sábado, julio 5 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

El privilegio de los que “mandan” …

por NellyG 1 abril, 2025

 

 

En teoría, si nos atenemos a los principios de una república, el que manda es el pueblo; el pueblo decide democráticamente a través de la votación, a quienes habrán de conducirles, liderarles y llevarlos a una mejor calidad de vida.

En la antigua Roma, en la época de la República de Julio César, existían los Tribunos de la Plebe, que hacían contrapeso al muy poderoso Senado, ese en el que figuraban Cicerón, Catón, Craso y Pompeyo entre muchos otros. Si bien el Senado era poderoso y sus decisiones implicaban a toda Roma casi sin discusión, los Tribunos de la Plebe eran dignos representantes, que bien podían proponer reformas en beneficio del pueblo y Julio César los supo usar cuando fue necesario, como cuando propuso su histórica Reforma Agraria con sus famosos ocho puntos.

Mucho se parece la República de Roma del Siglo I antes de Cristo, a nuestra política actual, con su corrupción, sus malas prácticas, los abusos de los senadores y la imposibilidad del pueblo de actuar.

Qué bien nos vendría en la actualidad tener a unos tribunos de la plebe, que pudieran presentar iniciativas a ser votadas, y que pudieren contrarrestar la cantidad de barbaridades que vemos a diario proponer y ejecutar por el Senado, la Cámara de Diputados y los congresos locales.

Incontables son la cantidad de atropellos, decisiones sin sentido, sin razón y sobre todo sin sensibilidad hacia la población, por parte de los legisladores que a todas luces están en los cargos que ocupan para el logro de sus ambiciones personales; están ahí para usar el cargo como un peldaño para ascender al siguiente puesto por el que suspiran, están ahí para enriquecerse haciendo uso de la influencia que les provee el cargo; el tráfico de influencias es la norma, es el estándar y pocos serán los que no se beneficien o beneficien a sus amigos, sus amantes, sus familias.

Pero por irónico que resulte, son esos, los que están en la política, los que están en el Congreso, los que disfrutan de los privilegios igual que en la antigua Roma hacían los optimates.  Ellos, que se creen los que “mandan” y algunos mandan mucho, gozan de privilegios que les permiten prerrogativas, derechos y beneficios a los que no puede acceder el común de la población.

Esos, que no están ahí para servir sino para servirse, son irónicamente a los que tenemos que dirigirnos de cuando en cuando para solicitar audiencia, para suplicar a sus majestades, que tengan a bien legislar en beneficio del pueblo, que consideren la posibilidad de reunirse con los que generamos los empleos, los ingresos y los impuestos, los empresarios; que escuchen nuestras iniciativas y que recurriendo a la sensibilidad puedan entender que la república es de todos.

Irónico, absurdo, ilógico y de toda falta de cordura y respeto me parece, que los políticos te puedan cancelar una reunión previamente agendada, aludiendo a sus agendas, sus compromisos de última hora y por supuesto a sus investiduras que suponen de mayor rango que los de la plebe. Una cita es una cita, un acuerdo es un acuerdo y debe ser respetado; quien no lo hace, es poco ético, irresponsable y mal educado.

Mi agenda y mi tiempo son tan importantes como los de cualquier político, sin importar su rango.

Si los empresarios nos hiciéramos respetar, de los políticos en turno, quizá nuestros acuerdos con ellos tendrían mayores alcances, mayores impactos y mejores resultados.

Algunos políticos van rompiendo el paradigma y logran un mayor respeto hacia los gobernados, pero somos estos últimos quienes debemos hacernos respetar por los primeros.

Pero aún con lo antes dicho, la política no cambia, sigue igual que en la antigua Roma, los senadores abusan y el pueblo obedece y sufre; lo que hace falta es un líder.

Hoy nos urgen líderes, ante la debacle y la decadencia de los gobiernos actuales, esta falacia de la cuarta transformación nos hace clamar con urgencia y vehemencia por un nuevo Julio César.

Los jóvenes deben reflexionar sobre su compromiso con México…

 

sgrubiera@acticonsultores.com

 

 

 

 

 

Primeros impactos negativos

por NellyG 1 abril, 2025

 

 

En mi colaboración del mes pasado analizaba los primeros impactos que ha tenido la retórica y la implementación de nuevas políticas drásticas del gobierno de Donald Trump hacia nuestro país. Hablé en su momento de una andanada de órdenes ejecutivas, como decretar una emergencia nacional en la frontera, deportaciones masivas, regreso a una política migratoria estricta sin cortapisas, política arancelaria sin respeto al Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y EUA (TMEC) -que justamente fue negociado por Trump durante su primera gestión y que aboga por quitar aranceles en nuestra región-, un rediseño de la política de seguridad fronteriza, que incluye la designación de los carteles de la droga regionales como organizaciones terroristas; y amenazas generales constantes a través de sus redes sociales. Así serán los siguientes 4 años; habrá que acostumbrarse.

Hace un mes descarté implicaciones inmediatas para la industria de viajes y turismo, pero lamentablemente esto cambió, y hay que estar preparados para afrontarlas y sobre todo sacar ventaja de las oportunidades.

De hecho, en los últimos días me he topado con varios análisis y reportes de prensa que señalan que viajeros a nivel global están preocupados por el impacto negativo que tendrán en sus bolsillos las políticas arancelarias de Trump, sobre todo el alto costo de los productos y con ello repensar la posibilidad de viajar. A esto hay que agregar la retórica nacionalista y conservadora que ha orillado a muchos viajeros a cancelar viajes hacia Estados Unidos. Según la firma consultora Tourism Economics, que mide estadísticas del sector a nivel global, el turismo internacional hacia Estados Unidos caerá 5% este año, acumulando pérdidas de casi 64 mil millones de dólares. Lo curioso es que justo después de la elección de Trump en noviembre pasado, cuando los mercados reaccionaron de manera positiva, esta firma había pronosticado un incremento del 9% de viajes internacionales a nivel global.

Se estima que haya una caída importante de pasajeros específicamente hacia EUA provenientes de México, China, Medio Oriente y sobre todo Canadá, derivado de los aranceles y las amenazas sobre medidas migratorias. También habría que añadir que derivado de los recortes a la burocracia nacional ordenados por Elon Musk, el proceso para la solicitud y entrega de visas en consulados de EUA alrededor del mundo se ha complicado.

Esta coyuntura puede beneficiar a los destinos mexicanos. El canadiense puede optar por viajar a México en lugar de EUA. Hoy más que nunca sería útil acercarse a nuestros socios comerciales canadienses y trabajar en campañas de promoción. En lo que respecta al turismo europeo, que estará pensando en viajar a América del Norte para la Copa del Mundo, sería también oportuno pensar en una estrategia de promoción para aquellos fanáticos que prefieran viajar a México y Canadá y evitar pisar suelo norteamericano.

En lo que respecta al turismo estadounidense, hay cautela y preocupación por el futuro de la economía (Trump en una entrevista no descartó una potencial recesión), lo cual llevaría al consumidor a cuidar más su dinero y posponer viajes. Sin embargo, aún no hay signos de que la retórica de seguridad y migración, sobre todo la designación de los cárteles como organizaciones terroristas, haya orillado a los norteamericanos a cancelar viajes a los destinos de nuestro país. Al tiempo.

La tecnología en el deporte

por NellyG 1 abril, 2025

 

 

En la última década, la tecnología ha transformado radicalmente el mundo del deporte, mejorando no solo el rendimiento de los atletas, sino también la experiencia de los aficionados y la gestión de las competiciones. Desde el entrenamiento hasta la visualización de datos en tiempo real, la tecnología ha abierto un abanico de posibilidades que están redefiniendo el futuro del deporte.

Una de las áreas más impactantes es el entrenamiento. Herramientas como dispositivos portátiles, sensores y aplicaciones de análisis de rendimiento permiten a los entrenadores y atletas monitorear métricas clave, como la frecuencia cardíaca, la velocidad, la distancia recorrida y la técnica. Esta información no solo ayuda a optimizar el rendimiento, sino que también puede prevenir lesiones al identificar patrones de fatiga o estrés.

En el ámbito de la competición, la tecnología ha revolucionado la forma en que se llevan a cabo los eventos deportivos. Sistemas de cronometraje electrónico y tecnología de fotografía de alta velocidad aseguran que los resultados sean precisos y justos. Además, el uso del VAR (sistema de asistencia arbitral por video) en deportes como el fútbol ha generado un debate sobre la justicia en el juego, permitiendo a los árbitros revisar decisiones en tiempo real.

La experiencia del espectador también ha sido enriquecida por la tecnología. La transmisión en vivo de eventos deportivos ahora incluye análisis en tiempo real, gráficos interactivos y cámaras de alta definición que brindan a los aficionados una visión más profunda del juego. Además, la realidad aumentada y virtual están comenzando a ofrecer experiencias inmersivas que permiten a los aficionados vivir los eventos como nunca antes.

Otro aspecto importante es la gestión y el marketing deportivo. Las plataformas digitales permiten a los equipos y organizaciones conectarse de manera más efectiva con sus seguidores, ofreciendo contenido personalizado y promociones a través de aplicaciones móviles y redes sociales. Esto no solo aumenta la lealtad de los aficionados, sino que también abre nuevas fuentes de ingresos.

Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, la integración de la tecnología en el deporte también plantea desafíos. La dependencia excesiva de la tecnología puede llevar a preocupaciones sobre la equidad y la integridad del juego. Además, la brecha digital puede significar que no todos los atletas o equipos tengan acceso a las mismas herramientas, lo que podría afectar la competencia.

En conclusión, la tecnología en el deporte está transformando la forma en que se entrena, compite y se disfruta del deporte. A medida que continuamos explorando nuevas innovaciones, es fundamental encontrar un equilibrio que potencie el rendimiento y la experiencia, sin comprometer la esencia del juego. El futuro del deporte es prometedor, y la tecnología jugará un papel crucial en su evolución.

Regresaron los chinos

por NellyG 1 abril, 2025

 

 

Los comerciantes chinos son los que más reciben tarjetas de residencia de parte del Instituto Nacional de Migración, que dirige Francisco Garduño, protegido de López Obrador

Así funciona el gobierno mediante la propaganda: ante la primera amenaza de aranceles por tolerancia a la piratería china, la 4T armó un show para expropiar una megaplaza de productos chinos en la CDMX. Esta semana, la megaplaza abrió otra vez.

Igual: López Obrador inauguró en el AIFA un tren que no existía, y manipuló las imágenes con videos pregrabados. Pero Sheinbaum anunció en febrero pasado que inaugurará ese tren… en julio próximo ¡Y ella estaba en el tren simulado de López Obrador!

En un debate de la campaña de 2006, López Obrador acusó a Calderón de beneficiar, como funcionario de Fox, la empresa de un cuñado, S.A Hildebrando. Al día siguiente, Fernández Noroña presentó las pruebas en cajas. Pero las cajas estaban vacías. Todo era falso.

Pero la megaplaza china reabierta es un engaño al gobierno de EU, en pleno conato de guerra comercial por aranceles y antes de la renegociación del T-MEC, del cual dependen los programas sociales.

Además de que la presencia de productos aquí viola el capítulo 32, artículo 32.10, del T-MEC, que prohíbe acuerdos comerciales con economías que no sean de mercado: el carril titulado Non-Market Country y que se refiere a China.

Peor aún: la reapertura de la megaplaza de piratería china coincide con acusaciones de EU de que el Tren Maya fue financiado por el Partido Comunista Chino, que representa una amenaza para su seguridad nacional. Sheinbaum respondió que eso es falso.

Sin embargo, es público y comprobado que López Obrador le dio a la empresa China Communications Construction un contrato de 13 mil 400 millones de pesos en el Tren Maya. Y la empresa china CRRC Zhuzhou Locomotive reparó la Línea 1 del Metro.

China Communications Construction Company Limited estaba inhabilitada por el Banco Mundial por haber cometido fraude en Filipinas. Por eso es que el capital que aportó al Tren maya no aparece registrado en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.

Según una investigación de El CEO, el dinero de China Communications Construction Company Limited fue triangulado en Portugal. Además de que se asoció con empresas mexicanas para evitar reportar su inversión en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.

China Communications Construction Company Limited compró el 30 por ciento de la constructora portuguesa Mota-Engil, socia mayoritaria para construir el Tramo 1 del Tren Maya. Firmaron la transacción en agosto de 2020, en el mercado Euronext de Lisboa.

Mientras, los comerciantes chinos son los que más reciben tarjetas de residencia de parte del Instituto Nacional de Migración, que dirige Francisco Garduño, protegido de López Obrador, aun cuando Sheinbaum designó para ese puesto a Sergio Salomón.

En nada ayuda a este gobierno el regreso tan visible de la piratería china.

China es hoy pura lumbre.

Formación para emprender

por NellyG 1 abril, 2025

 

Se ha hablado mucho sobre el tema del emprendimiento y las características que tienen los líderes o dueños de empresas; aquellos que fundan los negocios. Algunos logran hacerlos crecer progresivamente, creando grandes empresas; otros mantienen un crecimiento sostenido conservador y otros sólo logran crear algo que se considere un autoempleo.  Pero todos ellos tienen la característica de crear algo propio y dar trabajo a más gente, elaborar una idea y materializarla en algo tangible.

Nadie enseña eso en la escuela; la educación en México, sobre todo la pública o más accesible, está basada en memorizar lo más posible; las mejores calificaciones las obtienen aquellos con mejores niveles de memoria.  Las mentes creativas o con inclinaciones disruptivas no son apreciadas dentro de estos sistemas educativos, y al no permitirles avanzar en el sistema educativo como tal, terminan limitando sus oportunidades. Se contrata al ingeniero, al administrador, a aquellos que terminaron y cumplieron con el esquema escolar establecido.

Muchos empresarios buscamos para crear nuestros equipos a personas líderes, analíticas y capaces de tomar decisiones innovadoras. Sin embargo, esto no se promueve en las escuelas. La clase de historia es aprenderte una larga lista de fechas en lugar de analizar los factores económicos, políticos y sociales de por qué se dio la Independencia, la Revolución, las guerras; si se enfatizara en realizar estos análisis se podría generar mentes que cuestionen las decisiones políticas y no sólo dejarse llevar por lo que mencione la mayoría. Las nuevas generaciones verían las consecuencias en las decisiones que toman día a día.

La inteligencia financiera también es algo que se empieza a poner de moda en las redes sociales; empiezan los consejos de dónde invertir, cómo invertir o cómo gastar. Yo a veces me pregunto si nuestros políticos no entran a redes sociales; estoy segura de que aprenderían lo básico sobre estos temas. Gasto sin inversión= no crecimiento.

¿Cómo podríamos mejorar la educación? Es el gran reto que hemos tenido por años, pero mientras no tengamos cambios sociales y económicos reales, será difícil. ¿Educación por competencias?, ¿Educación progresiva?  En fin, esquemas existen, pero el problema es hacerlos masivos y funcionales.

Los maestros deberían tener mejores sueldos, más apoyo y mucho, pero mucho más reconocimiento. Mientras no se invierta en la educación, pero no la que tenemos hoy, una educación realmente para formar emprendedores, analistas, creativos y que potencialice las capacidades diferentes de cada uno, seguiremos las empresas perdiendo tiempo y dinero en reeducar. Si a alguien se le ocurre una idea por favor compártame, siempre aprendo a desaprender.

 

¿De qué se trata la vida?

por NellyG 1 marzo, 2025

 

 

La vida es un viaje lleno de preguntas profundas y complejas. Desde el momento en que comenzamos a ser conscientes de nuestro entorno, nos encontramos ante la gran pregunta: ¿de qué se trata la vida? Esta interrogante nos puede llevar a reflexionar sobre nuestra existencia, nuestras relaciones y nuestros propósitos. En un mundo que a menudo parece caótico y desalentador, es fácil perderse en el ruido y la confusión. Sin embargo, si miramos con atención desde el corazón y desde nuestra conciencia, podemos encontrar respuestas que trascienden las dificultades del día a día.

¿Cuál es la realidad del mundo actual? Es innegable que vivimos en tiempos desafiantes. La información fluye a gran velocidad, y muchas veces parece que las malas noticias superan a las buenas. La injusticia, la desigualdad y la crisis ambiental son temas que nos afectan a todos. En medio de esta realidad, es natural sentir desencanto y desmotivación. Pero ¿qué pasaría si cambiáramos nuestra perspectiva? En lugar de dejarnos llevar por el pesimismo, podríamos buscar el aprendizaje en cada experiencia.

¿Y si miramos desde dentro? Cuando nos tomamos un momento para mirar hacia adentro (desde el alma), comenzamos a descubrir el verdadero significado de la vida. La introspección nos permite conectar con nuestras emociones, nuestros sueños y nuestros valores. A menudo, el ruido del mundo exterior nos aleja de lo que realmente importa. En nuestra esencia, todos anhelamos amor, conexión y un propósito. Al sintonizarnos con nuestros corazones, podemos escuchar las lecciones que la vida tiene para ofrecer.

¿Cuáles son esas enseñanzas de la vida? Cada desafío presenta una oportunidad para crecer. Las relaciones que formamos, tanto las positivas como las difíciles, son espejos que reflejan partes de nosotros mismos. A través de la empatía y la compasión, aprendemos a entender mejor a los demás y, por ende, a nosotros mismos. Las dificultades pueden ser duras, pero también son maestras que nos guían hacia una mayor resiliencia y sabiduría.

¿Existe un propósito? Claro que sí, pero tampoco es algo que deba preocupar, simplemente el consejo es vivir, disfrutar, reír y estar dispuesto a experimentar cada situación en la que nos pone la vida.

Las circunstancias de la vida las pone la vida, pero cómo vivimos esas circunstancias es decisión nuestra, y eso se llama libre albedrío.

Cada uno de nosotros tiene un propósito único, una huella que dejar en el mundo. Este propósito puede ser pequeño o grande, pero lo importante es que resuene con nuestro ser. La búsqueda de ese propósito puede ser un camino lleno de exploración y descubrimiento. A veces, se revela en las pasiones, en los talentos que cultivamos o en las causas que defendemos. Al identificar lo que realmente nos mueve, encontramos dirección y significado. Al final del día, la vida se trata de un equilibrio entre lo que ocurre a nuestro alrededor y lo que llevamos dentro. Al conectarnos con nuestra esencia y con los demás, podemos encontrar respuestas a la pregunta fundamental de la vida. Abracemos el viaje, con sus altos y bajos, y recordemos que cada día es una nueva oportunidad para crecer, amar y descubrir el sentido de nuestra existencia.

 

  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo