sábado, agosto 30 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Inna German Gómez

  • Mirada empresarial
  • Empresaria
  • @Innagg

El T-MEC vs la 4T

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2022
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

El trending topic de varias redes sociales; bueno, de noticias que afectan la economía y el desarrollo de un país, ya que el otro sería el cambio de apellido de JLo, cosa que me parece bastante irrelevante, cuando tenemos una situación complicada que se está cocinando. Pero así somos, nos entretenemos y terminamos olvidando lo importante.

Parte de la educación que recibimos nos dice que es importante cumplir los acuerdos y máxime si estos han sido puestos en papel y firmados. Cuando una empresa firma acuerdos, contratos y cumple cabalmente, su capital intangible incrementa; será más fácil en el futuro cerrar contratos y obtener clientes, ya que esa empresa es confiable. Igualmente aplica para las personas, cuando se cumple lo prometido, transmitirá una mayor confianza.

Pero imagino que para muchos políticos esa no es la regla; en mis años de pertenecer a la sociedad civil organizada he transitado por la buena voluntad, e incluso, con firma de por medio, en acuerdos y compromisos, muchos de los cuales no son realizados. De hecho, hasta chistes y memes tenemos de las promesas de campaña; la palabra del político es nula. Sin embargo, al obtener el cargo y la representación, debieran considerar que la situación cambia, ya que su palabra ahora representa una ciudad, un estado o hasta un país. Si nuestro ciudadano presidente no estaba de acuerdo en las cláusulas establecidas en el T-Mec no debió firmarlo, pero al firmarlo aceptó y empeñó el nombre de todo un país.  

Así que lanzaré una pregunta al aire: ¿Cuánto vale la firma del presidente de un país? Híjole, ¿Será que valga en función al PIB del país, o tal vez en las reservas? La verdad, considero que el valor monetario no puede atribuirse al valor de una firma; realmente la firma vale en función a la confianza en el cumplimento de lo pactado con el firmante (que en este caso es todo un país).

México empeñó su palabra por medio de su representante en un acuerdo; nuestro representante simplemente debe cumplir o en su caso negociar abiertamente si solicita o sugiere cambios; pero si la contraparte no está de acuerdo, ya está firmado y pactado.

Me sorprende que quiera hacer creer a nuestros ciudadanos menos documentados que al incumplir el tratado está ‘luchando’ por la soberanía nacional, cuando sería todo lo contrario. Nuestro presidente firmó y en caso de no honrar su palabra, está atentando contra la confianza que como país proyectamos. Tanto nos jactamos los mexicanos que nuestra ‘palabra es la ley’, entonces hay que hacerla valer; el presidente debe dejar sus ideas personales, sus costumbres y hasta su falta de valor en el cumplimiento de compromisos, porque ya no es sólo su persona, es nuestro país al que representa.   

Cambios laborales, consecuencia pandémica

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

 

Si usted como yo es empresario en Quintana Roo, seguro está teniendo una crisis para encontrar colaboradores. Varios de mis colegas me llaman para comentarme lo mismo: no hay gente. ¿A dónde se fueron todos?, ¿Será que los hoteles, abiertos nuevamente, los están acaparando? Sin embargo, puedes observar páginas y páginas de anuncios solicitando gente, tanto en los hoteles viejos como los nuevos; hasta mantas han colgado en algunos.  

Es un tema generalizado en todas las industrias. Vamos a analizar: lo evidente es que mucha gente se regresó a sus lugares de origen en la época de pandemia, pero también se han dado cambios en nuestra forma de trabajar y de querer ser contratados.  

El fenómeno es todo un cambio social/empresarial. Muchos de nosotros tuvimos que reinventar nuestra vida cuando de pronto nos quedamos sin ingresos en la pandemia; fueron meses que tuvimos que echar mano de los ahorros, los afortunados que los tenían… los que no, tuvieron que verse creativos a la hora de tener que llevar comida a la casa; y lo lograron. 

Nos dimos cuenta de un par de cosas: la primera, que trabajar tantas horas no siempre es lo mejor para nuestra familia o salud, y que había forma de tener ingresos sin tener que estar trabajando en una empresa a tiempo completo. Se creó el ‘trabajo en casa’; las generaciones más jóvenes tomaron las computadoras, el internet y empezaron a generar el mismo trabajo que hacían antes, pero con variantes como quedarte en pijama y con la comodidad de tu propio espacio. Además, juntas virtuales más eficientes y cortas que las juntas presenciales. 

Cambios sutiles que sumados nos están dando una nueva forma de operar. Nuestro reto como empresarios es ajustar nuestras empresas y abrazar estos cambios, generar puestos diferentes con horarios dispares, trabajo por objetivos, trabajo mejor remunerado, capacitación a distancia, contratar gente que físicamente esté en otras ciudades, incluso países. La verdad es que se abre una cantidad de oportunidades para derivar costos de operación y lo que se pueda ahorrar en eso se puede usar para mejorar los sueldos; también creo que debemos cambiar la forma en la que cubrimos los salarios; podemos empezar a pagar por trabajo realizado, por horas conectados, eso abre el abanico a los trabajadores de tener diferentes objetivos.  

Sé que en la industria de hospitalidad, en todas sus variantes, hay puestos en los que necesitamos físicamente a la gente; en este caso vamos a tener que apoyar la creación de escuelas. No la tenemos muy fácil, pero lo único que tenemos que hacer es cambiar lo que hacíamos para subsistir y crecer, como empresas y como comunidad.  

Seguridad, el gran reto de cualquier estado

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2022
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

 

En función a lo que informa el registro de homicidios dolosos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, del 1 de diciembre de 2018 al 18 de mayo de 2022, las fiscalías estatales y federales han registrado 120 mil 584 homicidios dolosos en México. 

Es una cifra escalofriante y un total fracaso, tanto del gobierno, como de la sociedad. Debemos pensar cómo revertir esta situación, no necesitamos inventar el hilo negro, sólo hay que sentarnos con los expertos de otros países que lograron avances significativos disminuyendo la violencia y generando un clima de mayor seguridad en sus naciones. Ejemplos muchos, el primer paso es lograr conciliar los esfuerzos de la sociedad civil con los objetivos de los gobiernos  federal, estatal y municipal, pero sobre todo con los cuerpos encargados de procurar seguridad: corporaciones policiacas, Marina, Ejército, policías ministeriales, ministerio público, jueces y todo aquel programa o funcionario que participe en mejorar la vigilancia y aplicar la justicia. Existen ya esfuerzos como la Mesa Ciudadana de Seguridad México SOS, cuyo objetivo es crear un ambiente de trabajo y confianza entre los ciudadanos con cargo público y los ciudadanos normales. Sin embargo, los retos son mayúsculos. El fondeo de dichas organizaciones, la voluntad de trabajo de los ciudadanos con cargo, el miedo, los intereses monetarios de los grupos delictivos entre otros menores de carácter operativo.   

Pero si no empezamos a tomar en serio el tema, terminaremos con un cuarto de millón de muertos, un estado de derecho fallido, una sociedad con miedo y sumamente molesta; lo que no augura un futuro tranquilo para nuestro país y un entorno viable para un crecimiento económico.

Los empresarios debemos apoyar este tipo de iniciativas y participar activamente para contrarrestar la desidia y falta de voluntad de muchos. ¿Quién, si no los emprendedores para tener una visión a largo plazo, planeando y desarrollando ideas para evitar la impunidad? No veo luz al final del túnel, si seguimos esperando que un alguien intangible haga algo al respecto, y con “un alguien intangible” me refiero a los que deberían de procurar la seguridad a nosotros como ciudadanos; exigir en redes o mandar mensajes no sirve ya de nada, con todo el ruido que hay en las redes se van dejando en el camino las protestas, las quejas y.… nada, finalmente nada sucede fuera. 

Ojalá nos entre a todos la conciencia y empecemos a hacer dentro de poco, comunidades vecinales, acercarse a participar en asociaciones, conocer a sus policías. Podemos hacer mucho saliendo del sillón.   Así que les pido con estas líneas apoyar. Con gusto les doy ideas.  Ahí están las redes para que me contacten y contacten a muchos que hacen físicamente para evitar que seamos mañana parte de esta vorágine de violencia.  

El futuro de la electricidad 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2022
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

 

Estas últimas semanas hemos estado con el tema de la Reforma Eléctrica, pero pocos entienden la complejidad del sistema. Palabras como distribución, generación, transmisión, solar, hidroeléctrica, eólica… entraron a nuestro lenguaje de forma intempestiva. Mi intención es recordarles que ver en blanco y negro (bueno, en este caso moreno) algo tan importante como el plan de desarrollo energético de todo un país nos deja en una posición de desventaja descomunal. Los diputados hicieron lo correcto al no aprobar esta reforma, para muestra.

La CFE tiene una rama muy rentable, que es la distribución de la energía, el activo principal es la red de distribución, que son todas las líneas eléctricas, postes, cables, subestaciones y físicamente lo que permite que la luz viaje por el país.  Sin embargo, esta rama subsidia a lo que se llama suministro básico, que es la luz que tenemos en nuestras casas. La parte de generación de energía no es rentable, porque tiene tecnología vieja y se trabaja un porcentaje alto a base de combustóleo.  

Hago aquí una anotación: Fox intentó crear una red de distribución de gas natural para tener una forma más limpia y barata de generar la luz y el Congreso votó en contra; es decir, los que ahora son morenos, que en ese entonces tenían otros nombres, pero eran la ‘oposición’.

Regresando al tema de CFE, para que esta empresa pueda ser competitiva y generar la luz a precio de mercado internacional, hay que invertirle bastante dinero, pero ¡Oh sorpresa! ese dinero sólo puede salir de los impuestos o de financiamiento externo. Las empresas extranjeras operando en el país pueden lograr precios más competitivos de producción de energía, pero… pongan atención, existe algo bien importante que es la potencia; lo voy a poner en términos simples, si hay mal clima las empresas de producción solar no van a poder entregar los niveles pactados de energía, entonces ‘alguien’ debe apoyarles para que el sistema mantenga la misma potencia y ese alguien es Super-CFE, aquí está el primer punto que se debe regular en la ley. Las empresas privadas deben pagar un excedente (servicios conexos) a CFE por usar sus recursos en la producción, hoy sólo le compran la energía.  

El mercado de compra-venta de energía es complejo, por lo que debe existir un árbitro que revise que las cosas se hagan según las leyes; este árbitro hoy es el CENACE, y lo querían desaparecer; ¡imaginen un partido de futbol sin árbitro!

Como el CENACE es una dependencia gubernamental, debe existir un monitor, que es una empresa que no vende, no produce y no tiene intereses económicos en el mercado energético; por lo general ese monitor es una empresa fuera del país, la de México es una empresa estadounidense. Esta empresa está encargada de recibir toda la información de compra-venta de energía y de analizar los precios. Esta figura tan importante también hubiera sido eliminada.

La ley sólo necesita unos ajustes en función a la operación, pero creo que sabían que no pasaría esa ley, porque ya salieron las invitaciones restringidas a empresas privadas para la fase 2 de la granja solar de Puerto Peñasco, en el terreno donado por Grupo Vidanta. La fase 1 la ganó Seselec, empresa francohispana. Así que sólo cambian los jugadores, pero ¿No será, que más bien al eliminar árbitros puedo jugar con reglas a modo y cambiar a las empresas que tienen contratos vigentes?  

Mejor vayan pensando en hacer las cosas diferentes, porque si quieren invertir en CFE castigando nuevamente la salud, la educación y sacrificando presupuesto en otros sectores…. nos depara un futuro con mucha oscuridad.

8M y las marchas

por NellyG 1 abril, 2022

Hemos tenido múltiples discusiones entre los amigos, grupos sociales y redes, sobre el actuar de las mujeres en las marchas del 8M.

Agresivas, vandálicas e irreverentes. He oído de innumerables bocas: “La pintura de un monumento se lava, pero las muertas no regresan”. Como argumento es aparentemente irrefutable, pero tiene un fallo enorme, y es ahí donde tenemos que trabajar todos, todas y todes.

Si los valores -y se llaman así, porque agregan algo positivo al comportamiento regular de los seres humanos- fueran apreciados y aplicados en todos los sentidos, nuestras comunidades funcionarían mucho mejor.  Respeto: “Juan, respeta los juguetes de tu hermana, no los rayes, no los rompas”; “Luis, respeta a tu novia, cuando dice no, es NO”. Entonces, si pretendemos que el RESPETO sea un valor primordial, tenemos que dar el ejemplo, no podemos rayar, mutilar o romper obras de arte, no existe ninguna justificación válida para dejar de lado ese valor. Si lo aplicáramos sin excepciones, promoviéramos y educáramos en ese sentido, muchas mujeres estarían hoy con nosotras.  

Dejando claro el punto, sugiero abordar la situación de manera diferente, qué tal si entre varias compramos mamparas y creamos muros de esperanza y recuerdos. El mensaje que estaríamos dando sería mucho más fuerte e impactante.

Hacer muros virtuales, como lo han hecho algunos colectivos feministas, me parece acertado y contundente. 

México está viviendo un periodo de violencia extrema y las mujeres se llevan la peor parte. Sin embargo, también ahora estamos demostrando gran fuerza al salir a la calle a manifestar inconformidad sobre el desempeño de nuestras autoridades; debemos recordar siempre que el Estado es responsable de garantizar la seguridad de todos sus ciudadanos. Expresar con respeto y fuerza para lograr cambios en los procesos judiciales, ministeriales, policiacos y demás involucrados, será nuestra tarea continua.

Las mujeres hemos logrado un crecimiento increíble en nuestros derechos, nosotras hemos avanzado en estos últimos 70 años, lo que la humanidad en global se tardó siglos en conseguir, hablando claro de derechos humanos en general. Así que realmente sí somos una fuerza imparable, pero hagámoslo como mujeres, no perdamos nuestra esencia y dejemos de imitar conductas. Si nos señalan como brujas, que sea porque aprendimos a curar; si nos señalan de marimachas, que sea porque aprendimos a ganar en los deportes; si nos señalan de activistas, que sea porque aprendimos a poner los valores como nuestra prioridad.

Empresas y comunicación

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2022

  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

El otro día asistí a una presentación de la asociación Consejo de la Comunicación, Voz de las empresas. Me hizo mucho sentido que trabajemos como empresas en mejorar nuestra comunicación. Muchos tienen ideas erróneas de lo que es una empresa; con todos los ataques que hemos tenido desde las tribunas gubernamentales, la imaginación vuela y se nos ve como esos monstruos que devoran todo a su paso, cuestiones abstractas que no se ponen claras y generan imágenes negativas. 

¿Qué es una empresa?  En realidad, es sólo un papel. La persona moral como se conoce en la ley es un acta; ¡exacto! como la de nacimiento, en donde se le da nombre a una idea o a un proyecto.

Los empresarios somos pésimos comunicadores, por eso nos volvimos empresarios; la mayoría somos bastantes tímidos al momento de expresarnos.  

Una empresa nace en la mente de alguien y puede ser desde hacer tamales en las mañanas para vender en las esquinas o crear una aplicación que rente tu casa cuando sales de vacaciones. La parte legal sirve para dar un orden, se registra, se le pone nombre, se da de alta en el SAT y cumple con las regulaciones establecidas en el gobierno, que principalmente son para que de las ganancias que se obtengan, se pague un impuesto y que la gente que recibe un sueldo tenga un trato justo. 

La empresa vende un tamal, recibe dinero, descuenta lo que gastó en hacer el tamal y le avisa al SAT que le quedó algo de dinero, por el cual debe pagar un porcentaje de impuestos. Suena simple, y la verdad es que debería serlo; lo malo es que en nuestro país no nos hacen las cosas fáciles, las complican y eso no ayuda a que se creen más empresas.  

Todos nosotros que recibimos un sueldo y trabajamos para el sector privado, tenemos una función específica dentro del equipo que conforma la empresa; esta función permite que la maquinaria de una empresa funcione. Pero ¿qué pasa si no existieran empresas? ¿Qué pasa si cumplir con las regulaciones gubernamentales se vuelve excesivamente costoso? ¿Cuántos tamales debería vender para poder pagarle al contador que sabe usar una computadora, llenar una forma y poder pagar mis impuestos? Bueno, pero también debo pagar por las facturas que emito y debo pagar IMSS a mi comadre, mi hija y hasta a mi marido que lleva los tamales a la esquina. Cada vez se me complica más cumplir con los impuestos, pero la verdad estoy convencida de que debo hacerlo, porque si no, ¿quién pagaría los impuestos que mantienen al presidente, al Congreso, a la policía, el alumbrado público y la recoja de basura (bueno, cuando pasa)?

Si el gobierno empieza a poner regulaciones sin sentido, ya no habrá empresas, y si no hay empresas ¿Quién pagará los impuestos?  Una paradoja que se debe tener bien clara. 

¡Ahh! Por cierto, yo sí tengo motivos para llorar cuando deba de pagar los impuestos anuales.  

  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • 12

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo