jueves, septiembre 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

¿Principio o final?

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017

 

Es curioso observar cómo en ciertas ocasiones lo que parece un final es en realidad un principio. Casi simultáneamente al cierre de Contorno, Óscar, mi hijo, ha traído a nuestra atención un proyecto que se perfila para ser algo de lo más interesante que habré hecho a lo largo de toda mi vida.

Se trata de Pellet México (www.pellet.mx), una empresa que recién se constituyó con la participación de dos entrañables amigos españoles de Óscar (y ahora míos), quienes pusieron en marcha en España, Ecuador y Colombia interesantes proyectos para procesar lo que se conoce en el argot científico como biomasa sólida, que no es otra cosa que el desperdicio agrícola y forestal (principalmente) convertido en un biocombustible sólido llamado pellet, destinado a la sustitución del consumo industrial de diésel y de gas LP, en un esfuerzo por diversificar el mercado de energía limpia en nuestro país.

Cada día —a pesar de las disparatadas tesis de Trump al respecto—, un mayor número de países reconoce la necesidad de mitigar los efectos del cambio climático. México asumió un compromiso en los acuerdos ratificados de París durante la COP 21 de 2016 de reducir emisiones de efecto invernadero. Sin embargo, las energías renovables desarrolladas a la fecha en nuestro país se encuentran en una fase aún incipiente y tienen ciertas limitaciones al ser consideradas como alternativas frente al mercado de los combustibles fósiles.

Las energías eólica y solar dependen de climas específicos y de grandes extensiones de terreno para la generación industrial.

A diferencia de estas energías, la industria de la biomasa podría tener resultados prácticamente inmediatos y las inversiones necesarias para desarrollar esta industria son mucho menores. Actualmente, los mercados de Norteamérica y Europa son los más dinámicos. Estados Unidos produce alrededor de siete millones de toneladas, de las cuales exporta cuatro millones al mercado europeo, que lleva 40 años creando aplicaciones industriales y domésticas. Según datos del European Pellet Council y de Aebiom, el consumo de pellet en 2015 fue de 45 millones de toneladas. El continente se ha convertido en el principal consumidor, creando la necesidad de importar de América y de Rusia.

En México este mercado recién inicia con una producción apenas de cuatro mil toneladas de pellets anuales, lo que prácticamente supone un territorio virgen. La Secretaría de Energía trazó el potencial de los municipios y sus cultivos para generar residuos en el Atlas de Biomasa. El Atlas señala que, en México, sólo se iniciaron proyectos equivalentes al tres por ciento de la energía renovable potencial, es decir 1,481 Gwh/a provenientes de biomasa, iniciativa proveniente de la quema tradicional de bagazo de caña dentro de la propia industria del azúcar.

Si bien México cuenta con este potencial, aún no se ha innovado en transformar los residuos de madera, maíz, palma u otros materiales como la cáscara de café, la de arroz, el bagazo del agave (o inclusive hasta el sargazo de las playas) en un combustible estandarizado del cual puedan aprovechar todas las industrias.

Basándonos en su equivalencia de poder calorífico, la biomasa es más barata que el diésel o el gas LP, cuyos precios se sitúan alrededor de los 17 pesos por kilogramo. En cambio, los pellet de madera tienen precios que varían entre los seis y nueve pesos por kilogramo. Estos precios permitirían transferir a la industria un ahorro alrededor del 35 al 45% (dependiendo del consumo y otras variables de eficiencia energética) en su consumo energético, dotándolas de un margen de competitividad enorme, y además del beneficio económico vendría el más importante: el medioambiental.

Por otra parte, la biomasa se ha utilizado con mucho éxito tanto a nivel doméstico como en la industria hotelera. Cada vez con mayor frecuencia los establecimientos hoteleros han explorado las oportunidades que les supone el turismo sustentable, al convertir el combustible de sus calefactores y calderas a biomasa, resolviendo la demanda de agua caliente y aire acondicionado con una fuente de energía limpia que además les significa cuantiosos ahorros. Esto ha ocurrido en países con un mercado de biomasa más activo, como España, Gran Bretaña o Italia.

Óscar y los demás socios me hicieron el honor de invitarme a presidir el Consejo de esta interesante y retadora empresa, lo que agradezco profundamente. No solo porque me dará la oportunidad de trabajar en algo tan importante para mi país y para el mundo, sino porque me permitirá  compartir la experiencia profesional con mi primogénito.

 

Beneficios de los servicios de TI en la nube para Pymes

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017

Antes de la existencia de Internet las empresas destinaban importantes  recursos económicos a infraestructura de Tecnología de Información (TI) para almacenar y respaldar su información. Cuando se inició con el respaldo en la nube, las pymes no hacían uso de este servicio, debido a que en muchas empresas se desconocía el tema y los que estaban interesados no comprendían la terminología usada. Fue entonces que los prestadores de los servicios cloud tuvieron que hacer más comprensibles los beneficios que conllevaba, así como los términos utilizados para cada elemento que integra a la nube.

Actualmente, el sector Pyme está buscando reducir sus costos y ahora  guarda y respalda su información en infraestructura ubicada en la nube en vez de un equipo físico.

Al comenzar un negocio los empresarios están buscando principalmente el ahorro en gastos fijos, ya que esto puede marcar la diferencia en su flujo de efectivo, es por ello que OFI.com.mx presenta algunos de los beneficios de emplear los servicios en la nube:

 

Seguridad: Las soluciones de TI en la nube, IaaS (Infraestructura como Servicio), PaaS (Plataforma como Servicio) y SaaS (Software como Servicio),  contemplan protocolos de seguridad para garantizar la privacidad de su información incluyendo la permanencia, es decir, si pierde sus datos de manera local en la laptop o PC no tendrá de qué preocuparse porque si se realizó una buena configuración toda la información estará guardada en la nube.

 

Disponibilidad: Su información siempre estará lista para hacer uso de ella sin restricción de horarios ni días, esto responde a la necesidad de tener a la mano los datos e información sobre su empresa en cualquier momento y sobre todo en cualquier dispositivo (Tablet, Smartphone, Notebook, etc.), siempre y cuando se tenga acceso a Internet.

 

Colaboración: Es fundamental que entre empleados y proveedores haya comunicación, es por ello que cualquier persona, previamente autorizada, que se encuentre en una misma localidad física o de manera remota, puede cambiar, subir o compartir datos y/o información, lo cual se ve reflejado en una mayor agilidad en procesos y por lo tanto en resultados, ya que permite la toma de decisiones de una manera más eficiente.

 

Aportar valor: Indudablemente la implementación de servicios en la nube tiene un efecto directo en el ahorro de costos para la adquisición de TI en las pymes de hasta un 40% de la inversión en hardware y software, hasta un 80% en consumo energético, inclusive puede omitir la necesidad de contratar a un equipo de personas que otorguen soporte a la infraestructura de TI de manera local, ya que dicho soporte también lo debe hacer su proveedor de tecnología en la nube.

 

Proveedores especializados: Es importante que al contratar un servicio en la nube se busquen proveedores especializados con el fin de obtener una correcta instalación, y con esto un mayor aprovechamiento de todos los beneficios que puede proporcionar una solución de TI basada en la nube.

Las grandes empresas han optado por hacer uso de cloud computing, esto se debe a que requieren de mayor interacción internamente, que haya un mejor manejo de información y, sobre todo, que esté salvaguardada, además del hecho de que no necesitan contratar un especialista para el manejo, sino que los proveedores de estos servicios se hacen cargo de esto.

OFI ayuda a las pymes a hacer uso de este servicio, ya que no genera un gasto tan elevado, siendo este uno de los aspectos más importantes para estas empresas, así como el tiempo. Por ejemplo, en un periodo de un año se almacenan documentos que son necesarios; sin embargo, la mayoría de las pymes van adquiriendo discos de almacenamiento que pueden ir comprando en un periodo de tiempo corto, generando así un gasto constante y sin algún sentido. Todo esto se debe a que no cuentan con un presupuesto destinado a este tipo de servicios.

Con el servicio de nube se puede ir almacenando información poco a poco e ir así adquiriendo mayor capacidad conforme la empresa así lo vaya requiriendo, reduciendo también el tiempo y gasto de mantenimiento. Sin embargo, es importante que si las empresas quieren hacer uso de este servicio es preferible hacerlo desde el inicio, debido a que muchas veces la migración de aplicaciones no siempre es compatible.

La política turística y el turismo en la política

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2017

 Algo pasa que sentimos una enorme necesidad de escuchar buenas noticias y de atestiguar buen quehacer político. Nos hace falta creer que no todo es malo y, por más que no se simpatice con el gobierno, creo que los mexicanos de buena voluntad sí estamos en busca de encontrar señales que muestren a un gobierno en capacidad de hacer cosas, gobernando y ejerciendo liderazgo.
Creo que yo viví una buena experiencia en este sentido cuando asistí a Los Pinos a la presentación que hizo José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de un interesante estudio acerca de la situación que guarda el turismo en México y de las posibilidades de desarrollo que podría tener a futuro (de lo que dio cuenta Latitud 21). Ahí es donde encontré esas buenas señales, lo mismo en relación al crecimiento económico y desarrollo de México que en materia de sensibilidad y oficio político.
En primer término, al conocer algunos datos sobre nuestra situación en materia turística. En 2016 alcanzamos la cifra de 35 millones de turistas internacionales, 11.6 millones más que en 2012 y más que la suma que reciben juntos Argentina y Brasil. Esta cifra equivale a un crecimiento del 50% en estos últimos cuatro años, que es el triple de lo que creció en promedio en el mundo. Del lugar 15 que ocupábamos en 2013, hoy estamos en el noveno y a lo mejor hasta llegaremos al octavo, una vez que la Organización Mundial del Turismo (OMT) cierre las cifras de 2016.
En relación con el mercado de Estados Unidos, el más importante para nosotros, mientras que en 2013 recibíamos a 14 de cada 100 americanos que viajaban por avión, hoy recibimos a 18, la mayor cuota de la historia. Pero ello no ha sido impedimento para que diversifiquemos sanamente nuestros mercados, ya que los visitantes europeos crecieron en un 25%, los sudamericanos en un 70% y los asiáticos se duplicaron. En total, habremos alcanzado un ingreso de divisas de 19 mil millones de dólares.
El turismo doméstico, por su parte, sigue creciendo, lo cual es relevante si tomamos en cuenta que de cada 100 pesos que gastan los turistas en México, 85 centavos es de los nacionales. Estas cifras son alentadoras por la relevancia que para la economía mexicana tiene el turismo, según lo reconoce la OCDE, al señalar que alrededor del 8.5% del PIB mexicano se explica por el turismo, creando ya nueve millones de empleos y consolidándose como la tercera fuente de divisas para México. Lo vuelvo a señalar: ¡hablamos de la única exportación a prueba de muros!
No obstante lo anterior, si bien vamos por el camino correcto, la OCDE parte de la afirmación de que México no ha alcanzado el máximo del potencial que tiene en materia turística para promover el desarrollo local y regional. Señala atinadamente que nos hemos concentrado en el desarrollo, comercialización y promoción de centros turísticos de sol y playa, los cuales se han concentrado en exceso. Ello impide contar con un producto más diverso y competitivo, además de que no da oportunidad de progreso a otros sitios que no cuentan ni con sol ni con playa. La OCDE hace recomendaciones en diversos ámbitos, que buscan potenciar los resultados de las políticas hasta ahora impulsadas para fortalecer al sector.
Coincido plenamente con lo que señala el estudio, ya que no podemos olvidar que la experiencia del turista en México depende de lo que hagan o dejen de hacer otras dependencias diferentes de la Secretaría de Turismo. Y solo si todas las áreas hacen su tarea tendremos un turista satisfecho. Escuché al secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, insistir en que al diseño de políticas públicas en todos los ámbitos debe incorporarse la visión turística, y no puedo estar más de acuerdo con él; además de la necesidad de un enfoque más estratégico, resultado de amplias y profundas consultas con los interesados y con visión de largo plazo.
Atestiguamos favorablemente sorprendidos el despliegue de buena política que hizo De la Madrid. Buena política, pues más allá de rollos eternos, lo que tenía que decir lo dijo en pocas palabras; porque lo que dijo lo respaldó con cifras duras, porque partió del reconocimiento de que vivimos tiempos de incertidumbre y porque reconoció que esta nueva corriente proteccionista amenaza a sectores en los que somos competitivos.
Pero lo más importante, a mi modo de ver, fue la vehemencia con que convocó a la unidad, como la única forma en que podemos salir bien librados.
Cerró con un concepto que de verdad viene a cuento: “México debe seguir conectado con el mundo, pero sobre todo conectarse más consigo mismo”.

 

Ocho maneras de ganarse a los millennials en la oficina

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2017

Conforme las personas nacidas entre 1982 y el 2002 ingresaron a la fuerza laboral, fueron fuente de inspiración para varios libros sobre lo inmanejables que son. Con sus Smartphones omnipresentes, su necesidad de reconocimiento y su estilo de vida sobre demanda. Abundan las historias sobre su falta de disposición para adaptarse al statu quo de las políticas convencionales de las empresas.
Ya sea que los millennials merezcan o no esa reputación, las compañías necesitan sus habilidades en esta era digital. Atraer y retener a los millennials es importante para impulsar el crecimiento futuro. El cambio a una fuerza laboral sobre demanda —la cual permite a las personas comportarse como contratistas independientes— también está elevando la necesidad por adquirir personal talentoso. En resumen, las empresas tendrán que realizar ajustes para complacer a los empleados del futuro.
Antes que nada, las compañías necesitan entender que el compromiso es crítico. Más de tres cuartas partes de los empleados de menos de 30 años señalan que les gustaría que su empleador hiciera más en torno al compromiso de los empleados —pero solo el 27% afirma que sus compañías cuentan con una política de compromiso de empleados, según The Evolution of Employee Engagement (La evolución del compromiso de los empleados). Y en una encuesta más reciente conducida por Gallup, los millennials clasificaron como la generación menos comprometida en el lugar de trabajo.
El compromiso no es solo una característica con la que es bueno contar en una cultura corporativa, sino que es el diferenciador clave que ha demostrado su capacidad de hacer que las empresas sean más exitosas, competitivas e innovadoras.
Como era de esperar, el 93% de los directores de empresas que respondieron una encuesta sobre el compromiso de empleados para un informe reciente de HCI Research concuerdan en que el sólido compromiso de los empleados es crítico para el éxito del negocio.
Los beneficios del compromiso pueden ser claros, pero las compañías solo pueden cosechar esos beneficios si crean una cultura en la cual los empleados sientan pasión por su trabajo y formen una conexión con sus compañeros de trabajo.

Ocho maneras de promover el compromiso entre su equipo
1. Nombrar a un líder de compromiso. Si las compañías desean que el compromiso sea una prioridad para su equipo de liderazgo, entonces necesitan abordarlo en esa manera. Significa nombrar a alguien que se haga cargo de los esfuerzos de compromiso y proporcionarle los recursos para medirlos.

2. Realizar encuestas a los empleados. No hay una mejor forma de demostrar que el compromiso es importante para una compañía que pidiendo a los empleados que expresen su opinión.

3. Comunicar los resultados. Comparta los resultados (buenos o malos) a través de los medios sociales internos, los blogs de la compañía y otros canales de comunicación interna. Considérelo una oportunidad para celebrar los éxitos o comunicar a los empleados cómo piensa corregir lo que está fallando.

4. Proporcionar las herramientas adecuadas. Ya sea soporte técnico para BYOD/BYOA (trae tu propio dispositivo/trae tu propia aplicación), análisis para conocer las preferencias o tecnologías de comunicación que promuevan interacciones oportunas y profundas, esta generación espera recibir una respuesta inmediata a través de diferentes canales, como texto, video, voz y mensajes instantáneos.

5. Capacitar a los gerentes para que sean líderes eficaces. Los malos gerentes “ahuyentarán” a los mejores empleados. Si las compañías desean que los millennials se queden, deberán asegurarse de que los gerentes reciban la capacitación y apoyo que necesitan para dirigir a los empleados en forma eficaz, brindar retroalimentación constructiva y hacer que su equipo se sienta valorado.

6. Reconocer al equipo. Reconocer los éxitos, incluso en maneras sencillas, es una gran forma de comunicar a los empleados que la compañía valora sus contribuciones.

7. Promover la interacción. Los millennials desean sentirse especiales, y nadie se encuentra en una mejor posición para hacerlo que la dirección de la compañía. Los ejecutivos pueden demostrar que los aprecian organizando comidas o salidas semanales o coordinando foros en vivo por Internet.

8. Pedir ideas. Cuando se invita a los empleados a aportar ideas, estos desarrollan un sentido de responsabilidad con la compañía y su trabajo. Como resultado, los directores se benefician de una perspectiva joven y fresca que les permitirá posicionar a la compañía para el futuro.

La inteligencia artificial cambiará prácticamente todo

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2017

 

La película Volver al Futuro predijo de manera acertada muchas cosas que hoy son realidad. Y aunque nos faltan algunas, contamos con autos que se conducen solos, robots, y bots que responden preguntas de manera humana, recomendaciones inteligentes sobre cuándo dejar un lugar para llegar a tiempo al otro tomando en cuenta el clima y el tráfico.

Muchas de las marcas que utilizamos en nuestro día a día nos conocen perfectamente bien y nos dan recomendaciones proactivamente.  Google predice tus palabras en la barra de búsqueda, Facebook te ofrece noticias personalizadas, Amazon conoce todas tus preferencias, detalles de compra (desde libros hasta artículos personales), Netflix es capaz de inventar géneros completamente nuevos de acuerdo a tus preferencias (sin importar qué tan nostálgicas sean).

Todas esas tecnologías están impulsadas por la inteligencia artificial (IA): sistemas complejos que logran procesar y analizar todos los datos que nuestra sociedad genera y almacena. Son capaces de aprender, responder y predecir con base en la cantidad más grande de datos en la historia, y la cual solo seguirá creciendo.

No fue fácil llegar hasta aquí. Como lo comenta un artículo en The New York Times, el interés en la IA en los años 80 dio lugar a un pequeño boom. Sin embargo, debido a que carecía de un uso viable para los negocios se produjo el ‘invierno de la IA’. Hoy, la mayor cantidad de datos y el inmenso poder de procesamiento hacen posible la IA —esta vez en serio—. Como resultado, las inversiones en IA están en auge. Como menciona The Times: “El financiamiento para empresas emergentes de IA ha aumentado más del cuádruple a 681 millones de dólares en el 2015, de 145 millones de dólares en el 2011, según la compañía de investigación de mercado CB Insights. La compañía estima que las nuevas inversiones llegarán a mil 200 millones de dólares este año, lo que representa un incremento de 76% respecto al año pasado”.

Nuestra vida está a punto de cambiar de una manera muy rápida. Estas son cuatro maneras en que la IA lo cambiará todo:

 

1. El Internet de las cosas

¿Has notado cómo las computadoras son cada vez más pequeñas y, a la vez, más inteligentes? También son más baratas. Ahora, hay una computadora dentro de cualquier cosa con un botón de encendido/apagado. Todos estos nuevos dispositivos inteligentes —desde tostadores hasta cepillos dentales, termostatos, focos y automóviles— se conectan en red y se comunican entre sí, con las empresas y con los consumidores. Detrás de cada dispositivo hay un cliente, y la próxima generación de clientes esperamos una experiencia conectada e inteligente. Nos referimos a muchas cosas conectadas: seis mil millones de cosas que, afirma Gartner, requerirán soporte en el 2018. Esos miles de millones de cosas conectadas significan volúmenes gigantescos de datos de clientes.

2. Datos y análisis inteligente

Se está produciendo una brecha enorme entre las compañías y los clientes. De todos los datos que los clientes crean, menos del uno por ciento se analiza, de ahí que el 77% de los clientes afirmen que no sienten que las empresas con las que interactúan tienen una relación con ellos. Hay tantas maneras de leer los datos y tantas conclusiones a las cuales llegar sobre los hábitos y las preferencias de los clientes y, sin embargo, la mayoría de esas posibles perspectivas se quedan a medio camino porque las empresas no dan prioridad al análisis de esos datos. Las nuevas herramientas revelan perspectivas útiles sobre el cliente.

3. Aprendizaje automático

Con el aprendizaje automático los sistemas de cómputo pueden tomar todos esos datos del cliente y complementarlos, a fin de operar no solo con lo que se ha programado sino también para adaptarse a los cambios. Los algoritmos se adaptan a los datos, lo que les permite desarrollar conductas previamente no programadas. Aprender a leer y reconocer el contexto significa que un asistente digital podría escanear los mensajes de correo electrónico y extraer lo que necesitas saber.

4. Predicción

Los datos masivos y el análisis producen patrones, y cuando las máquinas más inteligentes son capaces de leer patrones y aprender de ellos pueden descifrar lo que sigue, deducir en lugar de asumir y concluir en lugar de adivinar. La promesa de un ‘asistente digital’ no es la voz robótica que responde tus preguntas sobre el clima y los horarios de cine, sino que sabe tus patrones, aprende de ellos y nos recuerda que salgamos en ese momento para romper nuestro récord de llegar dos minutos tarde el 80% del tiempo. El sistema necesita alimentarse, y de ahí partirán máquinas más inteligentes, dispositivos conectados y la capacidad de predecir nuestras necesidades y deseos. Entre más información de calidad proporcionemos al sistema, mayor será su inteligencia y capacidad de servirnos.

En todas esas áreas la IA nos ayudará a trabajar de manera más eficiente, al igual que nos permite etiquetar a gente en una foto de Facebook. El ‘invierno de la IA’ no volverá a repetirse, y las compañías de todos tamaños se beneficiarán de ella.

 

¡Bienvenidos a casa!

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2017

En una entrega anterior mencionaba la sugerencia de Óscar, mi hijo, en relación con la posibilidad de que nuestro país pudiera -solo o conjuntamente con otro, como Canadá- ofrecer residencia a los talentos investigadores, científicos o intelectuales de otros países que pudieran ser deportados de Estados Unidos, como parte de las medidas que ha iniciado Donald Trump.

Decía que esta sugerencia se derivaba de pensar “fuera de la caja”, expresión que no es otra cosa que una analogía que sugiere pensar en forma diferente -no convencional, o desde una nueva perspectiva-, como lo debemos hacer ahora: con nuevas respuestas a nuevas preguntas.

Ahora, quien pensó out of the box es mi prima, Carla Pederzini, excelente demógrafa y economista que ha entregado su vida a la academia y a la formación de jóvenes muy destacados. Hablando con ella sobre mi convicción de que el turismo no es solo una oportunidad, sino la oportunidad de México para las próximas décadas, comentó que, a su modo de ver, muchos de los posibles paisanos deportados a México resultan prospectos ideales para ocuparse en empleos relacionados con el sector turístico, dados sus conocimientos de inglés, la asimilación que seguramente la gran mayoría ha hecho de una cultura de trabajo, productividad y cumplimiento del deber, que pareciera más vigente en aquel lado de nuestra frontera, y su familiaridad con la forma de vida y las costumbres de los norteamericanos, que resultan ser nuestros clientes principales en el turismo.

Surge la obligada pregunta acerca de las posibilidades reales que podría haber en este sector, de manera que pueda ser una opción no solo para ocupar la mano de obra que se oferta por el crecimiento natural de nuestra población, sino además por la que surgiría como resultado de la expulsión de mexicanos de los EU. Concretamente, es obligado cuestionarnos si el turismo podrá ofrecer suficientes oportunidades.

Ciertamente habrá limitaciones, pero si en algún sector se puede escuchar un “¡Gracias, Trump!” o “¡Gracias, dólar!” es en el del turismo, que se ve doblemente beneficiado por toda esta situación. Por una parte, el turismo a otros países se verá disminuido por el aumento del precio del dólar y, en el caso particular de EU, no dudo que también por temor al mal ambiente que se ha creado hacia los mexicanos. De manera que si, como suelen decir los chavos, los prestadores de servicios ‘se ponen las pilas’, podrán captar a buena parte de esos viajeros, en donde mucho habrá de servir el esfuerzo que Enrique de la Madrid hace a través de Maru González O’Farril para impulsar el programa ‘Viajemos Todos por México’, que no se hizo pensando en esta situación, pero resulta, como suele decirse, “que ni mandado a hacer”.

Creo que el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), en cuya dirección se encuentra Lourdes Berho, quien de promoción turística sabe todo, deberá reevaluar su estrategia con respecto al mercado turístico doméstico (el cual, por cierto, aporta más del 85% del PIB turístico), para aprovechar esta extraordinaria oportunidad. Lo mismo que le escuchamos decir a Carlos Slim acerca de que esta hora de México es la hora del mercado interno, recién se lo escuché a Daniel Chávez, presidente de Grupo Vidanta, quien ya se prepara con todo para captar a mexicanos de ambos lados de la línea fronteriza y ofrecerles un producto no solo igual al que consiguen en otros países, sino mucho mejor que aquel (y más accesible en precio).

Pensando más a fondo acerca de todo esto, creo que es hora de que los gobiernos, federal, estatales y municipales, conjuntamente con la iniciativa privada, pongan en marcha una estrategia integral que ofrezca oportunidades para adquirir viviendas, obtener empleos y posibilidades de educación y salud para los migrantes repatriados y sus familias. A mi modo de ver, se pueden coordinar esfuerzos, grupo por grupo, de hoteleros, restauranteros, organizadores de excursiones y otros prestadores de servicios, para recibir a nuestros hermanos y beneficiarnos todos de su llegada.

Un programa en el que también el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) pueda ofrecer apoyos y opciones para que algunos de ellos puedan emprender negocios en el sector turístico, el cual, si de verdad quiere desarrollar producto, tiene que promover la oferta de más servicios y atractivos. A lo mejor no hay que inventar el hilo negro y desempolvar ese tipo de ideas y herramientas, pero dirigirlas al sector turístico, que es, como lo he dicho anteriormente, la única exportación a prueba de muros.

Digamos que me estoy imaginando una nueva versión del Programa Paisano (un Upgrade, dirían los turisteros), que tan bien funciona en lo que ahora hace y que ya tiene todo disponible para operar inmediatamente. No hay tiempo que perder para expresar a aquellos mexicanos ejemplares que tuvieron el gran valor y coraje de lanzarse a lo desconocido para luchar por su familia: ¡Bienvenidos a casa!

  • 1
  • …
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • …
  • 26

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo