miércoles, julio 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

2021: El año del cambio

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Inicio la columna de este mes con una gran dificultad, sobre todo por querer cambiar el tema y no lograrlo. 2021 parecía ser el año de la esperanza, en el que saldríamos de este enorme bache y podríamos avanzar en retomar todo lo que hemos perdido durante esta pandemia; sin embargo, conforme van pasando los días las cosas parecen no mejorar. La llegada de las vacunas no fue el aliciente que se pensaba, debido a que su proceso fue interrumpido en nuestro país. Además, más de 30 países han establecido restricciones para poder ingresar, principalmente pruebas certificadas negativas de Covid y en algunos casos días de cuarentena, lo que ha provocado, de entrada, la duda sobre viajar o no y por otro lado, el considerar que cada día es más complicado hacer un viaje sin que existan riesgos, principalmente por la falta de medidas sanitarias, no en las instalaciones turísticas, sino en las personas y su hartazgo ya ante lo que la pandemia ha provocado en la vida de todos. Sin embargo, es momento de no caer, los resultados de diciembre, tal y como lo mencioné anteriormente, han traído consecuencias importantes. Hoy Cozumel se ha declarado en emergencia ante la caída importante del 80% del empleo, más del 90% de la ocupación hotelera y poco más del 70% de los ingresos totales de las familias cozumeleñas. ¡DE TERROR! Así como usted lo lee, uno de los destinos favoritos de quienes nos visitan está por perderse en su totalidad, derivado de las consecuencias de no recibir su principal fuente de ingresos: los cruceros. Su actividad casi es nula. El llamado de todo el sector empresarial de la isla es a tomar medidas urgentes que permitan a los empresarios hacer frente a lo que hoy viven y poder sacar adelante a todas las familias que de ellos dependen. Han exhortado a los tres niveles de gobierno, principalmente a la Federación, a que asuman nueve medidas urgentísimas para lograr sostenerse. ¿Qué tan lejos estamos los demás destinos de llegar a una situación similar? No mucho. El retroceso en el Semáforo Epidemiológico está trayendo consecuencias importantes en muchas de las economías que hacen posible a nuestro estado como un destino exitoso. Hoy, de nueva cuenta, el llamado es a entender que si seguimos como vamos, seguramente será imposible sostener más tiempo al destino, que el gobierno federal, estatal y mucho menos los municipales, tienen los recursos suficientes para enfrentar las consecuencias del Covid-19. ¿Y ahora quien podrá ayudarnos?… No, él no, nosotros, una vez más nosotros y quizá hasta que perdamos nuestro empleo o alguien de casa ya no esté, entenderemos de qué se trata. Aún estamos a tiempo. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima.   

La penosa entrada al Caribe Mexicano

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Tristemente así es; la puerta de entrada a este maravilloso destino turístico, después del aeropuerto, es el boulevard Luis Donaldo Colosio; una avenida que debiendo ser hermosa, justamente por ser el acceso a Cancún, que debiendo estar llena de hermosas palmeras, atractivas y modernas luminarias y un pavimento en condiciones, entre otras muchas características de imagen y urbanismo, lamentablemente luce deplorable.

Presidentes municipales van y vienen; cuando son candidatos se les informa del asunto, aunque es de sobra conocido; se comprometen como siempre, pero sigue siendo una verdadera vergüenza para Cancún. El pavimento es de pésima calidad, continuamente lleno de baches y las diversas administraciones municipales, apenas si aciertan a repararlo a medias con parches temporales, argumentando como siempre la trillada canción de la falta de recursos.

La publicidad espectacular que reiteradamente hemos dicho, es arcaica, obsoleta, inútil y peligrosa entre otras cosas, invade el espacio público; en la Colosio, como se le conoce, es grotesca y excesiva, con la venia y la complacencia del gobierno en sus tres niveles. Irresponsables anunciantes que contribuyen y más irresponsables los publicistas y los dueños de los espacios. El número de anuncios espectaculares, vallas y lonas en esa puerta de entrada, ya es grosero, rebasa lo razonable.

En contraste, la Universidad Tecnológica de Cancún ha realizado una encomiable dignificación de su acceso principal, dando un ejemplo de vanguardia, limpieza y orden en esa importante avenida, y de manera similar se ha aplicado la Universidad Anáhuac. Ambas casas de estudio han aportado de manera significativa a la imagen urbana, aunque esta tristemente contrasta con el vergonzante aspecto de la avenida que da la bienvenida a miles de turistas.

El boulevard Colosio, no sólo es uno de los dos accesos a Cancún, sino que es nuestra conexión con la Riviera Maya, la avenida que aloja a universidades públicas y privadas, a algunos hospitales y que por supuesto es la vía de acceso al aeropuerto.

Por todas esas razones, debería lucir impecable, vanguardista y útil. Debería ser beneficiaria de la tecnología, deberían regularse los usos de suelo a las orillas de tan importante vía; el sueño guajiro, es que estuviera bordeada de jardines y fuentes y que su camellón central luciera hermosas palmeras.

A las administraciones anteriores nunca les importó, a las actuales, está claro que les da igual y a las futuras, quién les puede creer. ¿Será entonces que tendríamos que hacerlo por nuestra cuenta?… ¿Armamos un comité pro Boulevard Colosio?…  ¿Quién le entra?  

Una Agenda de Turismo del Futuro

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

En la entrega anterior hablábamos de que a México le iría bien con Joe Biden en la Casa Blanca, y que tanto el tono como la forma de conducir la relación bilateral cambiarían de manera positiva. A poco más de un mes del arranque de la administración Biden, puedo asegurar que nuestra hipótesis inicial no ha cambiado y al analizar las primeras semanas del gobierno, notamos claramente el regreso de una administración pública eficaz, con profesionales, técnicos y políticos, el regreso de diplomáticos de carrera y sobre todo un orden entre la priorización de políticas públicas, de la mano de un impecable manejo mediático. 

Aun cuando los mensajes iniciales tanto de la Casa Blanca como del Departamento de Estado marcan que el principal tema de la agenda bilateral será migración, es momento de pensar cómo sacaremos provecho del renovado interés del gobierno de Biden de relanzar el Diálogo Económico de Alto Nivel o HLED -por sus siglas en inglés-.

Biden, siendo vicepresidente de Barack Obama, fue el responsable de formar y administrar el HLED, como el principal mecanismo de intercambio entre el sector privado de ambos países y los gobiernos. Durante la campaña presidencial, Biden habló de crear una especie de HLED 2.0 regional, incluyendo también a Canadá. De concretarse, México y principalmente Quintana Roo, como el destino turístico más importante del país, tendría una enorme oportunidad para desarrollar una agenda turística englobada en el contexto de América del Norte. 

Y es que una de las grandes lecciones del COVID-19 es la urgencia de homologar criterios en casos de crisis como la que estamos enfrentando. Entre otros, habrá que preguntarnos qué hacer en bloque, cuándo y cómo abrir, qué medidas hay que implementar, cómo crear burbujas sanitarias y qué segmentos son más seguros que otros. Cómo podemos fomentar el diálogo entre los gobiernos con la guía del sector privado para evitar medidas unilaterales, como fue la imposición de pruebas negativas de COVID-19 por parte de Estados Unidos y la prohibición de vuelos de Canadá a México hasta nuevo aviso, o inclusive el retraso para el regreso de cruceros. 

En esta gran agenda de turismo de futuro, hay que ir mas allá de programas como el Global Entry y/o Viajero Confiable -contemplados en el HLED original-; es fundamental un foro permanente de discusión que ayude a resolver temas tan complejos como las alertas de viaje por seguridad, el intercambio de inteligencia turística y por supuesto la promoción.

Estamos en muy buen momento para ir armando los cimientos de esta agenda trilateral. Hay dos esfuerzos iniciales al respecto que habría que seguir con atención. El primero es la convocatoria que ha hecho el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) de la mano de gobernadores, alcaldes y otros, quienes ya han identificado las prioridades del sector. El segundo, es una reunión virtual reciente entre el secretario de Turismo, Miguel Torruco y los titulares de las oficinas de promoción de Estados Unidos y Canadá; estos dos esfuerzos iniciales pudieran marcar la pauta para ir trazando la agenda regional entre el sector privado y público de los tres países. 

OYO Hotels, ¿una burbuja más?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Tl turismo sustentable, a donde he llevado mis últimos 72 artículos (incluyendo este) que he escrito para Latitud 21; pero no se desesperen, al final, verán que todo va conectado.

Si ustedes viven o han visitado México, Brasil o algunos estados de la Unión Americana, probablemente no hayan escapado de la curiosidad de preguntarse sobre algunos hoteles que, de repente, cambiaron de marca incluyendo en fachadas y otros espacios tres letras rojas, grandes, con el nombre OYO -que significa On your own– . Estos hoteles en nuestra región han seguido a más de 200 mil habitaciones en India, Malasia, China y Nepal, que fueron los primeros mercados de esta start up.

La promesa de venta de la “cadena” era muy atractiva: apoyar a pequeños hoteles (algunos a punto de cerrar) con financiamiento directo, a hacer mejoras y a “alinearse” con el estilo OYO (urbano, despreocupado, pero limpio y atractivo) para generarles reservas e ingresos constantes, con un mercado turístico que cada vez viaja de forma más digital.

Tal ver por ello, la compañía lanzada en 2013 por el hindú Ritesh Agarwal se volvió una de las “cadenas” hoteleras de mayor crecimiento. De acuerdo con su página, 42 personas hacen check in en su plataforma cada 10 segundos, lo que, si Pitágoras no miente, significa más de 66 millones de personas por año. Eso le permitió abrir oficinas y contratar personal en diversos puntos del mundo, incluyendo Latinoamérica.

Pero como a todos, el Covid-19 los golpeó fuertemente, y ha decidido cerrar su división OYO Latam, para plantear operaciones exclusivamente digitales desde India, lo que significa una pérdida de aproximadamente 300 empleos en México y 500 en Brasil. El CEO agradeció el compromiso de sus colaboradores afectados y prometió hacer este proceso “lo más humano posible”. ¿Y dónde entra en este tema la sustentabilidad?

En dos aspectos: el primero, en incumplir este precepto de que la actividad turística pueda tener beneficios a largo plazo para todos los actores involucrados; pero a veces estas empresas que crecen de manera acelerada (y los bancos o fondos de capital que los financian) buscan beneficios inmediatos, sin ver a futuro, basando sus decisiones en especulaciones de mercado y de crecimiento sostenidas con pinzas.

La segunda, en el hecho de que ahora, por esta decisión, 800 familias se suman a miles que han sufrido el impacto de la pandemia, habrá que ver bajo qué condiciones y beneficios (o no) por el trabajo realizado.

Si bien es cierto el Covid-19 ha traído un impacto fuerte en todos los negocios turísticos, aquellos que tienen visión a corto plazo y estrategias de crecimiento extremadamente aceleradas, sufren más las crisis como la que vivimos hoy. Vamos lento, para llegar lejos.

 

Irrevocabilidad de los poderes

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

El contrato de mandato o de representación, en la actualidad se relaciona con diversos problemas jurídicos, como por ejemplo, las derivadas de las facultades otorgadas dentro de los mismos y por otro lado las provenientes de las diversas apreciaciones y teorías en torno a los criterios a cerca de la irrevocabilidad de los poderes que se otorgan, es decir, en los casos en que el mandato no puede ser revocado ni renunciado cuando en su otorgamiento se hubiera estipulado (artículo 2852 del Código Civil vigente para el Estado de Quintana Roo).

En este sentido es común encontrar que las personas traspasan, transfieren, ceden y renuncian de manera real, definitiva e irrevocable sin reserva ni salvedad y sin limitación alguna en favor de los cesionarios involucrados, todos los derechos y obligaciones de propiedad, posesión y ocupación que le corresponden conforme a la ley de los bienes inmuebles implicados en la transacción, acompañadas invariablemente de poderes generales en sus facultades, pero limitados en cuanto a su objeto, los cuales se hacen de carácter irrevocable.

No hay que perder de vista que la supuesta irrevocabilidad de un poder, se encuentra sujeta, como señala el artículo 2852 C.C. con las obligaciones previamente adquiridas por el otorgante, en este caso dicha obligación deberá acreditarse mediante el contrato correspondiente donde se haya establecido dicha condición y que muchas veces nos encontramos en la realidad que los “poderes irrevocables” que se nos presentan no cumplen con dicho requisito, situación que es causal de nulidad del mismo, al no acreditarse dicho extremo.

En conclusión, podríamos resumir que para garantizar una sana circulación del patrimonio de las personas y en cumplimiento de los fines propios del ejercicio del notariado encaminados a dar autenticidad, certeza jurídica, fuerza probatoria, fuerza ejecutiva y en su caso, solemnidad, a las declaraciones de voluntad de las partes que intervienen en las escrituras públicas otorgadas ante su fe, se debe de establecer criterios mas estrictos para el otorgamiento de este tipo de actos en las diversas notarias del Estado, ya que con ello se aumentan los riesgos por posibles conflictos derivados de la tenencia de la tierra, dotando de fuerza y validez a un acto “per se” inválido, se arraigan en la sociedad malas prácticas y se institucionaliza la evasión de impuestos.

Quedo como siempre a sus órdenes para cualquier duda o comentario respecto de este y otros temas que hemos abordado a lo largo de este tiempo, pongo a su disposición en mi correo donde me pueden contactar: ramador@notaria75qroo.com  o al teléfono (998) 2800615 y (998) 2518083 . 

Concéntrate en lo tuyo, en lo que te apasiona 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Hay una gran diferencia entre los que hacemos cosas, y entre los que observan que las hacemos. ¡Cuidado! En el camino de la realización de cualquier proyecto siempre habrá personas que te digan que no es así, que no se puede, que será difícil, que quizás termines rindiéndote. 

De ahí que debes concentrarte en lo tuyo, en lo que has decidido realizar, en no prestarle atención a esos que no hacen cosas, pero que sí critican… 

Nadie más que tú, sabes hacia dónde vas, hacia dónde diriges el camino de tu vida, y sí, en el camino habrá turbulencias, momentos difíciles, muy difíciles, pero ahí es donde debes observarte a ti mismo y creer en ti. Sin permitir que nadie influya negativamente en lo que estás realizando… 

Un youtuber que mi hijo de 10 años admira, me dio el mejor ejemplo de este tema: Andrés Navy (Andrés Navarro Yáñez) es un personaje exitoso que ha contado en diversas ocasiones que para llegar a donde está, tuvo que enfrentarse a su escuela, a sus compañeros y a circunstancias adversas que tuvo que afrontar y que lo hicieron más fuerte. 

Abrió un canal de YouTube donde disfrutaba y se divertía subiendo sus videos (Ya hemos mencionado en otras columnas que parte del secreto del éxito es hacer lo que nos apasiona); de ahí lo observaron diversas compañías; Marvel lo invita a un evento y se topa con que la universidad en la que estudiaba le niega el permiso para asistir… ¡Primero los exámenes!, decían. 

A diferencia de muchos, Andrés Navy tiene la fortuna de tener unos papás que lo apoyaron y le dieron seguridad, incluso para tomar la decisión de ir al evento dejando la escuela y ahí cambió la historia, ya que, al día de hoy, es muy exitoso haciendo lo que le gusta; posteriormente terminó su carrera en otra escuela y hoy es empresario, youtuber con más de tres millones de seguidores y sobre todo va por la vida haciendo lo que le apasiona.  

¿Te imaginas que Andrés Navy hubiera obedecido y que les hubiera hecho caso a sus maestros? No estoy diciendo que tengas que dejar la escuela o ser grosero con tus maestros, ¡no! jamás debes perder las formas y la caballerosidad, pero sí es importante determinar y defender tus ideas, tus metas, tus pasiones… Todo aquello que te haga sentir bien contigo mismo. 

Mandemos bendiciones y buenas vibras a todas esas personas que, al no ser felices, no desean que tampoco los demás lo sean. Nosotros nos vamos a concentrar en seguir creciendo y aprendiente.  

Hasta la próxima. 

  • 1
  • …
  • 116
  • 117
  • 118
  • 119
  • 120
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo