martes, julio 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Capítulo I • Definiciones

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2021

 

Con la intención de darle al desarrollo de mis ideas la mayor claridad y precisión posibles, voy a apoyarme en definiciones tomadas de diccionarios y otras obras de consulta cuando lo juzgue necesario. De esta manera se reducirán esas diferencias de significado que suelen surgir sobre todo cuando se tocan temas como los del presente libro. Estas definiciones las incluyo al margen para no entorpecer la fluidez del discurso, y a veces las repito por comodidad del lector. Las palabras, dice Antonio Tovar, son puros instrumentos gramaticales que nos sirven para ordenar percepciones y pensamientos.

La ecología no estudia, por un lado, el medio ambiente (objeto de las ciencias naturales) y, por el otro, a los seres humanos (objeto de las ciencias naturales, sociales, políticas, etc.), sino la relación que existe entre ambos.

En la biosfera interactúan: 1) los seres humanos, 2) los demás seres vivos y 3) los objetos inanimados. Los primeros poseen espíritu, vida y energía; los segundos, sólo vida y energía; y los terceros, nada más energía. Así pues, en la biosfera se da el espíritu, es verdad, pero únicamente porque en ella vive el portador del espíritu, que es el ser humano. Si éste desapareciera, la biosfera quedaría sólo con vida y energía. El que se da cuenta de que la biosfera existe es el ser humano, él es el que se percata de esa relación y, por lo tanto, es el creador de la ciencia ecológica.

Por eso se dice que la ecología es una parte de la sociología que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades humanas. Esta es la razón por la cual todos los que llevados de una irracional emoción desean el retorno a lo que llaman «la vida natural», no se dan cuenta de que al eliminar lo espiritual, que no es natural, eliminan lo humano, y con ello promueven la involución hacia lo inhumano, hacia la animalidad. Hablar del espíritu de la naturaleza sin incluir la condición humana es usar un lenguaje arcaico, retornar al pasado.

La forma correcta es darnos cuenta, o sea, desarrollar la conciencia de la relación que existe entre espíritu, vida, energía y materia, de ese todo relacionado que hemos dado en llamar biosfera; a la cual, para conservarla como es hoy, no podemos sustraerle ninguno de sus cuatro ingredientes, ni tampoco alterarla más allá de lo que la razón, la experiencia y la ciencia nos indican. De lo contrario, podríamos negarles a los humanos del futuro la oportunidad de ser. Esa es nuestra responsabilidad actual.

Definiciones al margen:

Ecología: Ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivientes y el medio ambiente en el que viven.

Parte de la sociología que estudia la relación entre los grupos humanos, tanto físico como social.

Ciencia: Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.

Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del humano saber.

Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, físico-químicas y naturales.

Ciencia infusa: Conocimiento infundido directamente por Dios y no adquirido por medios humanos.

Ciencias exactas: Las que sólo admiten principios, consecuencias y hechos rigurosamente demostrables.

Ciencias físico-matemáticas: Las que estudian la naturaleza desde el punto de vista de los movimientos.

Ciencias morales: Las relativas a la filosofía.

Ciencias naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.

Ciencias ocultas: Cada una de las que prosperaron en la Edad Media -alquimia, astrología, cábala, cartomancia, magia, etc.- con un lenguaje simbólico incomprensible para los no iniciados.

Ciencias políticas: Las que estudian los principios fundamentales referentes a las relaciones entre gobernantes y gobernados, consideradas a partir del hombre, unidad esencial. 

Espiritualidad: Naturaleza y condición espiritual.

Calidad de las cosas espiritualizadas. Obra o cosa espiritual.

 Conjunto de ideas referentes a la vida espiritual.

Espíritu: Ser inmaterial dotado de razón. Alma racional.

Espiritualizar: Hacer espiritual a una persona por medio de la gracia y espíritu de piedad.

Figurarse o considerar como espiritual lo que de suyo es corpóreo, para reconocerlo y entenderlo.

Biosfera: Conjunto de los medios en donde se desarrollan los seres vivos.

El conjunto que forman los seres vivos con el medio en que se desarrollan.

Bitácora de viaje XVI

por NellyG 1 noviembre, 2021

                                                     

Más vale permanecer callado y que sospechen tu necedad, que hablar y quitarles toda duda de ello.

        Abraham Lincoln

Ya picados en el detalle, dentro de la historia de la diplomacia mexicana, en la Bitácora pasada reseñamos la delicada relación entre nuestro país y los Estados Unidos; el coqueteo entre el káiser Guillermo y funcionarios de la administración carrancista que terminó con la intercepción del famoso telegrama Zimmerman por parte de la inteligencia británica en donde Alemania tentaba con recuperar para nuestro país los territorios perdidos durante el expansionismo del siglo XIX si permitía el uso del territorio nacional como punta de lanza para invadir el norte del continente. Sabemos en qué terminó la aventura en una guerra que tan sólo con la entrada del poderío industrial norteamericano fue definida en un solo año de intervención, terminando para siempre con el formato de guerra de trincheras. Ya todos conocemos la triste historia de una paz que nunca fue con Versalles, como sentenció el mariscal francés Foch, dirigente de las fuerzas armadas aliadas. Tan sólo una tregua que duraría casi 20 años.  Sin la intervención del telegrama y la decisión de Venustiano Carranza de no acceder a una locura, probablemente nuestra suerte como endeble República en pleno caos revolucionario habría sido distinta en la relación con el vecino más poderoso y organizado del continente. 

Caso similar con la Segunda Guerra Mundial, los coqueteos de la Matahari alemana convertida en estrella de cine, Hilda Krüger, con altos funcionarios mexicanos y otra serpiente ofreciendo manzanas imposibles por el rumbo que ya llevaba el conflicto. Parece que dos millones de kilómetros cuadrados perdidos en el conflicto de 1847 eran apetitoso gusano colgado de un anzuelo. Nuevamente, el sentido común que por esos juegos de la Providencia colocan a la persona adecuada en el momento oportuno no nos metió en un desastre militar, a pesar de tener en contra la presión de intereses petroleros norteamericanos que exigían indemnización por la expropiación petrolera del general Cárdenas en el 38. La guerra, qué caray, une a vecinos aparentemente distantes e irreconciliables.   

Tan sólo dos ejemplos, de muchos, en donde la historia es nuestra gran maestra. Si el alumno es indolente –flojo el perro y le ponen tapete, dirían en mi pueblo– o mucho peor, lo suficientemente soberbio como para no querer sopesar las consecuencias que una decisión pudiera tener sobre todo si en tus manos llevas el volante de un vehículo que en tu mente confundida tomas por carruaje del siglo XIX.  O, tercera opción, tú solo te has contado la película con el final que más te place y de un plumazo, pretendes que así sea para todos. Independientemente de las evidencias.  A veces, la distorsión de los hechos se convierte en salida de emergencia y salvavidas político. Nada más recordemos la gran impostura de los Niños Héroes que genialmente provocó una carambola de tres bandas. Durante la visita de Harry Truman a México en 1947, conmemorando el centenario de la guerra entre su país y el nuestro, el presidente norteamericano quiso honrar la memoria de los muertos durante el conflicto depositando una ofrenda floral que molestó el orgullo nacional; entre los ofendidos, varios cadetes del Heroico Colegio Militar. En ingeniosa salida, digna del mejor argumentista de folletín, alguien en el gobierno de Miguel Alemán “se encontró” por ensalmo, milagro, hecho asombroso, conjunción planetaria, intervención del patrono de los desesperados, en la falda del cerro que corona el Castillo de Chapultepec, las osamentas –irrefutables, sin necesidad de análisis– de los seis valientes adalides de la libertad.  Desde luego que el sistema bien aceitado del PRI jamás aportó ninguna de estas pruebas y ni falta que hizo. Nuestra necesidad por tener mártires y ese rancio gusto por el melodrama lacrimógeno obligó la adopción del infundio sin mayor averiguación y tachar inmediatamente a cualquier molesto investigadorcillo que pretendiera insinuar lo contrario, de amargado, conservador, enemigo de la Revolución… ¿Ya levantaron la ceja? Sí, qué bonito es el deja vu.  Por supuesto que hubo héroes en la toma del Castillo; por supuesto que algunos nombres coinciden; en efecto, varios murieron  en algo que no queda claro si fue una orden ignorada de replegarse para defender su escuela y también consta en bibliografía polvosa, que fueron más de seis; había 600 soldados y 50 cadetes ese día y que los nombres de otros valientes que resistieron hasta quedarse sin parque fueron “cepillados” de la literatura educativa oficial por no convenir a la ideología, como Miguel Miramón, cadete capturado por los norteamericanos y luego el presidente más joven en la historia del país.  Finalmente, pasado al bando conservador y fusilado en el cerro de las Campanas flanqueado por Tomás Mejía y Maximiliano de Habsburgo. Todo gobierno crea y destruye caudillos a su propio gusto y conveniencia; no debería asombrarnos.  Lo que sí impone encender el proverbial foco rojo es que esas mentiras e inexactitudes en lugar de pecadillos que se solucionan con una sana y plural oferta editorial, amén de preservar la autonomía de cátedra, escale a nivel sectario y doctrinario, fanático intransigente. Cuando crees que el mundo ya superó hitlers, maos, stalins, pinochets… hermano, te sorprenderías. La ignorancia, combinada con la voracidad, es cíclica y estacional, y cada seis años puede mutar a variantes más peligrosas.  Sí o sí, se imponen las inmunizaciones de refuerzo contra la peste de la intransigencia.

Un país que niega su historia, ignora el tiempo presente y jamás podrá considerar planear un futuro desde bases firmes.  Los incapaces de transformar su realidad, buscan excusas en la manipulación de hechos remotos que convengan para tapar la inoperancia llegando a ridículos como el de exigir disculpas a los muertos cuando los vivos que te rodean siguen clamando una justicia que tu ceguera selectiva no percibe. Por eso seguimos apostando a formatos sociales y económicos en donde se ha comprobado una y mil veces, no importa en dónde se encuentre el péndulo ideológico, que el calamitoso círculo indefectiblemente conduce al desastre. Nuevamente. La serpiente que se muerde la cola y se devora hasta ahogarse.

             Iñaki Manero.

El gigante está de pie

por NellyG 1 noviembre, 2021

Para: EMDI, MI AMOR INFINITO

Transcurre el onceavo mes del año y aún recuerdo cuando empezamos este 2021 con muchas esperanzas, un año que esperábamos nos diera la oportunidad de vencer a la pandemia y recuperar nuestras vidas. Hasta el momento, no ha sido así, pero muchas cosas han pasado. El inicio de este último trimestre nos ha dado la esperanza política y social de que muchas cosas pueden mejorar. La toma de protesta de los 11 presidentes municipales abrió la posibilidad de la esperanza, de que las cosas avancen y se hagan de mejor forma, con mayores y mejores resultados. Tuve la oportunidad de atestiguar presencialmente la primera de ellas, la de Mara Lezama en Cancún; muy cerca de la media noche los himnos, nacional y de Quintana Roo, se entonaron junto con los honores a nuestro lábaro patrio, para de ahí escuchar la toma de protesta de la Presidenta y el cuerpo colegiado de la ciudad, el Cabildo de Benito Juárez, seguido por el mensaje político de quien por segunda ocasión asumía las riendas de la ciudad. Después, lo que en otros municipios se haría al sonar las campanas del nuevo día, la toma de protesta del nuevo Secretario de Seguridad Pública (en Cancún fue ratificado Rubén Oyarvide) y el simbolismo que otorga el saludo del cuerpo policiaco de la ciudad. En Benito Juárez, la ratificación del mando único y la sesión del cabildo, la primera formal para ratificar a quien vigila el uso de los recursos, el tesorero y sus directores. Estas ceremonias siempre están cargadas de simbolismos, cosas que parecieran no ser importantes pero que para los que somos amantes del protocolo y sus sorpresas, siempre estamos atentos. El cuidado de las medidas sanitarias, como la sana distancia y el uso de cubrebocas estuvo presente la gran mayoría del tiempo, aunque por momentos en la euforia de la propia ceremonia se perdieran. Lo importante es también iniciar un nuevo momento para todos, una nueva etapa, la oportunidad de hacer y consolidar.

Por otro lado, Quintana Roo llegó a octubre con Semáforo Verde, primera etapa, y con ello, el aumento de las capacidades y aforos y la apertura de algunos servicios que permanecían cerrados. La disminución en los contagios y el avance en el proceso de vacunación parecen dar resultado, lo importante es no bajar la guardia y seguir avanzando. Inició la vacunación para rezagados de manera exitosa y con ello la esperanza de lograr lo que desde hace año y medio deseamos todos: recuperar lo perdido.

Además se realizó el Cancún Travel Mart 2021 de manera presencial con las medidas sanitarias establecidas por la pandemia, tres mil 500 citas, 15 países representados buscando adquirir lo mejor del destino. El resultado fue un rotundo éxito, 150 delegados compradores, 218 delegados proveedores, 69 stands y ventas por aproximadamente 3 mil millones de dólares. Esto demuestra dos cosas: sí se puede hacer eventos y luchar con la pandemia, y por supuesto que Cancún sigue siendo Cancún, a pesar de todo. Hoy lo único que debemos hacer, es cuidarnos y cuidar a esta tierra que sigue dando todo de sí, para el mundo. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI

¿Cómo luchar contra la corrupción?

por NellyG 1 noviembre, 2021

Muchos se quejan del lastre que significa la corrupción, y lo poco que nos permite avanzar como país. Muchos nos lamentamos de vivir en un país corrupto, pero ¿Qué hacemos para erradicarla?, muchos la señalan a diario, empezando por el presidente de la República, pero la mayoría la tolera, empezando también por el presidente.

Todos conocemos a un corrupto, desde el que se roba la electricidad, el que soborna agentes de tránsito, el que gana licitaciones de manera “fácil”; hasta el funcionario que extorsiona; el problema es que se tolera; no se señala al corrupto, se le perdona, se convive con él y mucho menos se denuncia. Vivimos en una sociedad en donde la corrupción es sistémica.

Es por ello, que, en Ciudadanos por la Transparencia, organización de la sociedad civil sin fines de lucro, nuestra misión es construir una sociedad con CERO tolerancia a la corrupción, y trabajamos desde diversas trincheras. Somos empresarios, ciudadanos y académicos que sin percibir ingresos, conformamos un Consejo Consultivo y uno Directivo, y que apoyados por un equipo de mujeres profesionales, tratamos de incidir en las agendas públicas y formentar la participación ciudadana para crear programas anticorrupción y proponer esquemas de gobierno abierto; tenemos ya 10 años como organización debidamente constituida.

Ante ello, me permito proponer a mis ocho lectores, cinco formas de apoyarnos y contribuir a lograr nuestra visión, que Quintana Roo sea el mejor lugar para vivir en 2030.

1.- Cero tolerancia

Comienza en casa, educando a nuestros hijos y nietos para no contribuir con estas prácticas. La formación en valores, se aprende en casa, no en la escuela.

Implica denunciar a los funcionarios corruptos, a los intentos de soborno y extorsión, pero también, no participar en el juego.

2.- Participar como ciudadano

Participar en comités, recabar firmas para que reparen una avenida, asistir a sesiones de cabildo y atestiguar lo que se discute y se aprueba, es ejercer nuestros derechos y presión sobre prácticas de gobierno o de funcionarios que nos afectan; no hacerlo es ser cómplice.

Personalmente recabé más de 3 mil firmas para exigir la remodelación del Blvd. Colosio, y hubo quienes no firmaron por “temor” … totalmente incomprensible. Si no participas, ¡eres cómplice!

3.- Ser embajadores

En Ciudadanos por la Transparencia te proponemos ser un embajador de nuestra causa. Si no nos conoces, búscanos en las redes sociales, o escríbeme y te comparto nuestros materiales. La invitación es a empresarios y ciudadanos comprometidos.

4.- Participa activamente con nosotros

Necesitamos manos activas y mentes pensantes y comprometidas para llevar a cabo la gran cantidad de tareas que nos permitan cumplir la misión y alcanzar la visión.

5.- Aportando recursos económicos

La mayor parte de nuestro presupuesto se destina a la remuneración del equipo técnico que dedica su tiempo al diseño de estrategias anticorrupción y a incidir de manera profesional y organizada en las agendas públicas. Gracias a ello hemos logrado que USAID, Agencia del Gobierno de Estados Unidos se fije en nosotros y estén dispuestos a apoyar nuestra causa.

No recibimos recursos de gobiernos mexicanos de ninguna forma y somos apartidistas.

A la vista de lo expuesto, requerimos de benefactores y donantes, quienes, con sus aportaciones, totalmente deducibles de impuestos, contribuyan al logro de nuestros objetivos.

Ahí están pues querido lector, lectora, las formas de sumarse para luchar contra la corrupción.

Señalar, criticar y denunciar en Facebook, ayuda, pero no es lo único, se requiere mucho más.

FB Ciudadanos por la Transparencia

Tw @cxtransparencia

Ig @cxtransparencia

www.cxtransparencia.org

#SoyAnticorrupcion

#ComunidadAnticorrupcion

Artesanía: oportunidad y compromiso

por NellyG 1 noviembre, 2021

Por María Teresa Ejea

Antropóloga social

El pasado 14 de septiembre se presentaron ante el Congreso del Estado de Quintana Roo dos iniciativas de ley para el fomento y la protección de las artesanías en la entidad. Ambas iniciativas pretenden, grosso modo, promover el valor cultural de los objetos, beneficiar económicamente a sus productores, reconocer la autoría de las creaciones y responder a la demanda del mercado, siendo el turístico uno de los más importantes.

¿Cómo incumbe esto a los diversos sectores de la sociedad? ¿Cómo incumbe, por ejemplo, al sector empresarial de la región? Es probable que quien lea estas líneas tenga en mente alguna respuesta; sería interesante compartirla. Por el momento, partiendo de una premisa, diré cinco cosas.

Premisa: Comencemos por reconocer que las artesanías son objetos con cualidades distintivas y, por ello, al comercializarlas o adquirirlas para nuestro uso, debemos cifrar su valor en pesos, no teniendo como referencia productos similares de corte industrial. Las artesanías incorporan predominantemente trabajo manual, en muchas de ellas se recuperan materiales naturales de la región, la mayoría tiene un valor estético además del funcional y llevan impreso en su diseño el sello quintanarroense, resultado de la confluencia de diversas tradiciones culturales.

1) Las cualidades señaladas hacen de las artesanías piezas atractivas en ciertos circuitos de mercado. Por eso, si son consideradas oportunidad de negocio, no hay que dejar fuera a sus creadores; la unión es posible si todos los participantes en la cadena de producción-circulación- distribución reciben beneficios monetarios de manera equitativa.

2) Se podría, a la par, contribuir a la conservación de la biodiversidad regional, creando fondos que apoyen proyectos desarrollados por colectivos de artesanos, dirigidos a la renovación y conservación de las materias primas naturales locales que se emplean. Este tipo de inversiones traería provecho para todos.

3) La innovación en los productos es primordial, impulsémosla apoyando talleres y laboratorios experimentales, en los cuales creadores tradicionales y creadores académicos intercambien saberes y experiencias -de manera horizontal- generando nuevas ideas, técnicas, modelos, diseños, paletas de color; fusionando cánones tradicionales y contemporáneos.  

4) Comprometámonos con el reconocimiento de la autoría. Si se comercializan o si se emplea parcialmente el trabajo de artesanos en piezas que se comercialicen, al vender el producto inclúyasele una referencia sobre la persona que lo creó o que participó en su diseño o creación. Asimismo, si se retoman elementos técnicos, de diseño o cualquier otro elemento distintivo de determinadas piezas para crear otras, en estas últimas inclúyase una referencia sobre la localidad o la persona que inspiró la creación.   

5) La Secretaría de Desarrollo Económico del Estado registra que 80% de quienes elaboran artesanías en Quintana Roo son mujeres; agregaré que la mayoría de ellas habita en zonas rurales. Reconozcamos el trabajo que estas mujeres dignifican, el papel crucial que juegan al dar continuidad a los conocimientos, valores y prácticas identitarias propias, y su compromiso con el bienestar de su entorno social y natural.

Reapertura Fronteriza

por NellyG 1 noviembre, 2021

Excelentes noticias para el turismo de México, Estados Unidos y Canadá, el anuncio del gobierno del presidente Biden a principios de octubre, de que a partir del 8 de noviembre cambiarían las restricciones para los viajeros internacionales que pretenden visitar su país.

Bajo el nuevo esquema, todos los que viajen en avión requerirán presentar su cartilla de vacunación que acredite que han recibido alguna vacuna aprobada por el Centro para la Prevención de Enfermedades (CDC) o la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aquellos que pretendan ingresar a través de algún punto fronterizo estarán exentos de presentar una prueba negativa de Covid-19 como lo estipulaba la orden anterior. En ninguna circunstancia se permitirá la entrada de extranjeros que no hayan sido vacunados. 

El esperado anuncio se da después de un intenso cabildeo en Washington por parte del lobby turístico estadounidense encabezado por la Asociación de Viajes de los Estados Unidos -el equivalente al CNET en México- cuyo presidente, Roger Dow, insistía a representantes del poder ejecutivo y legislativo el alto costo de mantener estas restricciones vigentes. “Miles, si no es que millones de empleos dependen del turismo en Estados Unidos”, mencionó Dow. La asociación Airlines for America, que representa a las aerolíneas comerciales y de carga, también se pronunció a favor de la medida.

El esfuerzo del gobierno de México para la reapertura de la frontera no fue sencillo, debido a los contagios en la zona fronteriza que obligó a las autoridades estadounidenses a mantener las restricciones durante varios meses. Y es que a pesar de que nuestro país fue el primero en América Latina en administrar la vacuna en diciembre pasado y el país que más ha recibido vacunas donadas por Estados Unidos, la curva de contagios mostraba hasta muy recientemente alzas importantes. Los problemas de abastecimiento de la vacuna derivado de la crisis de las cadenas de producción, así como el control férreo del gobierno federal de no permitir la participación del sector privado, pusieron a México como uno de los países con el menor porcentaje de vacunación -39%-incluso debajo de Argentina y Brasil. 

En conclusión, la reapertura de la frontera a viajes no esenciales nos deja tres grandes lecciones: Primero, el gobierno de Estados Unidos nos seguirá midiendo de manera muy estricta en cuestión de Covid-19. Las alertas de viaje en materia de salud están para quedarse y no serán sujetas a la negociación de otros aspectos de la relación bilateral. Segundo, es imperativo incorporar al Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) una mesa de trabajo para atender los temas de viajes y turismo. Tercero, hoy más que nunca el sector privado de los tres países -CNET en el caso del nuestro- tendrán que replantear una agenda de trabajo que se reúne periódicamente y recomiende a los gobiernos cómo trabajar en aras de fortalecer al sector.

  • 1
  • …
  • 98
  • 99
  • 100
  • 101
  • 102
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo