martes, mayo 13 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

La inteligencia artificial cambiará prácticamente todo

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2017

 

La película Volver al Futuro predijo de manera acertada muchas cosas que hoy son realidad. Y aunque nos faltan algunas, contamos con autos que se conducen solos, robots, y bots que responden preguntas de manera humana, recomendaciones inteligentes sobre cuándo dejar un lugar para llegar a tiempo al otro tomando en cuenta el clima y el tráfico.

Muchas de las marcas que utilizamos en nuestro día a día nos conocen perfectamente bien y nos dan recomendaciones proactivamente.  Google predice tus palabras en la barra de búsqueda, Facebook te ofrece noticias personalizadas, Amazon conoce todas tus preferencias, detalles de compra (desde libros hasta artículos personales), Netflix es capaz de inventar géneros completamente nuevos de acuerdo a tus preferencias (sin importar qué tan nostálgicas sean).

Todas esas tecnologías están impulsadas por la inteligencia artificial (IA): sistemas complejos que logran procesar y analizar todos los datos que nuestra sociedad genera y almacena. Son capaces de aprender, responder y predecir con base en la cantidad más grande de datos en la historia, y la cual solo seguirá creciendo.

No fue fácil llegar hasta aquí. Como lo comenta un artículo en The New York Times, el interés en la IA en los años 80 dio lugar a un pequeño boom. Sin embargo, debido a que carecía de un uso viable para los negocios se produjo el ‘invierno de la IA’. Hoy, la mayor cantidad de datos y el inmenso poder de procesamiento hacen posible la IA —esta vez en serio—. Como resultado, las inversiones en IA están en auge. Como menciona The Times: “El financiamiento para empresas emergentes de IA ha aumentado más del cuádruple a 681 millones de dólares en el 2015, de 145 millones de dólares en el 2011, según la compañía de investigación de mercado CB Insights. La compañía estima que las nuevas inversiones llegarán a mil 200 millones de dólares este año, lo que representa un incremento de 76% respecto al año pasado”.

Nuestra vida está a punto de cambiar de una manera muy rápida. Estas son cuatro maneras en que la IA lo cambiará todo:

 

1. El Internet de las cosas

¿Has notado cómo las computadoras son cada vez más pequeñas y, a la vez, más inteligentes? También son más baratas. Ahora, hay una computadora dentro de cualquier cosa con un botón de encendido/apagado. Todos estos nuevos dispositivos inteligentes —desde tostadores hasta cepillos dentales, termostatos, focos y automóviles— se conectan en red y se comunican entre sí, con las empresas y con los consumidores. Detrás de cada dispositivo hay un cliente, y la próxima generación de clientes esperamos una experiencia conectada e inteligente. Nos referimos a muchas cosas conectadas: seis mil millones de cosas que, afirma Gartner, requerirán soporte en el 2018. Esos miles de millones de cosas conectadas significan volúmenes gigantescos de datos de clientes.

2. Datos y análisis inteligente

Se está produciendo una brecha enorme entre las compañías y los clientes. De todos los datos que los clientes crean, menos del uno por ciento se analiza, de ahí que el 77% de los clientes afirmen que no sienten que las empresas con las que interactúan tienen una relación con ellos. Hay tantas maneras de leer los datos y tantas conclusiones a las cuales llegar sobre los hábitos y las preferencias de los clientes y, sin embargo, la mayoría de esas posibles perspectivas se quedan a medio camino porque las empresas no dan prioridad al análisis de esos datos. Las nuevas herramientas revelan perspectivas útiles sobre el cliente.

3. Aprendizaje automático

Con el aprendizaje automático los sistemas de cómputo pueden tomar todos esos datos del cliente y complementarlos, a fin de operar no solo con lo que se ha programado sino también para adaptarse a los cambios. Los algoritmos se adaptan a los datos, lo que les permite desarrollar conductas previamente no programadas. Aprender a leer y reconocer el contexto significa que un asistente digital podría escanear los mensajes de correo electrónico y extraer lo que necesitas saber.

4. Predicción

Los datos masivos y el análisis producen patrones, y cuando las máquinas más inteligentes son capaces de leer patrones y aprender de ellos pueden descifrar lo que sigue, deducir en lugar de asumir y concluir en lugar de adivinar. La promesa de un ‘asistente digital’ no es la voz robótica que responde tus preguntas sobre el clima y los horarios de cine, sino que sabe tus patrones, aprende de ellos y nos recuerda que salgamos en ese momento para romper nuestro récord de llegar dos minutos tarde el 80% del tiempo. El sistema necesita alimentarse, y de ahí partirán máquinas más inteligentes, dispositivos conectados y la capacidad de predecir nuestras necesidades y deseos. Entre más información de calidad proporcionemos al sistema, mayor será su inteligencia y capacidad de servirnos.

En todas esas áreas la IA nos ayudará a trabajar de manera más eficiente, al igual que nos permite etiquetar a gente en una foto de Facebook. El ‘invierno de la IA’ no volverá a repetirse, y las compañías de todos tamaños se beneficiarán de ella.

 

¡Bienvenidos a casa!

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2017

En una entrega anterior mencionaba la sugerencia de Óscar, mi hijo, en relación con la posibilidad de que nuestro país pudiera -solo o conjuntamente con otro, como Canadá- ofrecer residencia a los talentos investigadores, científicos o intelectuales de otros países que pudieran ser deportados de Estados Unidos, como parte de las medidas que ha iniciado Donald Trump.

Decía que esta sugerencia se derivaba de pensar “fuera de la caja”, expresión que no es otra cosa que una analogía que sugiere pensar en forma diferente -no convencional, o desde una nueva perspectiva-, como lo debemos hacer ahora: con nuevas respuestas a nuevas preguntas.

Ahora, quien pensó out of the box es mi prima, Carla Pederzini, excelente demógrafa y economista que ha entregado su vida a la academia y a la formación de jóvenes muy destacados. Hablando con ella sobre mi convicción de que el turismo no es solo una oportunidad, sino la oportunidad de México para las próximas décadas, comentó que, a su modo de ver, muchos de los posibles paisanos deportados a México resultan prospectos ideales para ocuparse en empleos relacionados con el sector turístico, dados sus conocimientos de inglés, la asimilación que seguramente la gran mayoría ha hecho de una cultura de trabajo, productividad y cumplimiento del deber, que pareciera más vigente en aquel lado de nuestra frontera, y su familiaridad con la forma de vida y las costumbres de los norteamericanos, que resultan ser nuestros clientes principales en el turismo.

Surge la obligada pregunta acerca de las posibilidades reales que podría haber en este sector, de manera que pueda ser una opción no solo para ocupar la mano de obra que se oferta por el crecimiento natural de nuestra población, sino además por la que surgiría como resultado de la expulsión de mexicanos de los EU. Concretamente, es obligado cuestionarnos si el turismo podrá ofrecer suficientes oportunidades.

Ciertamente habrá limitaciones, pero si en algún sector se puede escuchar un “¡Gracias, Trump!” o “¡Gracias, dólar!” es en el del turismo, que se ve doblemente beneficiado por toda esta situación. Por una parte, el turismo a otros países se verá disminuido por el aumento del precio del dólar y, en el caso particular de EU, no dudo que también por temor al mal ambiente que se ha creado hacia los mexicanos. De manera que si, como suelen decir los chavos, los prestadores de servicios ‘se ponen las pilas’, podrán captar a buena parte de esos viajeros, en donde mucho habrá de servir el esfuerzo que Enrique de la Madrid hace a través de Maru González O’Farril para impulsar el programa ‘Viajemos Todos por México’, que no se hizo pensando en esta situación, pero resulta, como suele decirse, “que ni mandado a hacer”.

Creo que el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), en cuya dirección se encuentra Lourdes Berho, quien de promoción turística sabe todo, deberá reevaluar su estrategia con respecto al mercado turístico doméstico (el cual, por cierto, aporta más del 85% del PIB turístico), para aprovechar esta extraordinaria oportunidad. Lo mismo que le escuchamos decir a Carlos Slim acerca de que esta hora de México es la hora del mercado interno, recién se lo escuché a Daniel Chávez, presidente de Grupo Vidanta, quien ya se prepara con todo para captar a mexicanos de ambos lados de la línea fronteriza y ofrecerles un producto no solo igual al que consiguen en otros países, sino mucho mejor que aquel (y más accesible en precio).

Pensando más a fondo acerca de todo esto, creo que es hora de que los gobiernos, federal, estatales y municipales, conjuntamente con la iniciativa privada, pongan en marcha una estrategia integral que ofrezca oportunidades para adquirir viviendas, obtener empleos y posibilidades de educación y salud para los migrantes repatriados y sus familias. A mi modo de ver, se pueden coordinar esfuerzos, grupo por grupo, de hoteleros, restauranteros, organizadores de excursiones y otros prestadores de servicios, para recibir a nuestros hermanos y beneficiarnos todos de su llegada.

Un programa en el que también el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) pueda ofrecer apoyos y opciones para que algunos de ellos puedan emprender negocios en el sector turístico, el cual, si de verdad quiere desarrollar producto, tiene que promover la oferta de más servicios y atractivos. A lo mejor no hay que inventar el hilo negro y desempolvar ese tipo de ideas y herramientas, pero dirigirlas al sector turístico, que es, como lo he dicho anteriormente, la única exportación a prueba de muros.

Digamos que me estoy imaginando una nueva versión del Programa Paisano (un Upgrade, dirían los turisteros), que tan bien funciona en lo que ahora hace y que ya tiene todo disponible para operar inmediatamente. No hay tiempo que perder para expresar a aquellos mexicanos ejemplares que tuvieron el gran valor y coraje de lanzarse a lo desconocido para luchar por su familia: ¡Bienvenidos a casa!

¿Nos toca volar?

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017

Miles y miles de páginas se han escrito ya sobre las medidas que ha puesto en marcha el presidente de nuestro vecino país del norte. Resulta difícil pronunciarse en definitiva sobre lo que puede venirse encima. La verdad es que ni el mismo Trump ni su equipo parecen haber tomado en cuenta muchos factores que hoy se oponen a sus designios, lo que ha provocado ya a estas alturas que se contradigan y corrijan la plana, cuando no se las han corregido los jueces. Sin embargo, queda claro que mala voluntad y pésimas intenciones las hay con respecto a México. Imaginar siquiera esto a lo que algunos ya llaman una “guerra comercial” entre México y los Estados Unidos de América me pone, como mexicano, los pelos de punta. Y no puede ser de otra manera, si el 80% de nuestras exportaciones son a ese país.

El tema del comercio internacional es de una complejidad enorme y requiere, para ser analizado correctamente, de información que por lo menos yo, hasta ahora, no tengo. Reaccionar visceralmente con más emoción que razón, en este caso creo que puede resultar contraproducente. Comparto el sentimiento de indignación de mis compatriotas, pero no quisiera quedarme ahí, ni envolverme en la bandera y tirarme al vacío.

Coincido con lo dicho por Carlos Slim apenas hace unos días, en relación con la necesidad de ponernos seriamente a imaginar alternativas, a incentivar nuestro mercado interno, pensar y apoyar a nuestros paisanos en aquel lado de la frontera. Y principalmente, creo que llegó el momento (como dicen los gringos the hard way) de que nos confrontemos a nosotros mismos y entremos, seriamente, en lo que llamo una “reconsideración profunda”, buscando un verdadero pacto nacional que vaya más, mucho más allá, de los partidos políticos y que sea asumido cabalmente por los ciudadanos y autoridades.

En el marco del evento de la Cumbre de Negocios hace unos meses, Miguel Alemán Velasco en su intervención, a propósito de un homenaje de que fue objeto, al hablar de los retos a que podría enfrentarse México hizo referencia a una fábula que, el día anterior, había utilizado Jacques Rogozinski para ilustrar el tema que le había correspondido presentar en algún panel. Y me parece que viene a cuento compartirlo.

Palabras más, palabras menos, la fábula se refiere a un rico y poderoso rey o príncipe que era un gran aficionado a la cetrería y que de entre los halcones que tenía sentía especial predilección por uno de ellos. Un día, su jardinero le refiere que su halcón favorito se había apareado y que estarían por nacer tres nuevos halcones, herederos del predilecto. Llega el día esperado y de los tres huevos surgen tres hermosos polluelos, lo que llena al rey de felicidad. Al paso del tiempo el primero de ellos levanta el vuelo y, a imagen de su padre, hace sus primeros recorridos e intento de cacerías. A los pocos días, el segundo se lanza al vacío y trabajosa pero exitosamente logra recorrer una razonable distancia antes de volver al nido. Sin embargo, pasan días y semanas sin que el tercero se decida a atreverse a volar, lo que provoca que el rey convoque a los más destacados científicos, estudiosos de los halcones, magos y hechiceros, sin que nadie logre que abandone el nido.

Un día, el jardinero dice al rey que él podría tener la solución y solicita permiso para intentarla, a lo que el rey accede de inmediato. Unas cuantas horas después aparece el jardinero para informar al rey que el halcón ha alzado el vuelo, a lo que, eufórico, el rey responde “¡Fantástico!” Y, sin salir de su asombro, pregunta “¿Y cómo lo has hecho?” Pues sencillamente corté la rama… y al caer el nido, voló.

Digo que viene a cuento compartirla, pues creo que lo más rescatable de fondo es que, sin exagerar en posiciones pesimistas, parece que se disponen a serruchar una de las ramas en que estamos parados y más nos vale, en caso de que así fuera, poder alzar el vuelo. El proteccionismo y estos nacionalismos fanáticos no son solamente cosa de Trump. Se trata de una ola política, de tintes populistas, que pugna por esa forma de cerrarse al resto del mundo. De una corriente cada día más popular entre la gente que podría estar marcando el fin de una era. Y la pregunta es si estamos en verdad preparados para desenvolvernos en un entorno de este tipo, viendo hacia adentro, desarrollando nuestro mercado interno, generando posibilidades de crecimiento derivadas de poder hacer más con lo mismo, con menos o simplemente “pensar fuera de la caja”, como se suele decir.

Pienso que a lo mejor en vez de darnos un ramalazo, podríamos emprender el vuelo. ¡Se vale soñar!

Tres pasos para vender exitosamente su negocio

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017

El vender exitosamente Su Negocio se define como la habilidad para venderlo “al mayor valor posible, en el menor tiempo posible”. Para lograr esto es necesario desarrollar tres pasos:

1) Preparar adecuadamente el negocio para su venta

En una primera etapa es necesario preparar toda la documentación necesaria para presentar los detalles de Su Negocio a Prospectos inversionistas/ compradores, desarrollando dos documentos de comercialización:

•Oferta de inversión: es un documento confidencial donde se determinan todos los detalles de Su Negocio: antecedentes, mercadotecnia, operación, recursos humanos, aspectos legales, finanzas, y se presenta una Opinión de Valor del mismo. Sirve de base para la toma de decisiones por parte del Inversionista y para la revisión que eventualmente se realizará del negocio en el proceso de due dilligence.

•Ficha técnica: es un extracto de la ‘Oferta de Inversión’ que contiene los datos clave del negocio, y se utiliza para promoverlo en todos los medios de manera anónima, manteniendo la confidencialidad y preservando la identidad de Su Negocio. También es importante desarrollar textos promocionales en español e inglés para llegar al mayor número de inversionistas posible.

A fin de completar la información necesaria para preparar a Su Negocio para su venta, hay que incluir varios documentos y formatos de apoyo a fin de ordenar la información para ser presentada a un Inversionista. Un Intermediario profesional cuenta con la experiencia y metodología para maximizar el valor de Su Negocio, y desarrollar los documentos de promoción (‘Oferta de Inversión’ ‘Ficha Técnica’), así como con los formatos necesarios para recabar y presentar toda la información de Su Negocio de una forma muy detallada pero sencilla.

2) Promover confidencialmente su negocio

El guardar la máxima confidencialidad en el proceso de promoción es primordial, por lo que al publicar la información de Su Negocio en páginas web y distribuirlo con contactos no se debe revelar el nombre de Su Negocio en tanto no se cuente con un Prospecto Comprador calificado y que haya firmado un Acuerdo de Confidencialidad. Dentro de las actividades a desarrollar para promover efectivamente Su Negocio se encuentran:

•Campañas de e-mail marketing y correo directo con Prospectos Compradores potenciales a Bases de Datos de Inversionistas, Brokers y, en su caso, Fondos de Inversión.

•Publicar los datos de Su Negocio en las páginas web más importantes a nivel mundial en materia de Compraventa de Negocios en Marcha.

•Realizar presentaciones individuales a Prospectos Compradores.

Un Intermediario de Negocios profesional cuenta con Cartera de Inversionistas, así como el conocimiento de los medios más efectivos para promover Su Negocio. Asimismo, con la experiencia para desarrollar textos ‘vendedores’ y poner filtros que permitan atraer en su mayoría a inversionistas calificados.

3)Ejecutar la transacción de compraventa

Una vez que un Prospecto Comprador / Inversionista se manifieste interesado en la compra de Su Negocio, es necesario llevar a cabo varias actividades:

• Asistirlo en la estructuración de su Solicitud de Apartado y Oferta de Compra.

• Lograr que el Prospecto Comprador firme el Apartado y Oferta de Compra, procurando el compromiso de éste mediante un depósito en garantía de la seriedad de su oferta.

• Mediar entre las partes en la solución de problemas y negociaciones.

• Coordinar el Contrato de Compraventa con los abogados de las partes.

• Dar seguimiento a la operación hasta la adecuada conclusión de la compraventa.

• Llevar a cabo las actividades de post-venta del negocio, como el entrenamiento por parte del Vendedor y saldar cuentas no definidas en la fecha de compraventa, a entera satisfacción de Comprador y Vendedor.

Es importante mencionar que existen ‘Costos de Cierre’ tanto para el Vendedor como para el Comprador, tales como gastos relacionados con contratos, honorarios legales, notariales, investigaciones o estudios profesionales, consultoría contable y fiscal, trámites o gestiones con autoridades, pago de impuestos, así como la consultoría y eventual comisión de un intermediario.

El contar con una buena consultoría y procesos claros para la compraventa de Su Negocio permiten que la experiencia sea placentera y enriquecedora. Acérquese a un Intermediario profesional y venda Su Negocio  ‘al mayor valor posible, en el menor tiempo posible’.

 

 

 

Al mal entendedor, ¡muchas (y adecuadas) palabras…y hechos!

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2017

 

Al leer las notas de prensa o cambiar impresiones con familiares y amigos en los días del llamado “gasolinazo” no puedo dejar de evocar a mi querido amigo Juan Enrique Vega (q.e.p.d.), quien solía insistir en el concepto del “estado de ánimo de la nación”, como algo cuyo fino diagnóstico debería ocupar permanentemente un lugar prioritario en la agenda gubernamental.

Académico chileno de origen, hizo especialmente referencia a este tema cuando, siendo ya presidente electo Enrique Peña Nieto y conociéndose sus ambiciosos planes y propuestas, preparábamos juntos una propuesta para el equipo del recién electo presidente, la cual finalmente no se implementó.

Nos parecía en aquel entonces que dicho diagnóstico, que debiera ir mucho más allá de los tradicionales sondeos de opinión, resultaba imprescindible, dadas las actitudes de significativos grupos de la población (como aquel del “Yosoy132”) que hubiéramos pensado que deberían ser partidarios de ese tipo de reformas y que, sin embargo, no solo no lo eran, sino que parecían los mayores detractores del gobierno peñista.

Todo esto viene a cuento ante la presencia de este aumento del precio de los combustibles, como resultado de la liberalización de precios en el sector energético, medida que largamente demandaban los especialistas en la materia, como parte fundamental de una verdadera reforma energética. Una medida trascendental que parece solo haber servido para generar rechazo, bloqueos a vías de comunicación y actos vandálicos. Ciertamente hay algunos comentarios favorables que me parecen muy sensatos, como uno que se atribuía a Lourdes Melgar, ex subsecretaria de Energía y catedrática del MIT, los cuales no tardaron en generar descalificaciones a diestra y siniestra. La sensatez no es bienvenida, cuando no hay voluntad de entender nada o hay alguna agenda política de por medio, me parece.

Obviamente todo esto tiene que ver con un determinado “estado de ánimo de la nación” que expresa de todas las formas posibles su hartazgo respecto a prácticas viciadas y a actitudes inaceptables que tendrían que terminarse de una vez por todas. No habría que ser genio para entender eso y cambiar la forma de actuar y de comunicar. Diez a uno apostaría a que cualquier medida difícil de adoptar es vista de diferente manera y hasta aceptada si se acompaña de señales contundentes que demuestren sensibilidad y compromiso con cambios de fondo.

No obstante, este estado de ánimo (o quizás el humor social al que se refiere el Presidente), por más justificado que sea, no debe dar lugar a que una medida saludable se convierta en la causa común de todos los que se oponen a algo… o a alguien. Mantener un subsidio como el que sosteníamos solo puede dar lugar a condiciones negativas, ya sea de menor inversión o de endeudamiento excesivo. El IEPS es un impuesto progresivo, que grava más a quienes más tienen y que puede ser muy útil para reducir el consumo de combustibles fósiles y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Llevamos años demandando que en el mercado energético prive también un ambiente de libre competencia, que permita la participación de otros competidores, lo cual sería imposible si Pemex se ve obligado a ofrecer precios por debajo del nivel internacional, ya que nadie podría importar diésel o gasolina para vender en México.

Es obvio que se impone una reflexión profunda desde el gobierno que permita identificar claramente esas razones a que obedece la imposibilidad de comunicar conforme a este ánimo colectivo y de manera que los mensajes lleguen a todas las audiencias y sean comprendidos adecuadamente. Es inaceptable que omisiones como las que hemos visto en la comunicación y socialización de una medida, la conviertan en algo peor que el anticristo.

Tuve la fortuna de acompañar en su toma de posesión al gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz, y vi cómo recibieron sus primeras decisiones: compras consolidadas con el gobierno federal de medicinas, un Fiscal General totalmente independiente, licitaciones transparentes que puedan ser seguidas en vivo por Internet, transparencia en el manejo de gravámenes como el del hospedaje o el 80% de los trámites que podrán ahora hacerse por Internet, por mencionar solo algunas. Y soy testigo de la forma en que la gente las aplaudió. A lo mejor por eso no hubo reacciones de consideración ante otras decisiones como el aumento al impuesto sobre la nómina, que también se anunció.

Por una parte, decisiones adecuadas y actitudes consistentes y por la otra una forma adecuada de comunicarlo. A eso me refiero con lo dicho en el título: Al mal entendedor, ¡muchas (y adecuadas) palabras… y hechos!

¿Qué hacer para demostrar tu talento?

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2017

¿Qué es el talento? Por lo regular asociamos la palabra talento a la capacidad innata de una persona que sobresale al resto en alguna actividad o disciplina, ya sea artística o social, como  canto, baile, danza, teatro, etcétera. Sin embargo, en el ambiente laboral, ¿cómo definir el talento o qué entendemos por talento? Más aún cuando en la actualidad se valoran aspectos como la productividad y el rendimiento.

Para comenzar es importante definir lo que es el talento. Existen diversas opiniones sobre si el talento es como una especie de ‘don natural’ o bien con trabajo, esfuerzo y dedicación puedes convertir tus habilidades en talentos. Bajo esta premisa, el talento es algo que se  da sin esfuerzos y por consiguiente se disfruta.

Para  demostrar tus talentos primero debes identificarlos. Muchas personas desconocen sus talentos, incluso sus habilidades, ya que no es algo que nos enseñen en la escuela, nos ayuden a identificar y mucho menos a desarrollar.

Identificar tus talentos no es algo sencillo, debes hacer un ejercicio de autoanálisis en el cual debes de considerar cuestiones como: ¿En qué eres bueno? ¿Qué te apasiona? Y lo más importante, ¿qué te gusta y qué no te gusta?

A continuación se presenta una manera muy sencilla de identificarlos en tres pasos.

1. Enlistar tus habilidades 

Realizar una lista sobre en qué te consideras bueno y en qué no es un primer paso para identificar tus talentos, revisa de manera detallada, realista y a conciencia  tus habilidades.

2. Identificar logros, éxitos y fracasos

Qué te generó el éxito, qué hiciste mal, qué hiciste bien, detectar las actividades y los pasos a seguir que te ayudaron a cumplir objetivos.

3. Habilidades + logros = talentos

Lo que te permitió alcanzar tus objetivos son tus talentos, lo importante ahora es aplicarlos  y desarrollarlos.

Sin importar el puesto, la empresa o el sector se debe considerar que para mostrar un talento se necesita tiempo, no es algo que suceda de manera inmediata, pero sí depende de uno mismo el hacerse notar. A continuación se presentan algunos puntos para demostrar tus talentos.

1. Fijarse metas a corto y mediano plazos

Es importante generar un plan de trabajo que te permita dar seguimiento a las tareas y actividades pendientes en tu día a día, así podrás identificar en qué destacas con mayor facilidad y hacer énfasis en dichos puntos.

2. Consigue un mentor

Colaborar con alguien de mayor experiencia enriquecerá no solo la calidad de tu trabajo sino que es una excelente manera de desarrollar tus talentos, así como una buena forma de hacerse notar.

3. Enfócate en lo que te gusta

Muchas teorías hablan acerca de la importancia de trabajar en los defectos; si bien como desarrollo personal es importante, en el ámbito laboral haz lo que te gusta, no hay nada frustrante  identificar que posees un talento y que tu profesión no esté relacionada con ello.

4. Aprende de los errores

El hecho de que te guste y seas bueno no quiere decir que seas perfecto ni que seas el mejor, acepta los errores con humildad y aprende de ellos, no hay nada como las experiencias para hacernos crecer y madurar.

5. Hazte notar

Participa, comenta, sugiere, critica, opina pero siempre con fundamentos.

Si bien con la cotidianidad del trabajo perdemos de vista nuestras habilidades y por consiguiente nuestros talentos, es importante no dejarlos de lado ya que ellos nos dan la mejor remuneración que se puede tener: “saber que hacemos lo que nos gusta.”

Como alguna vez dijo Albert Einstein: “No juzgues a un pez por su capacidad de trepar un árbol”. Siendo esto cierto no está mal que nos cueste trabajo identificar nuestros talentos, solo tal vez nos estamos viendo de la manera equivocada.

  • 1
  • …
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • …
  • 25

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo