miércoles, julio 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Hasta pronto

por NellyG 1 abril, 2021

Vicente Ferreyra Acosta

Twitter: @vicenteferreyra / @sustentur

 

Esta es mi colaboración mensual número 73 para Latitud 21; eso significa que he escrito y me han publicado durante los últimos seis años y un mes.

Mucho ha cambiado (y he cambiado) en estos seis años; mi publicación en Latitud 21 ha acompañado mi carrera profesional y la carrera del equipo de Sustentur, que justo ahora en marzo ha cumplido siete años.

Cuando abrimos Sustentur, lo hicimos debido a que los medios tradicionales ponían poca atención a los temas relacionados con la sustentabilidad; por ello un doble agradecimiento a Latitud 21 por integrar, mes con mes, una columna de opinión sobre el tema, pero también porque veo cada vez más notas al respecto de lo que las empresas y asociaciones hacen en la materia.

En estos seis años he tenido la oportunidad de relatar los acontecimientos más importantes que se han suscitado en los destinos de nuestro Quintana Roo: las conferencias internacionales como la COP 13 de biodiversidad de 2016, las innovaciones como el seguro paramétrico para playas y arrecifes, los esfuerzos públicos como el Plan Maestro de Turismo Sustentable Quintana Roo 2030, los avances en la Agenda 2030 y los resultados del Sustainable & Social Tourism Summit, evento global que llevamos a cabo cada año en Cancún y para el que la revista ha sido un escaparate importantísimo.

Aunque también he tenido que escribir sobre los grandes retos que hemos enfrentado en materia ambiental, social y económica como destino: desde la llegada y el impacto del sargazo a nuestras costas, la enfermedad del síndrome blanco que afecta a los arrecifes, los impactos de huracanes y, más recientemente, las implicaciones de la pandemia por coronavirus.

Sin duda extrañaré esta oportunidad de poder estar en contacto con ustedes; echaré de menos mi alarma de cada mes que me indicaba que ya tenía que escribir, y las llamadas de las editoras de la revista cuando las ocupaciones diarias rebasaban mi capacidad para tener mis artículos en tiempo y forma.

Se cierra un ciclo, uno muy importante en mi consolidación profesional y el cual termino muy agradecido con todas aquellas personas que hicieron posible mi columna mensual: la Presidencia de la revista, la Dirección general, el área de edición, de corrección de estilo y de diseño, sin las cuales no hubiera sido posible crear este vínculo que, aunque parezca invisible, existe cada vez que nos leemos, o compartimos las notas en Facebook o retuiteamos.

Este no es un adiós, es un hasta pronto; seguro estoy que nos volveremos a encontrar en este camino hacia el turismo sustentable.

Muchas gracias.

 

 

¿Cómo nos ven en el exterior?

por NellyG 1 abril, 2021

Washington. Cómo olvidar las primeras planas de los principales diarios a nivel internacional después del triunfo electoral de Vicente Fox en el 2000, cuando desde el exterior se habló de un México renovado, democrático. Recuerdo también aquella portada de la revista británica The Economist, cuando se presentaba el “Mexico Moment” de Peña Nieto. Esas fotos de nuestro país en el exterior quedaron ahí, en el anecdotario y al paso de los años seguimos debatiendo sobre lo bueno y malo de esos dos momentos y las consecuencias. Lo cierto es que hoy México se ve muy distinto desde el exterior; el deterioro de la imagen del país y el clima de negocios se han acrecentado en los últimos meses.

Hoy México ocupa el tercer lugar de muertes por COVID-19 a nivel global, sólo detrás de Estados Unidos y Brasil. Hasta este mes, sólo el 3-4% de la población ha sido vacunada, comparado con el 30% de la población estadounidense. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha negociado una compra importante de vacunas con los gobiernos de China, Rusia y la India, pero aun y con estos cargamentos, no será suficiente abastecer a la población adulta como otros países ya lo están haciendo.

La pandemia ha tenido un impacto terrible en la economía de nuestro país. Durante 2020 el PIB cayó 8.2%, cifra histórica no vista desde 1932. De hecho, la primera ola de contagios eliminó más de 12 millones de empleos formales e informales -casi 30 millones de personas trabajan en el sector informal en nuestro país-.

La violencia y el crimen organizado siguen imparables. A pesar de las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno de la República, se estima que más de 35,000 muertes ocurrieron durante 2020. Hay especial preocupación en Estados Unidos por el control de algunos grupos del crimen organizado en vastas áreas del país. El incidente del General Cienfuegos y la nueva ley que regula la operación de las agencias de seguridad estadounidenses en nuestro país, añaden un ingrediente de desconfianza. En cuanto al clima de negocios, sólo dejo tres ejemplos: la ley del outsourcing, la reforma al sector eléctrico y el acoso constante que ha tenido el SAT con muchas empresas multinacionales que invierten en nuestro país.

Pero a pesar de esto, en el extranjero están viendo con atención el alto nivel de aprobación que aun mantiene el presidente AMLO, con un 61%, aunque la evaluación de su gobierno en su conjunto mantiene números bajos. Según el Financiero, sólo 42% de los mexicanos considera que el gobierno ha hecho una buena labor administrando la pandemia y 30% reportó tener una posición positiva sobre el manejo económico. Lo cierto es que a pocos meses de cruzar la primera mitad de su gobierno, el presidente que prometió mejorar la economía, combatir el crimen organizado, acabar con la corrupción y crear nuevas oportunidades de empleo, parece no afectarle el mal manejo que ha tenido su gobierno. Mucha gente se pregunta por qué el presidente sigue siendo aceptado por un número importante de ciudadanos. La realidad es que el grupo de poder político que gobernó el país (PAN-PRI-PRD) antes de la llegada de Morena, sigue siendo repudiado por la mayoría de la población y AMLO se mantiene como un político muy popular.

La imagen de nuestro país en el extranjero es mala y pudiera acrecentarse si en las elecciones de junio el partido en el poder avasalla y se continúa con un discurso de división y concentración de poder; estamos aun en buen momento para rectificar cómo nos ven desde el extranjero.

 

 

 

 

 

 

La reforma eléctrica y el patriotismo

por NellyG 1 abril, 2021

Por Jorge Rodríguez Méndez

Twitter @JorgeRgezCancun

 

Es interesante cómo se crean las ideas que se convierten en conversaciones y en términos absolutos. Llama la atención cómo hay términos de una carga emotiva muy grande de los que se apropia un grupo para explotarlos a su interés. Esto en relación a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica. Sus promotores establecieron la envolvieron de patriotismo, como si fuera un amuleto para vencer a cualquier argumento.

La realidad, lo que la evidencia nos dice es que esta reforma no es patriótica, porque tiene repercusiones muy negativas para el país. Nadie que ame profundamente a México puede desearle lo que esta reforma implica en distintas dimensiones.

En resumidas cuentas, lo que implica es obstaculizar los proyectos de energías renovables y darle mayor poder de mercado a CFE y a la producción de sus termoeléctricas. ¿Con qué motivación? Darle salida directa al combustóleo de Pemex, tan sucio que nadie lo compra en el mercado internacional, pero que bien puede consumir nuestra empresa estatal eléctrica en un esquema que le otorga ventajas. Y esto es lo que acaba privilegiando la reforma: una producción de energía más cara y contaminante. Seguro habría que resolver el excedente de combustóleo que amenaza con ahogarnos, pero no a costa de un modelo energético que promovía la competencia, la reducción de costos y la adopción de energías limpias en el curso del tiempo.

México es un país con problemas medioambientales enormes. Somos el cuarto lugar en emisiones antropogénicas atmosféricas. Esto es muy serio. Se estima que cerca de 29 mil muertes prematuras y 558 mil años de vida ajustados por discapacidad de la población serían atribuibles a la mala calidad del aire en nuestro país (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2016).

En días recientes tuvimos una muestra de lo dañino que es producir electricidad con base en el combustóleo. La escasez de gas por las nevadas en Texas hizo que la termoeléctrica de Salamanca lo utilizara para producir energía. En Guanajuato se informó que las emisiones de dióxido de azufre se incrementaron siete veces más que el promedio, lo que afectó particularmente a algunas colonias en esa ciudad, pero también a otros estados; incluso Quintana Roo no estuvo exento. El punto es que nuestros patriotas aprobaron una ley que tiene el efecto potencial de matar a gente o incapacitarla.

Hay muchos otros argumentos que fueron presentados en el parlamento abierto que organizó la Cámara de Diputados para discutir esta reforma. Se presentó evidencia sobre sus repercusiones económicas, fiscales, sobre la inversión y también sobre la propia imagen del país y del gobierno mexicano en el concierto de naciones, que cambia las reglas del juego sin mayor pudor. La ley se aprobó tal como les llegó.

Afortunadamente el Poder Judicial ha presentado un valladar ante este galimatías legislativo.

De ahí que un patriota es una persona que ama profundamente a la Patria propia. Somos muchos más de los que dicen serlo y que hoy le quitan vida a este país.

Encuentra la enseñanza hasta en lo más difícil

por NellyG 1 abril, 2021

No existe nada, ni el más mínimo movimiento de la hoja de un árbol que no se mueva sin una voluntad divina; todo, absolutamente todo, pasa por algo y para algo, y cada persona que tiene o hace sinergia contigo siempre será para lograr un gran aprendizaje.

Hoy he llegado a los 50 años, y estoy en uno de los mejores momentos de mi historia; llego con grandes personas en mi entorno, con mucho amor de parte de mi familia, tengo en mi hijo a mi mejor maestro y cuento con el cariño de quienes confían en mi trabajo, pero sobre todo llego al punto donde lo principal soy yo y donde mi madurez me dice que debo dejar que las cosas sucedan, ya que tiene que ser así; hagamos que la vida sea divertida ¡Sólo se vive una vez! Al menos en este plano.

De mi amiga @ericamacho aprendí: “Que no hay nada más inteligente que hacernos los tontos, ante un tonto que desea mostrarse como inteligente”.

De mi amigo @soyalexcampos, “deja que la vida fluya, permite que sea el universo quien haga su magia y confía y vive la experiencia de que DIOS siempre tiene cosas valiosas para ti”.

De mi capitán @themasterabreu, “la confianza se brinda, ¡Así de simple! Sólo se brinda y se deja ahí, será responsabilidad de la persona a quien le has brindado la confianza, quien decida qué hacer con ello; lo convertirá en un tesoro o lo convertirá en algo sin valor”.

De mi madre @concepcionperezbasto, aprendí “toma decisiones,y hazte responsable de ellas, entiende que cada acción conlleva una reacción y que eres el único o la única responsable de lo que te sucede y en ti está seguir, o cambiar el camino”.

De @AmadorG_G aprendí que “somos parte de un todo y muchas veces no sabes que otras personas están observando lo que haces y que muchas personas sonríen cuando te observan y otras pueden estar haciendo una mueca…. Sé firme en lo que haces”

De @sixto.cuevas, “arriesga y camina hacia lo que te propones; el mayor peligro que existe es el no arriesgarse, y por favor, en el camino ponte algo elegante”.

Y así podría mencionar a muchas personas que en mi vida me han aportado algo que yo considero valioso, y por ello mil gracias por ser parte de mi historia…

@davidasencio195

Las cosas que esta pandemia dejará para siempre

por NellyG 1 abril, 2021

 

Algunas buenas

 

El uso del cubrebocas

 

Nos guste o no, el cubrebocas parece ser sin duda, una excelente alternativa y solución para prevenir enfermedades e infecciones de las vías respiratorias. Antes nos parecía extremo, y sigue siendo incómodo, caluroso y antiestético, pero no podemos dejar de reconocer que, en lugares multitudinarios o ciertamente muy concurridos como un supermercado, por ejemplo, resulta una estupenda fórmula de prevención de contagios de todo tipo. La gente, antes tosía o estornudaba sin recato en lugares públicos, y ni qué decir del contacto cercano con frutas y verduras en una tienda tipo supermercado; lo mismo en un taxi o cualquier otra forma de transporte público.

 

El gel antibacterial

 

Nada malo resulta el llegar a casa o subir al auto y colocarte un poco de gel con alcohol, luego de haber estado en contacto con superficies, personas, alimentos y otras cosas de la vida cotidiana. No sólo se debería quedar para siempre, sino que puede resultar de enorme prevención y a nadie le hará daño. Pasada la euforia, miedos y temores de todo tipo, irán bajando sus precios y serán altamente apreciados en todos los lugares públicos. En un hotel, por ejemplo, seguirán siendo demandados y hasta indispensables.

 

Los accesos y señalamientos

 

Nunca antes hubiéramos pensado que sería normal un acceso exclusivo sólo para las entradas y otra puerta para las salidas en centros comerciales, súper, malls, y en algunos casos hasta en hoteles y restaurantes. Señalamientos indicados en el piso con flechas y pegatinas que te hacen sentir conciencia de la sana distancia y de respetar el acceso y tránsito de unos y otros.

 

Retos en trabajo y educación

 

El home office, las videoconferencias y reuniones de trabajo vía plataformas digitales, habrán de permanecer, con los retos y oportunidades que ello significa.

Empresarios, emprendedores, colaboradores, profesionales independientes y otros, han aprendido que esta nueva forma de trabajo disminuye costes, eficienta algunas tareas y permite trabajar a distancia sin dejar de ser productivos.

La educación a distancia, si bien representa un enorme reto, en especial en nuestros países por la eventual deficiencia tecnológica, la velocidad de internet y las capacidades técnicas, es sin duda una nueva oportunidad que podría ser ventajosa.

Hay mucho que trabajar: en desarrollo de nuevos contenidos, formación de docentes para la educación on line, sistemas de acompañamiento y una nueva formación para el desarrollo de la autogestión del conocimiento y la disciplina de la investigación; las aulas no volverán a ser como antes. Es un reto, pero es bueno.

 

Las no tan buenas

 

Cómo se extraña el ABRAZO.  Me sigue costando y doliendo no poder abrazar a los amigos, y saludar a todos como lo hacemos los latinos, especialmente los mexicanos; apretón de manos, luego un abrazo cálido y al final nuevamente un saludo de mano; ah, qué melosos somos los mexicanos, pero qué sabroso se siente. Los europeos, más fríos que son, cuando ya viven en México, saben a qué me refiero; antes se extrañaban, pero ahora, años después hasta ellos lo aprecian. Y dos besitos, uno por mejilla, siempre se añoran. No sé si regresarán.

Si bien la educación es un reto, también estará entre lo nostálgico. Se extraña ya al maestro en el aula dictando clase y dirigiendo miradas. Tampoco estoy seguro que regresará del todo.

Buenas las conferencias a distancia vía zoom, pero también se agruparán en el rubro de lo que, para mal, nos dejó la pandemia. Nada como la reunión presencial, el saludo, el intercambio de ideas In situ, el café del receso, la charla en los pasillos y los abrazos.

 

El miedo…

 

Y sin duda lo peor que esto nos ha dejado, es la enorme tristeza, de los que partieron. Silencio, honor y respeto para ellos…

Aprendamos lo que se pueda.

 

 

 

 

 

 

La fin Justifie Les Moyens

por NellyG 1 abril, 2021

-¿? –

De cuando en cuando sucede y hasta se torna necesario quedarnos con un palmo de narices al darnos cuenta que lo que dábamos por un hecho en realidad era una completa sucesión de errores o de posverdades, malas informaciones, teléfonos descompuestos…  Así la frase con la que abrimos este espacio y que puede ser considerada como un buen ejemplo de consecuencialismo. Una acción puede ser correcta cuando el bien que genera a uno mismo o a los demás, supera en la balanza los males que podría acarrear.

En nuestro espacio radiofónico de las mañanas, comentamos el agrado que algunos sectores de la sociedad tienen por la interpretación de la máxima. ¿Es verdaderamente justificable lesionar, lastimar, dañar, vulnerar, engañar, defraudar para alcanzar una meta que garantice estabilidad social, económica, política? ¿Se puede alcanzar la felicidad comunal aún sabiendo que para lograrle dejaste una corona de miserias? El precio por un bien mayor, dirían políticos.

Y es justo al reflexionar en ocurrencias como “nos cayó como anillo al dedo”, cuando lo anterior adquiere más relevancia que la que quisiéramos admitir. Al momento de escribir estas líneas, México está a punto de llegar, cifras oficiales, a los 200 mil muertos por la pandemia.  Se rebasó y con mucho la expectativa catastrófica de los 60 mil augurada por el subsecretario de Salud.

En vísperas de la Semana Santa, los días que le dan certidumbre a la existencia del catolicismo y de otras iglesias de inspiración cristiana, creyentes, ateos, agnósticos e indecisos, reaccionan a un extraño ADN que los impulsa de manera a veces irreflexiva a tomar carretera y lanzarse, según sus posibilidades y en ocasiones, a pesar de ellas, a cualquier agujero lo suficientemente grande como para llenarlo de agua y hacer fiesta. Playas, balnearios tierra adentro, albercas públicas o privadas. Todo vale para este ritual carnavalesco.

Sin hacer juicios de valor, cada quien sus creencias y la manera en que las manifiesta. Ante la insistencia del mantra universal “quédate en casa”, se impone la urgencia por sacudirnos la depresión del encierro prolongado mientras desconectamos  el instinto de supervivencia. Y poniéndonos en el lugar de quienes tienen que tomar decisiones que tengan impacto en la vida de millones, la dicotomía entre prohibir el desplazamiento y observar cómo se desploma el pilar económico del turismo o arriesgarse a permitir un éxodo carretero y aeroportuario confiando en el buen comportamiento de una sociedad que no se ha caracterizado precisamente por eso, se antoja un callejón sin salida en donde, hagas lo que hagas, quedarás como el cohetero del pueblo: si detona, lo hace muy fuerte y si no, también fallaste. Se ha optado por el segundo camino, el de la indulgencia vacacional sin restricciones, porque “no somos un gobierno represor”. Honestamente no veo por qué permitir la existencia de leyes. Finalmente, todo se reducirá a no cumplirlas para mantener contento al “pueblo bueno”. El daño está hecho. No puedes exigirle al ciudadano falsamente empoderado que se ponga el cubrebocas para entrar al comercio o al restaurante, porque inmediatamente invocará el argumento “trespesino” (neologismo cortesía de mis amigos callejeros) de que estamos en un país libre, son sus derechos, el presidente no lo usa, etcétera.  ¿Cuánto daño nos ha hecho la absurda ocurrencia plagiada del 68  francés “prohibido prohibir” que tanto le festejan al jefe del Ejecutivo? Por cierto, tampoco la inventó René Casados. ¿Miles, decenas de miles de muertos, hospitales saturados para mediados de abril? Y entonces…  un par de meses antes de las elecciones en las que el partido en el poder y sus aliados se juegan la mayoría en el Congreso, aparecerán millones de vacunas y a una velocidad pasmosa, en logística inédita, se inmunizará a una mayoría suficiente como para romper la cadena de contagio para finales del verano. No es para escandalizar a nadie; se hace en todo el mundo. Los programas sociales, las iniciativas más populacheras y los apoyos de pan y circo despiertan del letargo en vísperas del gran derby político. También despertarán las millones de vacunas, no importa su procedencia y las promesas que se tengan que cumplir a otros países para obtenerlas “a préstamo”.

¿Valió la pena? El contar mil veces y en mil foros que ya domamos la pandemia y que la luz al final del túnel ya está cerca. Que los ingresos hospitalarios han bajado, que todo está muy bien y que gracias a nosotros, estás saliendo adelante. ¿Qué son 200 mil muertos y contando ante la futura felicidad de 126 millones que seguirán gozando de las bondades de nuestras decisiones? El mismo Maquiavelo escribió El Príncipe como un compendio de recomendaciones a Lorenzo de Médici para unificar la península itálica y sin embargo, a pesar de sugerir el poder estabilizador de la mano dura para restablecer la paz, nunca llegó a la osadía de afirmar lo que durante siglos se le ha atribuido. De vivir, voltearía indignado por la calumnia. No; El Fin Justifica los Medios no es del él. Quizás alguien quiso hacer un gran resumen de El Príncipe; quizás fue el mismo Napoleón quien hizo la anotación luego de su lectura o Blaise Pascal difundió la fake news sobre la supuesta autoría. O fue alguien con la suficiente falta de escrúpulos quien regó la pólvora sabiendo que no faltarían aquellos que hicieran un medio de vida y sobrevivencia el eternizarse en el poder a costa del dolor de, total, unos cuantos. Por cierto, hay todavía una recompensa de algunos miles de florines para quien identifique al autor. Seguro saldrán muchos candidatos.

  • 1
  • …
  • 113
  • 114
  • 115
  • 116
  • 117
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo