domingo, octubre 26 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Inna German Gómez

  • Mirada empresarial
  • Empresaria
  • @Innagg

Egoísmo, ¿Bien común?

por NellyG 1 octubre, 2022

Los seres humanos somos sumamente egoístas, poco empáticos con nuestros congéneres, y además, a veces hacemos cosas irracionales que nos afectan directamente, pero creyendo firmemente que no es así.  

Ejemplo:  sacamos la basura a la calle en la mañana y la dejamos en la acera; ya no está dentro de mi casa, ya no es mi problema, ¿No? Un perro abrió la bolsa y esparció el contenido; si vives dentro de un fraccionamiento es seguro que ya lo hayan limpiado; si no es así, seguramente pasó el camión, se llevó la bolsa a la mitad, lo que quedó salió volando y lo otro se descompuso en el pavimento. 

En el caso del fraccionamiento, le di más trabajo a la gente de limpieza, que no pudieron atender otras áreas, así que mis costos de mantenimiento subirán. En el caso de la acera, se tapó la coladera y se va a inundar el área en las próximas lluvias, además de que la suciedad afecta la salud y la imagen pública.  

Esa es nuestra naturaleza, repetimos una y otra vez esos comportamientos individualistas. Estos egoísmos también pueden acomodarse en grupos, lo que genera guerras, persecuciones étnicas y religiosas. En nuestro país hemos visto ese actuar convertido primero en partidos políticos; hoy, en una clasificación clasista de buenos y malos.

Sin embargo, lo que nos ocupa en estas pequeñas líneas es la situación de nuestro estado; llegó un cambio de gobernador, lo que nos lleva a cambios en el gabinete, falta de continuidad de proyectos buenos y malos también. Pero sólo espero, y es un humilde llamado a todos los involucrados en este cambio, a que dejen de lado pensamientos individualistas, partidistas y sobre todo de ganancia personal. Si al menos, e imaginando porcentajes, redujeran egoísmos en un 20%, podríamos incrementar la eficacia de un sistema gubernamental de transición, casi, en ese mismo porcentaje (ok, ok, denme chance con mi optimismo). 

Tenemos un estado con muchísimos beneficios, aún en crecimiento. Uno de nuestros objetivos primarios es cuidar la naturaleza, les recuerdo que la mayoría de las empresas y empleos del estado están relacionados con el turismo; si no cuidamos nuestro producto principal de venta… ¿Qué venderemos mañana?

Otro objetivo es establecer un entorno de confianza y seguridad para que se siga invirtiendo; la seguridad pública es vital para lograrlo. 

Hacer un gobierno eficiente que apoye a los municipios y viceversa. Como mujer me gustaría pensar que al tener mujeres a la cabeza se da la oportunidad de demostrar que las cosas pueden ser empáticas para todos; no gobiernen intentando imitar el entorno masculino histórico predominante. Háganlo con el punto de vista femenino, quién sabe, a lo mejor nos llevamos una sorpresa positiva que siente las bases para cambiar paradigmas.

¿Cuándo envejecen las empresas?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2022
  • Mirada empresarial

Inna German Gómez

Empresaria

@Innagg

En realidad, las personas morales no envejecen; son atemporales e insustanciales.  Los que envejecen son los fundadores, los equipos de trabajo… las personas que conforman y sustentan a las empresas.

Es difícil para nosotros, como humanos, aceptar los cambios que suceden en nuestro cuerpo debido al paso del tiempo; aunque evidentemente hemos logrado ampliar la esperanza de vida, en 1930 era de 35 años, ahora en 2019 es de 75 años   , prácticamente hemos duplicado nuestra vida promedio, y seguimos luchando por vernos más jóvenes. Lo malo de esta lucha, es que nos enfocamos principalmente en el tema estético: operaciones, fármacos, vitaminas y algunos optan por ejercitarse más.

¿Pero qué pasa con nuestras capacidades de dirección, de decisión, de organización?  En las empresas, cuando los fundadores empiezan a envejecer, algunas de estas capacidades cambian. En general no estamos poniendo mucha atención al seguimiento de estas habilidades o capacidades. La situación de la figura de autoridad y la falta de cuestionamiento a esas figuras, llámese jefe, padre, director etc., no permite una evaluación objetiva de la situación. Sé que varios me dirán que la experiencia es importante, y claro que lo es, pero ¿Es suficiente para compensar la plasticidad cerebral al momento de una toma de decisión? La verdad es que busqué si existían estudios sobre el tema, y no encontré ninguno que ligara específicamente esta situación con los ambientes laborales. 

A medida que los fundadores o directores de empresa envejecen, se deben crear protocolos para evaluar el desempeño de su fundador. Esto principalmente pasa en los negocios familiares, no importando el tamaño; hemos visto a varias pasar por situaciones difíciles cuando el padre fundador transita hacia un desempeño inadecuado debido a la edad. Si existen pláticas previas entre los familiares o dentro del consejo de administración, será más fácil definir espacios para apoyar los cambios, pero sobre todo aprovechando la gran experiencia acumulada.

Lamentablemente envejecer es un tema tabú en nuestra sociedad, los ancianos se vuelven transparentes a los ojos de los demás y se lucha por ocultar el tema de la edad a toda costa; esto en sí mismo genera una increíble cantidad de estrés a los empresarios, lo que puede agravar problemas de salud subyacentes. Al final nadie se beneficia de esta situación. Debemos regresar a promover las figuras que existían en algunas culturas, como los consejos de ancianos, maestros, mentores.  En lugar de desvalorizar la vejez, si aprendemos a apreciarla y apoyar de manera correcta a nuestros mayores, tendremos sociedades más justas y mejor orientadas.  Recuerden que todos, absolutamente todos, seremos viejos en un par de años.    

El T-MEC vs la 4T

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2022
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

El trending topic de varias redes sociales; bueno, de noticias que afectan la economía y el desarrollo de un país, ya que el otro sería el cambio de apellido de JLo, cosa que me parece bastante irrelevante, cuando tenemos una situación complicada que se está cocinando. Pero así somos, nos entretenemos y terminamos olvidando lo importante.

Parte de la educación que recibimos nos dice que es importante cumplir los acuerdos y máxime si estos han sido puestos en papel y firmados. Cuando una empresa firma acuerdos, contratos y cumple cabalmente, su capital intangible incrementa; será más fácil en el futuro cerrar contratos y obtener clientes, ya que esa empresa es confiable. Igualmente aplica para las personas, cuando se cumple lo prometido, transmitirá una mayor confianza.

Pero imagino que para muchos políticos esa no es la regla; en mis años de pertenecer a la sociedad civil organizada he transitado por la buena voluntad, e incluso, con firma de por medio, en acuerdos y compromisos, muchos de los cuales no son realizados. De hecho, hasta chistes y memes tenemos de las promesas de campaña; la palabra del político es nula. Sin embargo, al obtener el cargo y la representación, debieran considerar que la situación cambia, ya que su palabra ahora representa una ciudad, un estado o hasta un país. Si nuestro ciudadano presidente no estaba de acuerdo en las cláusulas establecidas en el T-Mec no debió firmarlo, pero al firmarlo aceptó y empeñó el nombre de todo un país.  

Así que lanzaré una pregunta al aire: ¿Cuánto vale la firma del presidente de un país? Híjole, ¿Será que valga en función al PIB del país, o tal vez en las reservas? La verdad, considero que el valor monetario no puede atribuirse al valor de una firma; realmente la firma vale en función a la confianza en el cumplimento de lo pactado con el firmante (que en este caso es todo un país).

México empeñó su palabra por medio de su representante en un acuerdo; nuestro representante simplemente debe cumplir o en su caso negociar abiertamente si solicita o sugiere cambios; pero si la contraparte no está de acuerdo, ya está firmado y pactado.

Me sorprende que quiera hacer creer a nuestros ciudadanos menos documentados que al incumplir el tratado está ‘luchando’ por la soberanía nacional, cuando sería todo lo contrario. Nuestro presidente firmó y en caso de no honrar su palabra, está atentando contra la confianza que como país proyectamos. Tanto nos jactamos los mexicanos que nuestra ‘palabra es la ley’, entonces hay que hacerla valer; el presidente debe dejar sus ideas personales, sus costumbres y hasta su falta de valor en el cumplimiento de compromisos, porque ya no es sólo su persona, es nuestro país al que representa.   

Cambios laborales, consecuencia pandémica

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

 

Si usted como yo es empresario en Quintana Roo, seguro está teniendo una crisis para encontrar colaboradores. Varios de mis colegas me llaman para comentarme lo mismo: no hay gente. ¿A dónde se fueron todos?, ¿Será que los hoteles, abiertos nuevamente, los están acaparando? Sin embargo, puedes observar páginas y páginas de anuncios solicitando gente, tanto en los hoteles viejos como los nuevos; hasta mantas han colgado en algunos.  

Es un tema generalizado en todas las industrias. Vamos a analizar: lo evidente es que mucha gente se regresó a sus lugares de origen en la época de pandemia, pero también se han dado cambios en nuestra forma de trabajar y de querer ser contratados.  

El fenómeno es todo un cambio social/empresarial. Muchos de nosotros tuvimos que reinventar nuestra vida cuando de pronto nos quedamos sin ingresos en la pandemia; fueron meses que tuvimos que echar mano de los ahorros, los afortunados que los tenían… los que no, tuvieron que verse creativos a la hora de tener que llevar comida a la casa; y lo lograron. 

Nos dimos cuenta de un par de cosas: la primera, que trabajar tantas horas no siempre es lo mejor para nuestra familia o salud, y que había forma de tener ingresos sin tener que estar trabajando en una empresa a tiempo completo. Se creó el ‘trabajo en casa’; las generaciones más jóvenes tomaron las computadoras, el internet y empezaron a generar el mismo trabajo que hacían antes, pero con variantes como quedarte en pijama y con la comodidad de tu propio espacio. Además, juntas virtuales más eficientes y cortas que las juntas presenciales. 

Cambios sutiles que sumados nos están dando una nueva forma de operar. Nuestro reto como empresarios es ajustar nuestras empresas y abrazar estos cambios, generar puestos diferentes con horarios dispares, trabajo por objetivos, trabajo mejor remunerado, capacitación a distancia, contratar gente que físicamente esté en otras ciudades, incluso países. La verdad es que se abre una cantidad de oportunidades para derivar costos de operación y lo que se pueda ahorrar en eso se puede usar para mejorar los sueldos; también creo que debemos cambiar la forma en la que cubrimos los salarios; podemos empezar a pagar por trabajo realizado, por horas conectados, eso abre el abanico a los trabajadores de tener diferentes objetivos.  

Sé que en la industria de hospitalidad, en todas sus variantes, hay puestos en los que necesitamos físicamente a la gente; en este caso vamos a tener que apoyar la creación de escuelas. No la tenemos muy fácil, pero lo único que tenemos que hacer es cambiar lo que hacíamos para subsistir y crecer, como empresas y como comunidad.  

Seguridad, el gran reto de cualquier estado

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2022
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

 

En función a lo que informa el registro de homicidios dolosos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, del 1 de diciembre de 2018 al 18 de mayo de 2022, las fiscalías estatales y federales han registrado 120 mil 584 homicidios dolosos en México. 

Es una cifra escalofriante y un total fracaso, tanto del gobierno, como de la sociedad. Debemos pensar cómo revertir esta situación, no necesitamos inventar el hilo negro, sólo hay que sentarnos con los expertos de otros países que lograron avances significativos disminuyendo la violencia y generando un clima de mayor seguridad en sus naciones. Ejemplos muchos, el primer paso es lograr conciliar los esfuerzos de la sociedad civil con los objetivos de los gobiernos  federal, estatal y municipal, pero sobre todo con los cuerpos encargados de procurar seguridad: corporaciones policiacas, Marina, Ejército, policías ministeriales, ministerio público, jueces y todo aquel programa o funcionario que participe en mejorar la vigilancia y aplicar la justicia. Existen ya esfuerzos como la Mesa Ciudadana de Seguridad México SOS, cuyo objetivo es crear un ambiente de trabajo y confianza entre los ciudadanos con cargo público y los ciudadanos normales. Sin embargo, los retos son mayúsculos. El fondeo de dichas organizaciones, la voluntad de trabajo de los ciudadanos con cargo, el miedo, los intereses monetarios de los grupos delictivos entre otros menores de carácter operativo.   

Pero si no empezamos a tomar en serio el tema, terminaremos con un cuarto de millón de muertos, un estado de derecho fallido, una sociedad con miedo y sumamente molesta; lo que no augura un futuro tranquilo para nuestro país y un entorno viable para un crecimiento económico.

Los empresarios debemos apoyar este tipo de iniciativas y participar activamente para contrarrestar la desidia y falta de voluntad de muchos. ¿Quién, si no los emprendedores para tener una visión a largo plazo, planeando y desarrollando ideas para evitar la impunidad? No veo luz al final del túnel, si seguimos esperando que un alguien intangible haga algo al respecto, y con “un alguien intangible” me refiero a los que deberían de procurar la seguridad a nosotros como ciudadanos; exigir en redes o mandar mensajes no sirve ya de nada, con todo el ruido que hay en las redes se van dejando en el camino las protestas, las quejas y.… nada, finalmente nada sucede fuera. 

Ojalá nos entre a todos la conciencia y empecemos a hacer dentro de poco, comunidades vecinales, acercarse a participar en asociaciones, conocer a sus policías. Podemos hacer mucho saliendo del sillón.   Así que les pido con estas líneas apoyar. Con gusto les doy ideas.  Ahí están las redes para que me contacten y contacten a muchos que hacen físicamente para evitar que seamos mañana parte de esta vorágine de violencia.  

El futuro de la electricidad 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2022
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

 

Estas últimas semanas hemos estado con el tema de la Reforma Eléctrica, pero pocos entienden la complejidad del sistema. Palabras como distribución, generación, transmisión, solar, hidroeléctrica, eólica… entraron a nuestro lenguaje de forma intempestiva. Mi intención es recordarles que ver en blanco y negro (bueno, en este caso moreno) algo tan importante como el plan de desarrollo energético de todo un país nos deja en una posición de desventaja descomunal. Los diputados hicieron lo correcto al no aprobar esta reforma, para muestra.

La CFE tiene una rama muy rentable, que es la distribución de la energía, el activo principal es la red de distribución, que son todas las líneas eléctricas, postes, cables, subestaciones y físicamente lo que permite que la luz viaje por el país.  Sin embargo, esta rama subsidia a lo que se llama suministro básico, que es la luz que tenemos en nuestras casas. La parte de generación de energía no es rentable, porque tiene tecnología vieja y se trabaja un porcentaje alto a base de combustóleo.  

Hago aquí una anotación: Fox intentó crear una red de distribución de gas natural para tener una forma más limpia y barata de generar la luz y el Congreso votó en contra; es decir, los que ahora son morenos, que en ese entonces tenían otros nombres, pero eran la ‘oposición’.

Regresando al tema de CFE, para que esta empresa pueda ser competitiva y generar la luz a precio de mercado internacional, hay que invertirle bastante dinero, pero ¡Oh sorpresa! ese dinero sólo puede salir de los impuestos o de financiamiento externo. Las empresas extranjeras operando en el país pueden lograr precios más competitivos de producción de energía, pero… pongan atención, existe algo bien importante que es la potencia; lo voy a poner en términos simples, si hay mal clima las empresas de producción solar no van a poder entregar los niveles pactados de energía, entonces ‘alguien’ debe apoyarles para que el sistema mantenga la misma potencia y ese alguien es Super-CFE, aquí está el primer punto que se debe regular en la ley. Las empresas privadas deben pagar un excedente (servicios conexos) a CFE por usar sus recursos en la producción, hoy sólo le compran la energía.  

El mercado de compra-venta de energía es complejo, por lo que debe existir un árbitro que revise que las cosas se hagan según las leyes; este árbitro hoy es el CENACE, y lo querían desaparecer; ¡imaginen un partido de futbol sin árbitro!

Como el CENACE es una dependencia gubernamental, debe existir un monitor, que es una empresa que no vende, no produce y no tiene intereses económicos en el mercado energético; por lo general ese monitor es una empresa fuera del país, la de México es una empresa estadounidense. Esta empresa está encargada de recibir toda la información de compra-venta de energía y de analizar los precios. Esta figura tan importante también hubiera sido eliminada.

La ley sólo necesita unos ajustes en función a la operación, pero creo que sabían que no pasaría esa ley, porque ya salieron las invitaciones restringidas a empresas privadas para la fase 2 de la granja solar de Puerto Peñasco, en el terreno donado por Grupo Vidanta. La fase 1 la ganó Seselec, empresa francohispana. Así que sólo cambian los jugadores, pero ¿No será, que más bien al eliminar árbitros puedo jugar con reglas a modo y cambiar a las empresas que tienen contratos vigentes?  

Mejor vayan pensando en hacer las cosas diferentes, porque si quieren invertir en CFE castigando nuevamente la salud, la educación y sacrificando presupuesto en otros sectores…. nos depara un futuro con mucha oscuridad.

  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • 12

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo