Quintana Roo, que fue calificada por varios periodistas como una “ley mordaza”; ella lo negó e indicó que su propuesta se sacó de contexto, dándole una interpretación errónea e imputándole una supuesta promoción de censura. Aseguró que siempre ha defendido la libertad de expresión.

Lo cierto es que retiró la iniciativa que propuso; obviamente no es el momento para leyes que toquen fibras de quienes nos dedicamos a esto; mala intención o no, entrar a campaña con esa losa hubiera sido un lastre muy pesado.

Que fuimos sensibles, sí, quizá sí; pero cuando una ley requiere de interpretación y de conjeturas, en este tiempo no lo vamos a pasar por alto.

La otra ley no se tenía que prestar a conjeturas; José de la Peña propuso aumentar hasta en 150% el cobro de “derecho de saneamiento”; ese que se cobra por noche a cada huésped desde 2019; sólo es cuestión de números. Las críticas vinieron en primera instancia de los turisteros, que consideraron absurdo el aumento de un derecho con el que, además, nunca han estado de acuerdo.

Pérdida de competitividad, mal trato al turista y encarecer el destino, fueron algunos de los argumentos; también se involucró en este caso el Ayuntamiento de Benito Juárez que encabeza Mara Lezama; su punto fue reflexionar sobre el aumento, pues al estar enlazado a la UMA, subirá cada año. 

Nada más como dato, a partir de marzo de 2019, todo turista que se hospeda en algún hotel de Cancún debe pagar 24.8 pesos por cuarto/noche ocupado durante toda su estancia en el destino.

Aunque a partir de 2022, se incrementó en 7%, es decir, en la misma proporción que la Unidad de Medida y Actualización, que es en la que se mide el cobro de saneamiento ambiental.

Es así como dos diputados de bandos opuestos decidieron retirar propuestas que, mínimo, hubieran tenido discusión, señalamientos y críticas de algunos sectores. Los tiempos electorales nos hicieron el favor de que se quedaran fuera de la jugada; en la política, los tiempos son fundamentales.

La del estribo

Seguiré insistiendo en que el Gobierno Federal debe comprometerse con el Caribe Mexicano; si no va a ayudar en la promoción, que no lo hace, por lo menos que no meta el pie.

De verdad es una pachanga la llegada de turistas extranjeros; principalmente el fin de semana, 15 agentes de migración para atender a 10 mil pasajeros. Imagínese el tiempo de espera; al escribir estas líneas tengo referencia de una persona que tuvo que esperar 1 hora 45 minutos; su vuelo desde Miami duró menos.

No quieren pagar sueldos, no hay personal, las máquinas ya están ahí desde hace 4 años, listas para atender vía digital a los paseantes; ¿a qué le tiene miedo?  

La dependencia del mercado

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

Cuando Cancún inició su camino como Centro Integralmente Planeado (CIP) nadie imaginó el éxito que tendría; en sus primeros años como destino “elite”, estaba fuera del alcance de la mayoría de los mexicanos, se dependía casi en su totalidad del turismo de Estados Unidos; eso cambió con el tiempo, pero en 2021 tuvimos un retroceso.

Luego de que en 2019 los turistas estadounidenses representaron el 30% del mercado, para 2021 subieron 41% en gran medida como consecuencia de que muchos de los destinos turísticos del mundo, principalmente Europa, o estuvieron cerrados o con grandes restricciones que en México nunca existieron. 

Quizá fue un mal necesario, pero esa política nos permitió mantener los niveles de ocupación en una zona aceptable, no como en 2019, pero sí para considerar que el destino se reactivó.

Habría que decir también, que el mercado nacional fue un puntal; llegó a representar el 35% de los visitantes, así que para el resto solo se repartieron el 24%. Queda claro de quién depende el éxito del Caribe Mexicano. 

Las perspectivas para 2022 eran muy alentadoras todavía en diciembre, pero la variante Ómicron tuvo otros planes; proyecciones de arriba del 80% para el inicio de año, han quedado en 65%, esperando que el nivel de contagios baje y la intención de viaje vuelva a incrementarse.

Lo que sí ha crecido es la planta hotelera; en plena pandemia, Quintana Roo cerró 2021 con mil 200 hoteles y 118 mil cuartos hoteleros, teniendo conexión aérea con 116 ciudades en el mundo. 

Sin duda, luego del primer mes de 2022, la pandemia no es la mayor preocupación del gremio, sino la violencia que se ha extendido hasta puntos neurálgicos; en plena zona turística los malandros han hecho de las suyas y aunque la Fiscalía ha logrado capturar a muchos de los delincuentes involucrados, hoy lo que quita el sueño es qué va a pasar.

La delincuencia mantenía cierto “respeto” a las áreas turísticas, pero hoy están no sólo cerca, sino actuando con todo descaro dentro de ellas. No hay impunidad, pero sí parece un desafío a la autoridad, que debe evitar que esto suceda. 

El nuevo gobierno 

En septiembre entrará un nuevo gobierno, que tendrá sin duda el mayor de los retos en el tema de seguridad; todos los demás rubros, todos, se verán beneficiados, con una mejoría sustancial: a mayor seguridad, mayor desarrollo, más presupuesto y mejores oportunidades.

El actual gobierno de Carlos Joaquín tuvo avances importantes en materia de equipo, personal, y sobre todo, consolidó el C5, que ha sido una gran herramienta para ayudar a llevar a cuentas a los delincuentes, aunque no para frenar a los maleantes.

Quien llegue tiene todo un reto, le hemos tenido mucho miedo al término de “acapulquizar”, pero es momento de poner un alto; si no, esto pudiera llegar a ser muy grave. 

Sin duda, también el gobierno federal debe participar en forma frontal; la política en ese sentido ha sido de presencia, pero no de inteligencia, de enfrentar y mitigar a los grupos que siguen extorsionando, amenazando y chantajeando a los restaurantes, marinas, comercios y ahora hasta los hoteles. 

De nada sirve la gran infraestructura hotelera si no se le pone un alto a la delincuencia; así las cosas.  

El paraíso creció en pandemia

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

Muchos estaríamos pensando a estas alturas que 2022 sería el año después de la pandemia, pero para nuestra desgracia eso no será; por el contrario, ha empezado a parecerse al 2020, cuando el mundo del turismo colapsó; recuerdo bien que la cancelación de la ITB de Berlín fue lo que prendió las alertas. Nuevamente, en diciembre pasado eso ya sucedió.

Sin embargo, estoy seguro que no será igual, hoy el mundo sabe cómo viajar a pesar del virus y si las fronteras abiertas y la cercanía a los Estados Unidos catapultó a Cancún a ser el segundo aeropuerto con más turistas extranjeros en el mundo, sólo detrás de Dubái y por delante de Estambul, Nueva York y París, no veo cómo esto no siga ocurriendo.

Habría que agradecer al gobierno federal que en su “desenfado” para tratar la crisis sanitaria nunca cerró las fronteras y a que el gobernador Carlos Joaquín lanzó la apertura del destino apenas se pudo y catalogó al turismo en Quintana Roo como actividad esencial para garantizar el flujo de turistas. 

También hay que destacar que a pesar de la pandemia, el sector de la construcción siguió moviéndose; por eso cuando volteamos la cara en 2021 se estrenaron más de 10 mil cuartos hoteleros, casi todos de gran nivel y buscando el turismo de alto poder adquisitivo.

Voy a nombrar a tres que considero emblemáticos de este crecimiento del paraíso en pandemia.

Hotel Hilton Cancún, and All-Inclusive Resort

Es muy significativo para Cancún, pues hace poco más de 10 años, Hilton, una de las marcas más poderosas de la hotelería, abandonó Cancún ante la dificultad de competir con el embate del All Inclusive. Este retorno señala dos cosas: se arrepintieron de dejar el destino favorito de los estadounidenses en el Caribe y entendieron que para competir en destinos de playa hay que tener la opción del todo incluido. Eso sí, no abandonan su concepto plan europeo, ya que justo a un costado de su nuevo hotel en la zona de la “Milla de Oro” abrirá este año un Waldorf Astoria, emblemática marca de lujo que usará ese plan para quien lo prefiera.

Nickelodeon

Sin dejarlo para después, el Grupo Lomas, de Lolita López Lira, encontró la forma de seguir la construcción para estar listos cuando el mercado estuviera disponible. Es doblemente importante, ya que no sólo impulsa una marca transnacional para un nuevo parque temático, en este caso acuático, sino que consolida a un grupo empresarial no sólo mexicano, sino nacido en Quintana Roo, y que ya ha marcado pauta en muchos casos, como por ejemplo sus palafitos.

Hoteles Xcaret

Un grupo también quintanarroense, que culminó en plena pandemia dos hoteles que consolidan su oferta hotelera, llevándola casi a 2 mil habitaciones. 

En estos meses abrieron el hotel Xcaret Arte y La Casa de la Playa. 

Lo increíble del asunto, es que una empresa que hasta hace 5 años no era hotelera, hoy tiene 3 hoteles con conceptos únicos e innovadores, al incluir en el precio de tu alojamiento la visita a los parques, una oferta culinaria con los mejores chefs de México y una atención increíble, esa sí como a la que siempre nos han tenido acostumbrados en sus parques.

Si este 2022 es igual de productivo para el Caribe Mexicano, sin duda la nueva infraestructura carretera y el famoso Tren Maya serán no sólo necesarios, sino indispensables. De eso, en mi siguiente entrega.  

La paja en el ojo ajeno

por NellyG 2 diciembre, 2021

Estoy seguro que en el pasado has viajado a Estados Unidos y te has sentido relegado y hasta incómodo por el trato diferenciado que dan a algunas personas, entre las que en algún momento pudieras estar tú. Esos actos y hechos los hemos criticado continuamente, pero hemos perdido de vista hasta ahora que en nuestro país, los sudamericanos son tratados de forma discriminatoria por el simple hecho de venir de esta parte del mundo.

Traigo esto a colación por un caso en particular, una familia colombiana, proveniente de Bogotá, llegó ilusionada de sus vacaciones en el Caribe Mexicano, particularmente a Cancún. La familia de cinco miembros: papá, mamá, dos hijos y la abuela, desembarcaron; pero para su sorpresa, a pesar de traer todos sus papeles en regla, los separaron del resto de los pasajeros y los llevaron a un “cuartito”, en donde les explicaron que serían deportados en el siguiente vuelo, pues no garantizaban que su estancia fuera solo temporal para vacacionar.

Pasaportes en mano, tarjetas de crédito vigentes, efectivo a la vista, boleto de regreso a casa, nada valió, porque les pedían que comprobaran en qué hotel se hospedarían. Explicaron que no se quedarían en un hotel, sino en una renta vacacional, en este caso Airbnb; hablaron incluso con quien rentaría la casa, pero nada fue suficiente, a las pocas horas los mandaron de regreso.

¡Qué poco criterio y que poca … inteligencia para tratar al turismo! Según nos enteramos, esto es algo hasta cierto punto común, y el caso ha sido elevado al nivel más alto, la canciller, Claudia Blum, ventiló “la preocupación del Gobierno ante las reiteradas inadmisiones de colombianos que llegan a México, las que han registrado un aumento en las últimas semanas”.

Desde entonces, se han multiplicado las denuncias de ciudadanos que afirman haber sido maltratados en el área de Migración en aeropuertos mexicanos. Al punto de que ha sido motivo de un diálogo entre Blum y su homólogo mexicano, Marcelo Ebrard. Ambos cancilleres acordaron mejorar el trato a los colombianos que ingresen a México y hacer una reunión de seguimiento semanal, según informó Bogotá.

Lo peor para el Caribe Mexicano es que Colombia es el tercer país del que más turistas extranjeros llegan a este destino y este tipo de publicidad es muy nociva. Cancún ha aumentado su conectividad con Colombia exponencialmente; hoy hay vuelos directos a Bogotá, Medellín y Cali, a través de líneas aéreas colombianas y mexicanas como Volaris, Viva Aerobus, Aeroméxico, Avianca, Copa, Wingo y recientemente Viva Colombia.

Hace apenas unos años, con el acuerdo de paz sellado a finales de 2016, los colombianos celebraban que ya no se les consideraba ciudadanos sospechosos a los que se les ponían trabas. Bueno, en México parece que no se han enterado; los aviones que llegan de Colombia, son llevados a una plataforma remota, y revisados a conciencia por miembros del Ejército; los pasajeros son llevados a la terminal 2 y regularmente deben esperar su equipaje más del doble de tiempo que de otros destinos, por la revisión exhaustiva a sus maletas.

En su visita a México en marzo, el presidente Iván Duque discutió con López Obrador sobre el tema y el primer mandatario de México aseguró que tomaría medidas al respecto, pero nada ha sucedido.

Migración electrónica

En estos días deben entrar en funcionamiento los kioscos digitales de migración que existen desde hace cinco años en los aeropuertos más importantes, y que por un tecnicismo no se han podido echar a andar; ya veremos si los softwares están vigentes y realmente ayudan a solventar la gran demanda de diciembre, y a hacer productiva una inversión de 7 mdd.

Y que no tome por sorpresa al Instituto Nacional de Migración; les confirmamos que en diciembre habrá un gran número de pasajeros, como antecedente, octubre y noviembre anduvieron 15% arriba en el número de pasajeros comparado con 2019. ¡aguas!

El horror de los números

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2021
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

Cuando no te asiste la razón, tu peor enemigo son los números que revelan las realidades. 

Felipe Ángeles vs. Terminal 4

Recientemente se han hecho comparativos de costos y capacidades del aeropuerto que el gobierno federal construye en la base aérea de Santa Lucía contra lo que sería el NAIM en Texcoco. Costos: Texcoco iba a costar 150 mil millones de pesos, Santa Lucía lleva 80 mil, más los 100 mil que según el presidente costó cancelar Texcoco (aunque la Auditoría dice que más).

Capacidad de operación: Santa Lucía tendrá 14 posiciones para llegada de aviones, una cifra ínfima comparada con lo que Texcoco consideraba, 120, aunque en algunos años se puede aumentar a 28.

Pongámoslo en contexto con algo muy a la mano, la terminal 4 del aeropuerto de Cancún, que cuenta con 20 puertas de embarque (6 más que Santa Lucía) y costó 2 mil 300 millones de pesos. Claro que aquí las pistas ya estaban operando y no había que hacer obras adicionales de comunicación, pero la diferencia te deja atónito.

Lo cierto es que el 21 de marzo el Aeropuerto Felipe Ángeles estará operando y ya Volaris y Viva Aerobus confirmaron que tendrán vuelos disponibles desde esa terminal, pero no dejarán de operar y ofrecer servicio al AICM. 

El CEO de Volaris, Enrique Beltranena, aclara que no tienen nada que ver con la política, es una decisión de negocios, pues ven una población potencial de 4.5 millones, ya que el mercado al que atienden no es el de la CDMX, sino a las ciudades accesibles a la terminal, es decir Estado de México e Hidalgo. Además, entrarán con tarifas bajas por apertura; podrá viajar ida y vuelta a Cancún-CDMX por $1300 pesos impuestos incluidos.  Eso sí, si vas a la CDMX o Naucalpan, te esperará un viaje en auto de al menos 2 horas, o si tomas taxi, pagar 400 pesos, según cotización actual de Uber. Haga sus cuentas y decida, quizá al principio habría que probar para “vivir la experiencia”…

Tensión por promoción 

Luego de 5 años privilegiando la comunicación entre los actores del turismo y el gobierno estatal, se sintió un estirón en el Travel Mart: el presidente de hoteleros, Roberto Cintrón se lanzó contra el Consejo de Promoción Turística que encabeza Darío Flota. Se quejó de que no “acompañan” al secretario de Turismo federal, Miguel Torruco, a sus giras “Toca Puerta” y la ausencia del Caribe Mexicano a la feria de Londres. Carlos Joaquín respaldó el accionar del CPTQ; pero México país tampoco estará en el World Travel Market y era la opción más viable para el Caribe Mexicano, es decir, sumarse al pabellón México.

Otras asociaciones no se sumaron al “conflicto”, avalando la decisión del CPTQ. Lo más importante será que los últimos meses de gestión de Roberto Cintrón no terminen a jalones y empujones. Por estatutos concluye el próximo año; esto ocurrirá una vez concluido FITUR en España a finales de enero y prácticamente es un hecho que Jesús Almaguer tome las riendas de la Asociación de Hoteles de Cancún Puerto Morelos e Isla Mujeres.  

Chantaje al más alto nivel

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2021
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

El l director de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, cayó en la trampa de seguir el juego de quien por un capricho no quiere que se construya un hotel al lado del suyo. Me refiero al Hotel Nizuc, cuyo propietario, Antonio Cosío, es feliz con su proyecto de hotel exclusivo, que además es fantástico; ha intentado por todos los medios posibles y hasta los imposibles que se detenga la construcción del RIU en Punta Nizuc.

Lo más reciente en sus esfuerzos es aprovechar su amistad con Rogelio Jiménez Pons, para que le ayude a detener a los “depredadores”; el director de Fonatur, funcionario de tiempo completo y muy comprometido con sus encomiendas, sereno al hablar y bien preparado, lo primero que dijo es que de ninguna manera se construiría, así de entrada.

El problema es que, aunque Fonatur da mantenimiento a la Zona Hotelera y opera las plantas de tratamiento de aguas residuales, no tiene injerencia en usos de suelo y manifestaciones de impacto ambiental; aun así, se aventó a decir “no va”.

La cadena RIU ha ganado toda denuncia legal interpuesta por ambientalistas involucrados, por la sencilla razón que cumplen con la ley; y como hasta ahí va la cosa, lo siguiente fue el chantaje: si se construye, Fonatur se va de Cancún.

¿Qué le da Fonatur a Cancún? Al menos 120 millones de pesos de gasto corriente, que no son despreciables; recuerdo algún intento de quitarse el compromiso en la época de Rafael Lara, parecía un movimiento natural, como cuando un fraccionamiento se municipaliza, pero Lara Lara dijo “alto”, no podemos asumir la responsabilidad del mantenimiento porque Cancún no tiene suficientes recursos, rechazamos la entrega.

Como Jiménez Pons no quiso que pareciera personal, subió al ring al Grand Island, un proyecto sobrepasado en una zona frágil, que dos veces echaron para atrás diferentes proyectos y que de pronto fue anunciado con bombo y platillo en “La mañanera”.

Donde no cuadra el chantaje, es que asegura que no hay capacidad en las plantas de tratamiento para dar servicio a estos proyectos, y sin embargo nada menciona de otros tres en construcción, igual o más grandes que el RIU: uno a punto de abrir en Playa Langosta y otros dos en cimientos. Tampoco cuadra el hecho de que este reportero sabe de cierto, que RIU aportaría70 millones de pesos para hacer los ajustes necesarios a la planta de tratamiento para que pudiera dar servicio no sólo a RIU, sino hasta 10 veces más.

¿Qué pasó con ese acuerdo? No lo sé, ya pasaron al menos 5 años de que se ofreció y se aceptó, pero ahora son diferentes administraciones y quizá las nuevas no piensan igual, o se niegan para tener de dónde agarrarse para una negativa.

Esperemos que todo termine como debe, y que el Nizuc y el RIU puedan convivir sin problema, y que Rogelio Jiménez continúe con su muy complicada labor de aterrizar el Tren Maya. Por cierto, tiene una gran relación con la presidenta municipal, Mara Lezama, tanto que en la toma de protesta de su segundo periodo, Jiménez Pons fue quizá el funcionario que en más ocasiones fue mencionado. La realidad es que está muy cerca de Cancún; que sea por muchos años. 

  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • 16

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo