sábado, julio 5 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Retos en la búsqueda de talento calificado

por NellyG 1 marzo, 2025

 

 

Seguiré con el tema del mes pasado; se ve que lo tengo a flor de piel.  Hoy como empresarios tenemos el máximo reto de búsqueda y retención de talento calificado.  En el artículo pasado hablamos del gerenciamiento y cohesión de los equipos de trabajo, pero hoy quisiera regresar un paso y platicarles sobre ENCONTRAR esos equipos con sus jugadores clave. Cuando tienes una empresa de servicios, es apremiante generar esa búsqueda y localización de talento. Depende de la capacidad de la empresa y de su reclutamiento lograr estos equipos lo más rápido posible y con el mejor talento disponible. Entonces nuestra función principal es el RECLUTAMIENTO.

La empresa innovadora, competitiva y en crecimiento, tiene un equipo de colaboradores dispuesto a comprometerse seriamente, lo que se dice ‘ponerse la camiseta’. Pero ¿por qué no siempre lo conseguimos? Dos de los principales obstáculos para logrardo, desde mi muy personal punto de vista, son la brecha generacional y la aparente falta de talento disponible.

La brecha generacional es un constante. Las empresas crecen tanto en tamaño como en edad. Y de pronto tenemos una mezcla de baby boomers, generación x, millennials y generación Z, lo que debería ser enriquecedor para los equipos, pero en algunos casos se vuelve caótico.

“Los baby boomers y la generación X tienden a valorar la estabilidad laboral, la lealtad a la empresa y una estructura jerárquica clara. Su experiencia y conocimiento institucional son invaluables, pero a veces pueden mostrar resistencia al cambio y a la adopción de nuevas tecnologías”. (fuente Wikipedia)

“Por otro lado, los millennials y la generación Z buscan empresas que ofrezcan flexibilidad, oportunidades de crecimiento personal y profesional, y un equilibrio entre la vida laboral y personal. Estas generaciones son nativas digitales, lo que les permite adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías y metodologías de trabajo. Sin embargo, su deseo de inmediatez y cambio constante puede ser percibido como una falta de compromiso y lealtad a largo plazo”. (fuente Wikipedia)

Como pueden ver, estamos en un impasse muy divertido, aunque estas definiciones nos dan una idea de generaciones complemento, en la práctica se vuelve una pesadilla operativa empresarial.

Y la tecnología ni se diga, cambia a pasos agigantados y necesitamos gente que esté a la vanguardia, pero las escuelas no nos ayudan, ni tantito. La educación de las universidades y escuelas técnicas, por lo menos aquí en Quintana Roo, sigue teniendo el mismo modelo que hace 20 o más años.  ¿Cómo vamos a enganchar a los jóvenes? ¿Cómo vamos a lograr adaptar la capacitación para que esté acorde a las necesidades empresariales de hoy?

Bueno pues, entonces ¿Qué hacemos?, aquí les dejo algunos tips. Oigan estos no son propuestos por la IA, lo lamento, pero ella no tiene las credenciales necesarias. A ver, ya la quiero ver en la junta de revisión de kpis semanal con el equipo:

1.- Inviertan en capacitación, algo más cercano y práctico

2.- Promuevan el esquema de mentorship, colaboradores de mayor edad o experiencia ayudan a los más jóvenes o inexpertos.

3.- Flexibilidad, adaptar las políticas de la empresa para horarios flexibles (los puestos que se puedan) y trabajo remoto.

4.- Sean positivos, crean que pueden (aunque tengan dudas momentáneas)

Ahí les encargo me platiquen cómo les va con sus empresas y si pueden complementar esta lista será muy valioso para todos.  Espero algún día no muy lejano completar mi equipo.

 

Marzo primaveral 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2025
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

Entramos al mes de marzo, turísticamente positivo para la entidad, llega el spring break que son las vacaciones de primavera de los estudiantes en Estados Unidos, pero las fechas exactas dependerán de la universidad en la que estudian los jóvenes. Algunas van del 1 al 16 de marzo, mientras que otras comienzan el 15 y terminan el 23 de marzo. La derrama económica que genera para Quintana Roo es significativa, aunque los hoteleros han expresado que año con año disminuye este mercado norteamericano, mismo que en alguna época Cancún fue la meca de este segmento; hasta conciertos con los mejores cantantes juveniles se hacían presentes como atractivo en lugares como los extintos Fat Tuesday, Pat O’Briens, Tequila Rock, The City y Dady Rock, o en Coco Bongo, por mencionar algunos. 

Lo positivo es que siguen llegando, aunque en menor cantidad; las agencias de viajes y hoteleros, junto con empresas dedicadas al turismo, continúan haciendo esfuerzos para atraer a todo tipo de segmentos, sin embargo reiteramos que la promoción con inversión pública del destino es vital para que se sigan dando a conocer los atractivos turísticos. Los esfuerzos deben de ser no sólo individuales, sino colectivos, en grupo, en sinergia, públicos y privados con el mismo objetivo, que los 12 destinos turísticos de Quintana Roo se vean beneficiados. 

En esta edición estamos muy orgullosos de llevar en la portada a Wayan, una empresa que cumple 30 años de ofrecer ropa muy especial y artículos variados con enfoque especial con una vanguardia de un entorno étnico. Ofrecen mundialmente una forma natural de vivir siempre en vanguardia, la opción étnica de decorar, ambientar, vestir y regalar en un entorno y concepto excepcional. 

Ejemplo de lucha empresarial ante la adversidad, el CEO de The Dolphin Company, el Mtro. Eduardo Albor, nos explica que la compañía entró en Concurso Mercantil en México, herramienta que es un beneficio vital en el entorno empresarial mexicano. Proporciona un mecanismo ordenado y estructurado para que las empresas en dificultades financieras puedan reestructurarse y continuar operando, beneficiando tanto a los deudores como a los acreedores.

La compañía bajó su liderazgo muestra una vez más su compromiso a 30 años de su fundación, de seguir siendo un referente en el mercado turístico y de entretenimiento en múltiples países, donde ha apostado por invertir y generar economía. 

Para culminar, ya en lo cultural, recuerde ver el calendario de la Sinfónica de Cancún, y es que este 21 de marzo trae un evento especial llamado “Water Music”, dedicado al aniversario de Dolphin Discovery y al Día Mundial del Agua.

Mesa servida, pero sin comida

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2025
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

 

La estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz” que inicia este mes en México es una apuesta ambiciosa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para fomentar hábitos saludables en la infancia. Con brigadas interdisciplinarias y un censo de salud en primarias públicas, el programa busca erradicar la malnutrición y mejorar el bienestar de los niños. Sin embargo, la experiencia de los últimos años demuestra que la información no es suficiente. Se requieren condiciones reales para que las familias puedan elegir opciones saludables.

A casi cinco años de la implementación de la Norma de Etiquetado NOM-051, la obesidad infantil sigue siendo un problema grave en México. Prohibir personajes en empaques o restringir la venta de comida chatarra dentro de las escuelas no ha bastado para cambiar la realidad: si el agua potable no está garantizada y los alimentos frescos son inaccesibles, las alternativas más baratas seguirán siendo las ultraprocesadas.

El sector privado ha encontrado maneras de adaptarse. Reformularon productos, redujeron azúcares y sodio, y devolvieron a sus personajes icónicos a los empaques. Pero el verdadero desafío no es la mercadotecnia, sino la disponibilidad de opciones saludables. Más que imponer prohibiciones, urge una inversión real en infraestructura alimentaria. En países con mejores indicadores nutricionales, los comedores escolares son una herramienta clave. En México, muchas escuelas públicas ni siquiera cuentan con bebederos funcionales.

Las empresas tienen una responsabilidad en la salud infantil, pero también el Estado debe garantizar que las familias tengan acceso a alimentos frescos y nutritivos. En lugar de solo censar peso y talla, podrían empezar por asegurar que en cada primaria haya una opción de comida sana y accesible. Solo así se podrá romper el círculo vicioso de la malnutrición infantil. Veremos….

Y mientras en México discutimos etiquetas y prohibiciones, en Estados Unidos Donald Trump vuelve a poner en jaque la economía mexicana con los aranceles que comenzarán a aplicarse este mes. La incertidumbre económica que esto genera impacta directamente en la industria y en la inversión. En estados como Quintana Roo, donde la dependencia del turismo y las importaciones es alta, es imprescindible fortalecer la economía interna y fomentar la competitividad.

Regresar a la discusión sobre barreras comerciales nos recuerda la urgencia de diversificar mercados y fortalecer la producción local. Al final, ya sea en temas de nutrición o economía, la solución no está en las prohibiciones o restricciones, sino en generar condiciones para mejores elecciones. En todos los sentidos, la mesa está servida, pero sin comida.    

Oportunidades del concurso mercantil

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2025
  • Desde el tintero
  • Rafael Colonia
  • Maestro en Derecho, Director de Bufete Colonia SCP  
  • Despacho Jurídico Empresarial.

 

Para hablar del Concurso Mercantil es necesario hacer un poco de historia, ya que el primer ordenamiento que existía en México que reguló la materia de quiebras fue la conocida Ley de Bancarrota de 1853. Este ordenamiento estaba influenciado por el Código de Comercio Francés de 1810 y por el Código Español de 1829 que regulaban la cesación de pagos de un comerciante por falta de liquidez. 

Cuando surge el Código de Comercio de 1854, las leyes anteriores se incorporan a él, por lo que la Quiebra continuó rigiéndose no sólo por el código de 1854, sino además por las Ordenanzas de Bilbao que volvieron a aplicarse en México.

Es hasta el 20 de abril de 1943 cuando se desprende del contenido del Código de Comercio y surge la Ley de Quiebras y Suspensión de pagos, derogando en el citado código el título “De las Quiebras” del Libro IV y “Del Procedimiento Especial de las Quiebras” del libro V del propio Código de Comercio.

La Ley de Quiebras y Suspensión de pagos de 1943 propuso soluciones que permitían la recuperación de la empresa y en caso contrario su enajenación como unidad productiva; reconoció que la quiebra es un fenómeno económico de interés fundamental para el estado; que el mecanismo diseñado estaba acorde a las condiciones económicas y sociales de la época en que fue promulgada la citada ley; reguló el procedimiento del cual debían valerse los acreedores afectados por la cesación en el pago de las obligaciones de los comerciantes y más concreto, entendamos por concepto de quiebra, la situación en que se encuentra un patrimonio de un comercio que no puede satisfacer las deudas que pesan sobre él, o sea un estado de desequilibrio entre los valores realizables y las prestaciones exigibles, así como un procedimiento de ejecución colectivo y universal que descansa en el principio de la Comunidad de Pérdidas y que se invoca contra un deudor comerciante que como recurso podía acudir a la presente ley antes de que fuera declarado en quiebra, solicitando que se le constituyera mediante un juicio que tenía que promover en Suspensión de Pagos y se convocara a los acreedores para la celebración de un convenio general preventivo.

Ahora bien, la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos después de un largo proceso de 57 años tuvo una reforma el 13 de enero de 1987 en cuanto a la figura del síndico, hasta que fue abrogada el 12 de mayo del 2000 cuando se publicó la Ley de Concursos Mercantiles, que tiene como finalidad establecer mecanismos eficaces para la resolución de los casos de insolvencia y como objeto aplicar los activos del comerciante, ya sea persona física o moral, para realizar el pago a sus acreedores mediante un procedimiento escrito cuya finalidad será que el comerciante que incumpla sus obligaciones de pago sea sujeto de negociación de pasivos o en su defecto, la venta de las unidades productivas o bienes que la integran para el pago de las referidas obligaciones.

Entre sus objetivos, a diferencia con la Ley de Quiebras, tiende a conservar la existencia de la empresa y evitar que el incumplimiento en sus obligaciones de pago ponga en riesgo la viabilidad de las mismas y sus correlativas con las que tengan negocios, protegiendo a la misma con el fin de preservar su operación y los empleos que genera, a fin de conservar el equilibrio entre el comerciante y sus acreedores.

Una diferencia que puede observarse entre la Ley de Concurso Mercantil y la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos es que con la inclusión de un procedimiento concursal con dos etapas sucesivas, el legislador pretendió ofrecer en la práctica grandes beneficios a los involucrados, pues se incluye un período de conciliación que sustituye con gran ventaja a la antigua “Suspensión de Pagos” y ofrece un incentivo a través de la suscripción de un convenio, quedando en manos del comerciante la entera administración de su negocio.

El Concurso Mercantil brinda a los deudores y a sus acreedores la oportunidad de alcanzar un pronto arreglo, asegurando que los intereses de todos los involucrados en un procedimiento concursal sean atendidos debidamente, toda vez que la figura de la Conciliación en comparación con la Suspensión de Pagos prevista en la extinta Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos le da una mayor fuerza judicial mucho más represiva a la omisión del cumplimiento de las obligaciones del comerciante a fin de evitar la cultura del no pago.  

Un chin.o de indios  

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2025
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • X: @oigres14  IG:  @sergioleoncervantes Email: sergioleon@sergioleon.mx

 

Cuando podríamos pensar que el país con mayor población en el mundo sería China, estamos en un error, o por lo menos yo; el más poblado del mundo es India. Con más de mil 400 millones de habitantes, se divide en 29 provincias, las cuales son totalmente diferentes una de otra hasta en el lenguaje, cultura, gastronomía y en algunos hasta de religión.

Hago énfasis en estos puntos porque aun con una población tan numerosa y diferencias en puntos tan importantes, es uno de los países más productivos del mundo, proyectado este 2025 por el FMI, como el de mayor crecimiento, de más de 6.5%, eso significa que aún con las diferencias la oportunidad de desarrollar y crecer existe, sólo es tema de voluntades.

Cuando las necesidades generales van sobre las particulares, estos son los resultados.

Aunque Quintana Roo es un estado que es fenómeno mundial, que el desarrollo y crecimiento sobrepasa cualquier expectativa, podemos hacer aún más y qué mejor que hacer alianzas con un país como India, donde podríamos no sólo fortalecer una relación de importación y exportación, sino también podríamos invitarlos a desarrollar industria en nuestra entidad, a compartir modelos educativos en materia industrial y logística; podríamos no sólo ser nuestro propio proveedor, ellos también podrían ser proveedores de lo que produzcamos en Centroamérica y el Caribe, independientemente de que con las herramientas que tenemos podríamos crear una plataforma logística en el Caribe lo cual nos podría dejar una derrama económica importante, diferente al turismo, como sucede con Emiratos Árabes, Singapur o Panamá.

¡Hasta la próxima, con nuevos retos y oportunidades!  

Sin miedo a la cima, porque el éxito ya lo tenemos.

Nada es para siempre

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2025
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

 

 

Fueron 29 años 5 meses que nunca se van a olvidar; el viernes 21 de febrero se quedará en mi memoria como la última vez que conduje “Notifórmula”. Duele por lo inexplicable de la decisión de la empresa, y no es que sea indispensable, pero creo que el trabajo habla y el nivel de la audiencia también. No lo entiendo.

Y, sin embargo, no hay rencores; al contrario, mucho que agradecer, primero a Don Víctor Vera que me aceptó mi propuesta de trabajo y me tuvo confianza a pesar de que mi experiencia previa de 10 años en radio y televisión era en deportes.

Empezamos de cero construyendo junto con todo el equipo un noticiero robusto, con personalidad, con grandes colaboradores, con opiniones diversas, y claro, con noticias y entrevistas, escuchando a todos y todas. 

Me dan las gracias; bueno no, me despiden, cuando creo que tenemos el mejor producto de los casi 30 años al aire. Este noticiero que me ayudó a ganar un premio nacional de locución por noticiero en radio, este noticiero en el que platicamos con 6 gobernadores y todos lo aspirantes, empezando con Mario Villanueva y terminando con Mara Lezama, este noticiero que sumó escuchas desde aquel lejano 1995 hasta el pasado día 21. 

La radio es compañía, es conversación sin rostros, es cercanía sin distancias. Durante casi tres décadas, mi voz encontró un hogar en el aire y en ustedes. Hoy cierro este ciclo, pero no sin antes agradecer: a Radio Fórmula por darme alas, a la audiencia por darme sentido. Me llevo los recuerdos, los momentos compartidos y la certeza de que las palabras, cuando se dicen con el alma, nunca se pierden.

Dice el dicho “cuando una puerta se cierra muchas más se abren”, y de verdad, luego del ciclo terminado y de ver cerrarse esa puerta, muchas se han abierto. Gracias a todos los que se han solidarizado conmigo de una u otra forma y gracias a quien apreció lo hecho en estos años y me ha abierto las puertas. Gracias a Rafael y Juan Pablo Aguirre que me han invitado para dar la cara de las noticias en sus estaciones Hits Fm 96.5 y La Z en Chetumal; ahí podré seguir haciendo uso de las ondas hertzianas de 7 a 8 de la mañana, para llegar a los oídos de quienes quieren enterarse de lo que pasa en Cancún y Quintana Roo.

 

Migración, siempre migración.

Una vez más las redes se inundaron de imágenes del salón de llegada del aeropuerto de Cancún rebosante de personas que esperaban pasar Migración. Contrario a muchos hechos absurdos que hemos relatado aquí, en la radio y la televisión, esta vez no fue culpa de los agentes o por falta de espacios; esta vez falló el sistema. Eso no quita la responsabilidad a una administración de Francisco Garduño, que como en la mayoría de las dependencias federales, se olvidaron de hacer mantenimiento y renovación de equipos. Nos estamos quedando viejos.

Hoy Sergio Salomón tiene un gran reto en su llegada al Instituto, un INM sumamente criticado, desprestigiado y demandado por la actuación que ha tenido en el manejo de la migración en tránsito hacia el país del norte y por el maltrato a los turistas provenientes principalmente de Sudamérica.

Esperemos que las cosas empiecen a cambiar, que lleguemos a ver el momento en que un inadmitido no sea tratado como delincuente y que las razones de estas sean claras y contundentes. El daño que le hace al turismo es brutal y no les importa.

  • 1
  • …
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo