El amanecer del 7 de junio fue de sorpresas en muchos sentidos; algunos resultados llamaron mucho la atención, sobre todo porque no se esperaban, como fue el caso de Cozumel. Además, contrario a lo que yo pensaba, los candidatos empresariales perdieron y el abstencionismo de nueva cuenta se hizo presente. Lo que más sorprende es que durante meses, mucha gente se queja, de todo y de mucho, critican, dicen y desdicen y al final, no pasa más que eso; dirían en mi pueblo: “Nada les embona”. Lo preocupante aquí, es que cuando tienen la oportunidad de hacer las cosas diferentes, simplemente les gana la apatía, la flojera, el desinterés, SORPRENDENTE. Por otro lado, junio ha sido un buen mes para el destino, luego de un año de que arrancara la reactivación económica de Quintana Roo, los números hablan por sí solos, la ocupación hotelera se mantiene por arriba de 50 por ciento y el Aeropuerto Internacional de Cancún reportó el sábado 19 de junio el mayor número de operaciones desde marzo de 2020, al llegar a 506 operaciones. Se reanudan vuelos desde España, a la vez que World2Fly (Iberostar) inicia ruta hacia Cancún desde Madrid. El proceso de vacunación va avanzando, se ha inmunizado en segundas dosis a los adultos de 50 y más, primera dosis para los de 40-49 y se abrió el registro para los de 30-39. Todo suena muy bien, pero lamento desilusionarlos, las cosas no van así. El número de contagios sigue en aumento, los ciudadanos en un buen número ya no siguen las medidas sanitarias establecidas y buscan culpar a la llegada de turistas por el incremento de casos, lo cual por cierto nos mantiene aún en semáforo naranja, con las restricciones que ello implica y las demás medidas anunciadas. ¿Es tan difícil entender que si seguimos así vamos a perderlo todo? No me canso de repetirlo, pero hay momentos en los que da ganas de ya no seguir haciéndolo. Hoy la responsabilidad de lo que ocurre está en la corresponsabilidad de todos. Hoy es necesario que tomemos acciones y logremos hacer que las cosas funcionen para todos. Ser estrictos en nuestro comportamiento, seguir las medidas sanitarias, vacunarnos y cuidarnos, permitirá que podamos seguir conservando nuestro empleo, mejorar nuestra calidad de vida y cuidar la salud de los nuestros tanto como la propia. Hoy el llamado sigue siendo el mismo: Hagamos que suceda, pero hagámoslo todos. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI
X Columnas
Se sabía que en la OEA México vota a favor de las dictaduras de Venezuela y Nicaragua, incluidos casos de represión y crímenes: Pero en la ONU vimos que también vota con los demás dictadores del mundo: una caterva de impresentables.
¿Quiénes son nuestros nuevos amigos? Veamos la votación por país (y sus gobernantes) contra Israel, aunque Israel es nuestro principal socio en Medio Oriente (45.2 por ciento del comercio con la región) y siempre ha votado a favor de México:
1.-Rusia: Vladimir Putin
2.- China: Xi Jinping
3.- Cuba: Miguel Díaz Canel
4.-Venezuela: Nicolás Maduro
5.- Filipinas: Rodrigo Duterte
6.- Uzbekistán: Shavkat Mirziyoyev
7.-Eritrea: Isaías Afewerki
8.-Gabón: Ali Bongo
9.-Indonesia: Joko Widodo
10.-Libia: Mohamed al Menfi
11.-Mauritania: Mohamed Ould Ghazouani
12.-Namibia: Hage Geingob
13.-Burkina Faso: Roch Marc Christian Kaboré
14.-Costa de Marfil: Alassane Ouattara
15.-Armenia: Armén Sarkissian
16.-Bahréin: Jalifa bin Salman al Jalifa
17.-Bangladesh: Abdul Hamid
18.-Argentina: Alberto Fernández
19.-Bolivia: Luis Arce
20.-Pakistán: Arif Alvi
21.-Senegal: Macky Sall
22.-Somalia: Abdullahi Mohamed
23.-Sudán: Abdel Fattah Abdelrahman Burhan
Por lo mismo, México sólo empieza a importarle a Estados Unidos para que le persiga migrantes en Chiapas y en la frontera común; y permita sotto voce actuar aquí a sus servicios de inteligencia contra algunos cárteles.
Que se una a tiranos y dictadores constitucionales, pero no le provoque problemas. Porque desde que el Iraq post Sadam fue un cuervo que crió y le comió los ojos, Estados Unidos deja a todos los países cocerse en su jugo y los aleja con trabas migratorias.
O sea: sí, me rechazas, pero después no vas a venir a salvarte a mi país, cuando colaboraste a hundir el tuyo.
Lo demostró Biden en la Cumbre Climática: cuando el presidente mexicano iba a hablar de sembrar arbolitos y de trapiches, Biden anunció: “Perdón me tengo que retirar, vuelvo enseguida”.
Sin embargo, antes había escuchado al secretario general de la ONU, y a los líderes de China, India, Reino Unido, Japón, Canadá, Bangladesh, Alemania, Francia, Rusia, Corea del Sur, Indonesia, Sudáfrica, Italia e Islas Marshal.
Igual hace ante la retórica antiestadounidense del presidente mexicano para que no dé lana a las ONGs de aquí: no le responde, pero en silencio aumenta el dinero a las ONGs; mientras le permite que entusiasme a sus bases con su cháchara antiamericana.
Y también con la propaganda del presidente mexicano contra la DEA: Para que éste quede bien con sus seguidores, Biden no responde en público, pero le manda al jefe de la CIA y después el presidente mexicano anuncia que siempre sí entra la DEA, pues.
Es el mensaje de Washington a los mexicanos: si su presidente resuelve mis líos, me importa un cacahuate lo que haga con ustedes.
Reto tras reto
En los últimos tres años, Quintana Roo se ha enfrentado a todos los obstáculos posibles y al menos hasta ahora, ha salido bien librado; trabajo intenso de gobierno estatal, municipal y los empresarios mantienen al Caribe Mexicano como una de las principales intenciones de viaje.
Adiós al CPTM
La decisión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de desaparecer al Consejo de Promoción Turística de México y de no sustituir con nada la promoción, fue un duro golpe, no sólo para Quintana Roo, sino para todos los destinos del país.
Hoy hay que hacer lo más posible con mucho menor presupuesto, hay que usar la imaginación, aunque salgan voces a decir que para qué tanta alharaca, si aun sin promoción la gente sigue viajando. Qué visión tan miope y qué poco conocimiento; hoy los esfuerzos son individuales, por cada estado y no al unísono como cuando el CPTM lideraba en presencia y organización. Sin duda es una pérdida no invertir en promoción. Pero la visión del presidente es otra, es sólo un gasto.
La pandemia
El peor bache que había tenido el estado había sido por la crisis sanitaria AH1N1, pero nada que ver con la pandemia. Lo increíble es que los quintanarroenses supimos cómo revivir el destino, a pesar del Covid-19. Lo más increíble es que hubiera tanta gente dispuesta a viajar; la verdad salimos bien librados, y viene un verano con ocupaciones arriba de 70%, pero con una oferta hotelera con 9 mil cuartos nuevos.
Los huracanes
Los ciclones no nos perdonaron, tres en un mes; de verdad parece broma. El año más difícil de la historia y nos pegan 3 en octubre. Una vez más, gran comportamiento de los actores. Gobiernos, empresarios y ciudadanos levantamos la actividad en tiempo récord y sin pérdidas humanas.
Sargazo
Sin duda me parece el peor de todos los problemas; los anteriores de alguna u otra manera se pueden palear: promoción, hay menos, pero se busca efectividad; la pandemia, hay que trabajar, pero finalmente se va a controlar; los huracanes vienen y se van… pero el sargazo está fuera de control, todos los intentos han fallado. Es, sin duda, la peor promoción para un destino de playas; y por si fuera poco, sin Fonden no hay dinero que alcance para más o menos contenerlo y limpiarlo.
El gobierno federal, bueno, el presidente dijo que no es grave y por ello se lo encargó a la Marina, que hace lo mejor que puede, pero no es la instancia, ni tiene el presupuesto para mitigar un poco esta tragedia natural.
De los retos, este es el más complicado, porque además no basta con buena voluntad, requiere presupuesto que a ese nivel sólo tiene la Federación, que recauda casi todos los impuestos que pagamos, pero piensa que todo lo que pase en los estados y municipios lo deben resolver los gobernadores y presidentes municipales, como si no estuviéramos en México.
Corre el rumor de promover la reelección entre nuestros diputados locales. Ellos pretenden proponer y aprobar en el Congreso local un periodo más de reelección, que se traduce en cuatro años consecutivos más, para sumar un total de 12 años como diputado; no sería algo malo si nuestros diputados estuvieran haciendo un trabajo eficiente y eficaz.
Tengo entendido que ya tienen sobre la mesa la iniciativa preparada para modificar la ley y en caso de ser aprobada, tendrán derecho a reelegirse. Debemos estar muy atentos a que no pasen esa iniciativa. Ahora, como saben, para rebatir una idea es importante señalar los argumentos; he aquí los míos:
Por si no lo saben, nominalmente un diputado gana $54,000 pesos[1], en el sector empresarial ese es un buen sueldo, pero no veo a ninguna empresa que siga pagando a alguien cuando su porcentaje de faltas represente el 30% de su tiempo laboral. Tenemos diputados que no asisten al 30% de las sesiones[2].
Una de las principales tareas de los diputados es revisar y presentar adecuaciones a leyes ya existentes o en su caso promover regulaciones que mejoren la economía, la transparencia, la seguridad, la movilidad y tantas otras cosas que hacen falta en nuestra ciudad. Sin embargo, tenemos 7 diputados que no presentaron ninguna iniciativa, leyeron bien, nada de nada en todo su periodo. ¿Entonces le pago a alguien que falta y no hace su trabajo? ¿Alguien me puede explicar cómo sucede algo así?
Pensemos con mediocridad por un momento: Existe un trabajo en donde no se debe hacer ningún esfuerzo, se puede faltar, nadie te exige y sigues cobrando. Suena irreal, pero existe, si tu idea de ser diputado es hacerlo con el mínimo esfuerzo y aprovechando los votos que tiene el partido al que militas. El trabajo real que hicieron los diputados fue antes de las elecciones, y lo realizaron al interior de su partido, posicionándose y volviéndose populares ante los ciudadanos, con propuestas vacías y sin contexto, en la mayoría de los casos; no pretendo generalizar.
Después de abordar la situación de desempeño y eficiencia de nuestros diputados, me gustaría poner ahora el contexto numérico: nuestro Congreso tiene un presupuesto de $486 millones de pesos[3]; si dividimos este presupuesto entre 25 diputados, cada legislador le cuesta al estado de Quintana Roo $19.4 millones de pesos. Hagamos una comparativa con Yucatán, que está aquí cerquita: ahí los diputados locales cuestan $5.4 millones al erario.
Así que se me ocurre una propuesta mejor: contratar a los diputados de Yucatán, esos nos cuestan $14 millones menos y disminuir el número de diputados ¿Para qué necesitamos 25? La cifra correcta debe ser 15, que son los que nunca faltan y que presentan iniciativas, es decir los que SÍ hacen su trabajo.
Si vemos así las cosas, nuestro ahorro total sería de $404 millones de pesos; creo que con esa cantidad de dinero podemos hacer muchas cosas que sean más rentables al estado, como mejorar nuestras calles, poner pasos a desnivel, parques, entre otras. En fin, inversiones, no sólo gastar el dinero en funcionarios que ni siquiera realizan su trabajo.
[1] Pagina web del congreso del https://congresoqroo.gob.mx
[2] Datos del Observatorio Legislativo
[3] IMCO 2021
Concluyó de manera satisfactoria el proceso electoral en México, el cual arrojó resultados interesantes: una participación alta para ser una elección intermedia; la creación de un bloque opositor y por ende contrapesos que le obligarán al Ejecutivo a negociar con el Congreso; la llegada histórica de mujeres al cargo de gobernadoras y alcaldesas; el avance importante de Morena en 11 de 15 gubernaturas; la derrota estrepitosa del PRI -perdiendo 8 gubernaturas-, quienes gobernarán en 4 y muy posiblemente llegarán a 2024 con ninguna; y en lo que a nuestro sector respecta, el triunfo de Morena en los principales centros turísticos del país.
Morena logró triunfos a nivel gobernador y alcaldías, así como un número importante de diputaciones federales en distritos con vocación turística. El partido del presidente Obrador gobernará en Cancún, Cozumel, Los Cabos, Acapulco, Mazatlán, Ensenada, San Miguel de Allende e Ixtapa Zihuatanejo, por mencionar algunos. Al Congreso llegarán políticos que conocen bien al sector, ya que vienen de ser alcaldes, secretarios estatales del ramo, diputados locales o empresarios. Este antecedente es relevante y positivo, el secreto ahora radica en lograr los consensos necesarios para colocar el turismo como prioridad en la agenda de Palacio Nacional, que hoy no parece ser el caso; es más, se habla que en los próximos cambios en el gabinete está la idea de eliminar la Sectur y convertirla en una subsecretaría en Economía.
La llegada de una camada de funcionarios con experiencia en la materia, la presión de reactivar las economías turísticas a nivel local en un ambiente adverso postcovid y el interés de las diversas bancadas en el Congreso de legislar en la materia, abren una excelente oportunidad para consolidar una agenda nacional turística que ya existe. Esta agenda impulsada por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago, las asociaciones de municipios, entre otros, no ha encontrado eco en las áreas claves del gobierno federal.
La nueva arquitectura turística de toma de decisión postelección también tendrá que lidiar con una agenda internacional robusta y demandante. Hay interés y en algunos casos preocupación de parte de compañías multinacionales -navieras, líneas aéreas, marcas hoteleras, OTAs – que invierten en México. Les preocupa que los nuevos funcionarios asuman posiciones radicales que afecten sus negocios. Hay, por ejemplo, enorme preocupación por la próxima reforma fiscal y cómo habrá de impactarles al hacer negocios en nuestro país. Está también la parte laboral, principalmente las implicaciones de la nueva ley de outsourcing. Hay mucha inquietud por la escasa promoción en materia turística, la inseguridad y la baja en la calificación aérea.
Estamos pues ante una coyuntura interesante; soy de los que creen que hay una enorme oportunidad de cambiar el rumbo del sector con los nuevos actores políticos que elegimos el 6 de junio. Estoy claro que parte de ellos provienen de Quintana Roo y ojalá asuman posiciones relevantes que nos permitan seguir consolidándonos como los líderes en la materia.
Cancún, Quintana Roo a 31 de Mayo de 2021.
At´n. Lic. Andrés Manuel López Obrador
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
República Mexicana.
Palacio Nacional.
Presente.
Sr. Presidente:
Sirva la presente para llamar su atención a una serie de asuntos que atañen al desarrollo y avance de la industria turística, particularmente en el Estado de Quintana Roo.
El Turismo, pudiera ser sin dudarlo, una enorme alternativa de desarrollo económico para México, que al tiempo que genera divisas, empleos e intercambio cultural entre otros beneficios, pudiere colocarle a usted como un líder con tremenda visión del futuro, toda vez que el turismo seguirá creciendo exponencialmente en el mundo, por sobre otras industrias a pesar de la actual pandemia epidemiológica.
Aún con los tremendos beneficios que el Turismo genera, en México seguimos enfrentando enormes retos, barreras y obstáculos que dificultan la actividad y que inhiben a la competitividad; retos, que usted Sr. Presidente, nos puede ayudar a resolver si existe la voluntad, la visión y el deseo de apoyar a esta noble industria.
Algunos de los retos y obstáculos han sido largamente expuestos en anteriores administraciones, sin que a la fecha hayan sido resueltos a cabalidad.
Entendiendo que es esta, la época de la Cuarta Transformación, y de su enorme voluntad por transformar a México, me permito enviar a usted, adjunto a la presente, un breve y
sencillo documento que aglutina de manera sucinta y ejecutiva aquellos asuntos del ámbito federal exclusivamente que constituyen las barreras y obstáculos que inhiben a la competitividad, por lo menos en el Estado de Quintana Roo, que acoge a los más importantes y significativos destinos turísticos de nuestro País, aunque no tengo duda de que algunos de ellos pudieran tener incidencia en otros estados y destinos de la República.
En tales circunstancias, Sr. Presidente, ruego a usted se sirva dar lectura de lo expuesto en el adjunto y en consecuencia girar instrucciones a los miembros de su distinguido gabinete para que con celeridad y aquiescencia den respuesta a tan sentidos reclamos, lo que sin lugar a ninguna duda contribuirá de manera significativa a una mejora integral de la industria Turística y con ello a la mejora sustancial en la calidad de vida de mucho mexicanos, muchos que aún viven en la pobreza y que pudieran encontrar en el turismo mejores oportunidades de desarrollo.
Quedo, pues Sr. Presidente a la espera de sus comentarios,
Atentamente
Sergio E. González Rubiera.
- Ciudadano.
- Presidente de la Asociación de Agencias de Viajes de Quintana Roo.
- Cónsul Honorario de Noruega en Q. Roo y Yucatán.
- Presidente del Consejo Académico de la Universidad Tecnológica de Cancún.
- Consejero de la Universidad del Caribe.
- Miembro del Consejo Directivo de Ciudadanos por la Transparencia, A.C.
Los asuntos federales que AFECTAN al turismo
Listado de Asuntos, Barreras y Obstáculos de carácter federal, que inciden directamente en la actividad turística, que inhiben la competitividad y por ende afectan al desarrollo económico.
I Sargazo.
El fenómeno natural del arribo de sargazo, ha sido motivo de análisis y discusiones que han llevado incluso a realizar una cumbre entre los países del Caribe y otros afectados por este fenómeno; ha sido reconocido como grave por expertos, científicos y mandatarios de diversos países y si bien no se han encontrado soluciones de fondo, se ha reconocido por lo menos su gravedad y el enorme impacto que podría tener y eventualmente ha tenido en la actividad turística, en los arribos de turistas, en las ocupaciones hoteleras y en el medio ambiente.
Sin embargo, a pesar de ese reconocimiento internacional y de la afectación demostrada en Quintana Roo, el Gobierno de México, lo ha soslayado. No se han destinado ni recursos ni estrategias, para su estudio, su contención y su eventual recolección, a efecto de evitar que el mismo se estacione en las playas visitadas por los turistas.
No se ha entendido que siendo las playas uno de nuestros mayores atractivos y en consecuencias generadoras de derrama económica y todo lo que ello significa, estas deberían permanecer limpias y atractivas para quienes nos favorecen con su visita.
Si el sargazo invade las playas, nuestros destinos turísticos simplemente pierden competitividad.
II Seguridad.
Si bien la seguridad es, o debería ser una prioridad nacional, y asunto que a todos los mexicanos preocupa, en tratándose de la actividad turística reviste especial importancia, toda vez que un destino inseguro y riesgoso jamás podría ser competitivo.
Los destinos turísticos deben mostrarse al mundo como ciudades y entornos seguros, en los que los turistas puedan caminar libremente por las noches, recorrer las ciudades, visitar sus atractivos y hasta conocer la cultura local y los sitios que frecuentan los pobladores locales sin temores de ningún tipo.
Lamentablemente la violencia e inseguridad va en aumento sin que el Gobierno Federal intervenga de manera decidida en apoyo de los gobiernos estatales y municipales.
En el caso de Quintana Roo, la Guardia Nacional está prácticamente ausente; no se le ve, no hace presencia, no actúa, no se manifiesta. Tal parece que se ha reducido el número de elementos, patrullas y otros equipos dejando por una parte sola a la autoridad estatal, y por otra parte el campo libre a la delincuencia de todo tipo.
Escasean las patrullas, que otrora, bajo el nombre de Policía Federal de Caminos, solían recorrer nuestras carreteras.
Ambulantaje en Playas.
En el mismo apartado de la seguridad, es de destacar el aumento de vendedores ambulantes en las playas que, ante la ausencia de autoridad, recorren las playas a sus anchas, ofreciendo todo tipo de productos, no solo en franca ilegalidad, sino con el agravante de la latente posibilidad de violencia entre los mismos grupos que se pelean la plaza y las parcelas, con los riesgos que ello implica para el turismo que nos visita.
La venta ambulante e ilegal ha proliferado, invadiendo no solo las zonas federales, sino la vía pública, aceras y camellones de la ciudad ante la impotencia y también pasividad de las autoridades municipales.
Las playas del Caribe Mexicano, ya no son seguras del todo.
Transportación “pirata”
En diversos puntos del Estado de Quintana Roo, como en otros estados, y de manera especial en el Aeropuerto, permanecen en total impunidad transportistas piratas, que, sin licencias ni permisos, o con algunos de ellos falsos, ofertan sus servicios a gritos, como en un mercado a los ingenuos turistas.
Estos operadores de transporte clandestino, aprovechando vacíos, malos diseños de aeropuertos, ingenuidad y desconocimiento de turistas, entre otras causas, ofrecen sus servicios, sin garantías, sin seguros, sin permisos para operar, ante la complacencia tanto de la autoridad aeroportuaria, que se declara incompetente, como de la siempre ausente Guardia Nacional.
Es dicho conocido, que algunos oficiales de la policía poseen sus propios vehículos de transporte, que dan en operación a estos “piratas profesionales”.
Problema de seguridad sin duda, ante el riesgo para turistas y de consecuencias económicas también, ante la afectación a las empresas serias y bien establecidas que ven mermados sus ingresos de cara a esta desleal e ilegal competencia.
Años han sido de reclamo, ante esta problemática que ahora el Gobierno de la Cuarta Transformación, tampoco ha solucionado a más de dos años.
III El Estado que guardan las carreteras federales.
Sin menoscabo de que las carreteras federales, deberían ser seguras, eficientes, atractivas y útiles en todos sentidos para todos los usuarios, resulta inadmisible que presenten fallos, desperfectos y condiciones riesgosas y que además éstas no se atiendan en tiempo y forma.
En Quintana Roo, la carretera federal 307 en el tramo que conecta a Cancún con Playa del Carmen, presenta dos socavones de alto riesgo que llevan más de un año, sin que sean observados, atendidos o reparados por autoridad alguna.
Ahí están las grietas, los hundimientos y la afectación de todo tipo generando tráfico, caos, pésima imagen y muchas molestias a ciudadanos y turistas, sin que, hasta hoy, luego de más de un año, autoridad alguna se pronuncie. Lo más que han hecho es colocar unos conos y dejar la situación al abandono.
Es una vergüenza, que una carretera turística tan importante y con tan significativo aforo vehicular, luzca abandonada, genere largas filas de automóviles con las consecuentes demoras y molestias.
Eso es inadmisible en un sitio como Cancún, en pleno siglo XXI. No se trata de un camino rural, sino de la supuesta autopista que conecta a Cancún con la Riviera Maya y Tulum.
Publicidad excesiva
Por años hemos reclamado que la publicidad espectacular es nociva, que significa contaminación visual, que es un riesgo en temporada de huracanes y que es un atentado contra el paisaje, el entorno y el espacio público.
Permanece ahí, porque a ninguna autoridad le ha importado retirarla; porque existen intereses políticos y económicos en torno a ella, y porque no se ha privilegiado al paisaje como otro de nuestros recursos turísticos.
Hoy, la carretera federal 307 Cancún- Tulum está saturada de estructuras horrendas de todo tipo para publicidad espectacular, atentando sin duda contra la competitividad del destino turístico.
La publicidad espectacular debe ser erradicada.
IV Caso específico del Boulevard Colosio en Cancún.
Si bien, la vía conocida como Boulevard Colosio en Cancún, es un tramo municipalizado, se incluye en este apartado de asuntos de carácter federal, toda vez que se nos ha informado públicamente a través de los medios y de declaraciones de funcionarios, que la misma sería remodelada o reparada eventualmente con recursos federales, y que sería el FONATUR, la institución a cargo de las obras. Extraoficialmente hemos escuchado también que la misma, está sujeta de las obras del Tren Maya. En tales circunstancias, se considera importante incluir en este documento, la imperiosa necesidad de rescatar dicha avenida y desarrollar un Programa Integral de Mejora y embellecimiento de la misma, por la importancia que reviste.
Debiendo lucir como un hermoso boulevard, que es una de las puertas de entrada a Cancún, nuestra conexión con el aeropuerto y con la Riviera Maya, hoy presenta un aspecto deplorable, realmente vergonzoso para tan importante destino turístico.
Hemos presentado propuestas solicitando la remodelación total del Blvd. Colosio, que abarcan, pavimentación con concreto hidráulico, reforestación, iluminación moderna y vanguardista, reordenamiento de los usos de suelo y erradicación de la publicidad espectacular que ya resulta excesiva y grotesca.
La mejora integral del Boulevard Colosio, que debería llamarse Boulevard Cancún, o Boulevard del Caribe Mexicano, debe ser una prioridad.
V Cozumel
La Isla de Cozumel, debería ser la Gran Isla de lujo de todo el Caribe, y tiene el potencial para serlo. Existen sin embargo grandes áreas de oportunidad, que deben atenderse.
Legislación Insular o Ley de Islas
Teniendo en consideración la enorme dificultad de llevar insumos a las Islas de México, los altos costos de transportación y traslado, los riesgos en el transporte, entre otros retos, se hace necesario contar con una legislación que otorgue beneficios, facilidades, incentivos y exenciones a las Islas, lo que les permita entornos favorables para la competitividad.
En el caso de Quintana Roo; Cozumel, Isla Mujeres y Holbox, deberían verse beneficiadas con una política pública que favorezca los entornos de competitividad, y contar con iniciativas de fomento para el desarrollo. Hasta hoy no existen tales escenarios.
Energía Eléctrica en riesgo.
En Cozumel, la energía eléctrica, pende literalmente de un hilo. Los cables submarinos que conducen la energía desde el continente tienen más de 40 años, y se encuentran frente al riesgo inminente de romperse en cualquier momento y dejar con ello a la Isla entera sin luz eléctrica, sin energía.
Con las nuevas tecnologías, y las energías renovables eso es salvable, pero se requiere de la voluntad, energía y decisión del Gobierno Federal para facilitar los escenarios que permitan la incorporación de dichas tecnologías.
Resolver el asunto, no solo salvaría a Cozumel de una catástrofe de proporciones mayores, sino que podría colocar a la Isla a la vanguardia y generarle la posibilidad de nuevas inversiones, nuevos y mejores segmentos de mercado turístico a partir de la creación de nuevas y diversas ofertas y productos turísticos. Cozumel, podría ser un ejemplo internacional en energías renovables.
El Monopolio del Transporte.
Es inadmisible que en tiempos actuales, el transporte de todo tipo en la Isla de Cozumel, siga siendo un monopolio, en manos del gremio taxista, que ha sido solapado, encubierto y favorecido por los todos los grupos de poder. Gobernadores, presidentes municipales y legisladores han apoyado por décadas al sindicato de taxistas de la Isla, como en otras ciudades y entidades del país, a cambio de votos, y también para verse beneficiados en lo personal de distintas maneras.
Si bien el transporte y la movilidad en todo el Estado de Quintana Roo es un problema sin resolver, en Cozumel cobra mayor relevancia, al no existir la posibilidad de competencia.
No hay transporte urbano, ante la negativa de los taxistas, lo que ha obligado a los ciudadanos a invertir en pequeñas motocicletas, con el enorme riesgo de accidentes automovilísticos, y el triste resultado en muertes.
No existe la posibilidad de transporte de lujo privado para turistas, ni en los muelles de cruceros, ni en el aeropuerto, porque todo, absolutamente todo el transporte está en manos del gremio taxista ante la complacencia del Gobierno en sus tres niveles.
Los pocos y valientes transportistas con placas federales emitidas por la SCT (Secretaría de
Comunicaciones y Transportes), son perseguidos, amedrentados y acusados, por la autoridad y por los taxistas, inhibiendo con ello a la competitividad y dejando a la Isla de Cozumel en la indefensión.
El Transporte turístico forma parte importantísima y fundamental de la cadena de valor en este sector y parte de la experiencia que un turista vive en sus vacaciones.
Cientos, han sido, los reclamos, las propuestas y hasta las iniciativas de Ley, que se han presentado por décadas a todos los niveles y en todos los ámbitos, sin que hasta hoy hayan sido escuchadas o recogidas para mejorar este triste y vergonzoso escenario.
Realidad similar se vive en Los Cabos, Baja California Sur; parecida en Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit, en donde los empresarios del sector de agencias de viajes que representan a los grandes mayoristas, emisores de turismo, tienen que sortear dificultades, sobornos, extorsiones y demás calamidades para poder ofrecer un servicio de transporte digno a los turistas que nos visitan.
El Transporte y Movilidad, son una prioridad en el fenómeno turístico. Deberían tomarse cartas en el asunto. Tenemos propuestas serias e Iniciativas de Ley. Están a su disposición.
VI Promoción Internacional
El apartado debería titularse ausencia de promoción internacional, toda vez que esta es inexistente desde el inicio del presente sexenio, lo que sin duda representa una barrera y un obstáculo que inhibe la competitividad y el desarrollo del sector turismo.
Se nos dijo, que desaparecería el Consejo de Promoción Turística de México, porque el mismo estaba plagado de corrupción, favoritismos y malos manejos, y así las cosas desapareció por decreto presidencial, posteriormente validado por la Cámara de Diputados, sin que hasta hoy exista una figura o un ente que lo sustituya. Simplemente se dejó a México, un país eminentemente turístico sin promoción y sin representatividad internacional, lo cual resulta inadmisible. No existe país alguno con recursos y atractivos turísticos dignos de atraer visitantes internacionales que no cuente con recursos para la promoción ni con un ente oficial que lo represente.
Desde el inicio de este sexenio, México está a la deriva en materia de promoción y relaciones públicas institucionales, con lo cual se renuncia inexplicablemente al potencial económico que representa la actividad turística, se abandona a la iniciativa privada y elimina toda presencia de México en el extranjero.
En sustitución, se anunció la creación del Consejo de la Diplomacia Turística, que de poco o nada sirvió. No cuenta con recursos, prácticamente no sesiona y no cuenta con un Plan Estratégico que nos pudiera hacer pensar que se convertiría en el órgano de promoción institucional que sustituyera al CPTM. Fue un anuncio hueco, sin presupuesto, sin estrategia y sin un verdadero liderazgo.
A todo ello habría que sumarle que la Secretaría Federal de Turismo, la Sectur, es prácticamente inexistente, tanto por su falta de liderazgo y representatividad, como por su falta de recursos y presupuesto, lo que la convierte en un ente, inútil, sin propósito y sin visión, que lo mismo daría si no existe.
En suma, la tan importante Promoción para el Turismo de México, no existe, México no se anuncia institucionalmente, no se promueve y se deja el espacio abierto a los competidores, lo cual resulta lamentable.
Siendo el petróleo una industria finita, y ante tantas adversidades económicas, el turismo debería ser la Gran Alternativa de Desarrollo para México y por ende una industria a la que debería apostársele sin dilación, sin escatimar recursos e incentivos. De entrada y mientras se eliminan otros obstáculos, México como destino turístico, debería contar por lo menos con una estrategia seria de promoción internacional.
VII El Reto de la Sustentabilidad Integral
Una sociedad que quiera aspirar a ser o a vivir en un marco sustentable, debe pensar no solo en términos del beneficio y el placer presente sino el futuro.
Un desarrollo integralmente sustentable debe por lo tanto considerar el futuro que le espera a las siguientes generaciones.
El desarrollo sustentable debe considerar entonces los procesos de pensamiento conceptual acerca de los asentamientos humanos y el territorio con todo lo que ello implica, desde el punto de vista social, cultural y hasta los nuevos hábitos de consumo matizados por la tecnología, para traducir el desarrollo en verdadera calidad de vida para los habitantes.
Un desarrollo que eventualmente mejore el presente, pero no considere el futuro, no puede considerarse ni sustentable ni mucho menos responsable.
En ese sentido pensar en una Moratoria Inteligente para el Desarrollo tanto desde el punto de vista público como del privado, puede significar una pausa que permita repensar nuestros conceptos sobre sustentabilidad y puede abonar sin duda en la construcción de un nuevo pensamiento colectivo, reflexivo y consciente de los errores del pasado, los beneficios del presente y el legado para el futuro.
Quintana Roo Ordenado y Sustentable
Si han de plantearse nuevos desarrollos hoteleros y condominales de gran envergadura, proyectos como el Tren Maya y otros, habría que estar entonces en posición de responder a diversos cuestionamientos:
· – ¿Cómo habrán de contribuir los nuevos desarrollos en la mejora integral de la calidad de vida de quienes habrán de colaborar con su trabajo en ellos?, que no se refiere únicamente a sus emolumentos sino a su desarrollo integral como seres humanos.
· – ¿Como los desarrolladores y nuestros gobiernos resolverán de manera satisfactoria, no sólo los temas básicos de alimentación, vivienda y seguridad, sino aquellos referidos a la educación, la cultura y el desarrollo tecnológico?
· – ¿Cómo habrán de reducirse las brechas para el simple y básico disfrute de espacios públicos dignos para todos?
Un asunto de la mayor relevancia, son los llamados rellenos sanitarios, que no son mas que tiraderos de basura a cielo abierto, que implican tremendos riesgos a la salud, al medio ambiente y al futuro de nuestras regiones. Nada, absolutamente nada se hace al respecto en la actualidad y el problema de contaminación ambiental, enfermedades respiratorias y otros agravantes avanza.
En resumen, es preciso contar con una Política Nacional sobre Sustentabilidad, que norme y guíe las actuaciones de Estados y Municipios en la materia, que privilegie al ciudadano, al ser humano, como parte central de todo.
“Un desarrollo que eventualmente mejore el presente, pero no considere el futuro, no puede considerarse ni sustentable ni mucho menos responsable”.
El Turismo es sin lugar a dudas una enorme posibilidad de desarrollo económico para México y debiera considerársele prioritario. Una verdadera Transformación de México como lo ha anunciado y prometido la presente administración, debería considerar acciones y estrategias que verdaderamente TRANSFORMEN, y que pasen del mero discurso, a los hechos.
Ahí están los hechos, los retos y oportunidades, es cuestión de tomar nota y poner manos a la obra.
Mayo de 2021.
Sergio E. González Rubiera.