jueves, julio 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Transformación digital de The Dolphin Company

por NellyG 1 octubre, 2020

Bastaron tres palabras de nuestro Director General, el Maestro Eduardo Albor, para definir desde hace algunos años, la estrategia tecnológica a seguir: integración, movilidad y seguridad.

Así fue como emprendimos el camino para conformar una organización digital y al mismo tiempo segura, para crear y compartir experiencias inolvidables en armonía con el medio ambiente, conforme la misión de The Dolphin Company.

Así, en 2018 desplegamos tecnologías de Security Fabric de Fortinet, para proteger todo acceso desde fuera o dentro del perímetro global de la compañía, a la par de habilitar y garantizar conectividad segura a nuestro ecosistema tecnológico, tanto en ambientes de nube como on-premise.

En 2019 habilitamos de forma muy poderosa la colaboración y comunicación entre nuestros más de 2 mil 500 asociados con la implementación de la plataforma G Suite de Google, reforzando así la creación de The Dolphin Company a finales del año pasado, como la insignia que amalgama a todas nuestras marcas y nos consolida con una identidad corporativa worldwide.

Dicho sea de paso, esta plataforma fue uno de los drivers más importantes que nos permitieron hacer frente a la pandemia.

Ya estábamos listos para colaborar unos con otros de forma segura e integrada a miles de kilómetros de distancia, por lo que trabajar desde casa, no significó un reto adicional.

De la misma forma, hacia finales de 2019, ya habíamos migrado a la nube varias aplicaciones de misión crítica, particularmente en México, Estados Unidos y el Caribe, y aprovechamos la ventana que nos ofreció la cuarentena durante el primer semestre de 2020 para migrar y unificar nuestra plataforma Photo Memories en tecnologías cloud a nivel global.

Asimismo, también durante la primera mitad de este año, desplegamos FortiVoice: una solución segura, integrada, flexible y escalable para voz y Call Center, dejando atrás algunas soluciones legadas que ya no sumaban a la nueva visión tecnológica del grupo.

A partir del segundo semestre de 2020, dimos los primeros pasos para la integrar en un solo data-lake toda la información empresarial y datos de The Dolphin Company, haciendo uso de tecnologías de nube como Google Big Query y encendimos los motores para mover nuestras plataformas centrales de reservaciones, a ambientes serverless con Google Cloud.

Esto es tan sólo el comienzo de nuestra transformación digital. Cuando se diseña una arquitectura tecnológica para una organización con más de 30 operaciones en ocho países, en regiones tan heterogéneas como Norteamérica, Latinoamérica, las Islas del Caribe y Europa, en esta apasionante y tan querida industria del turismo y recreación sustentable, el universo es el límite.

Visitadores fiscales

por NellyG 1 octubre, 2020

Juicio a la carta del exdirector de Pemex, el ciudadano alertador de la Secretaría de la Función Pública, los enviados de Hacienda a fotografiar el interior de las viviendas… se oficializa en México la acusación masiva y facilona.

La más reciente entrega de los avances de esta práctica que usa a personas que creen hacer un bien social, pero en la realidad se convierten en delatores, halcones, soplones, aparece en el Paquete Presupuestario 2021:

Las autoridades hacendarias podrán utilizar herramientas tecnológicas para recabar imágenes o material que sirva como constancia de los bienes y activos que existen en el domicilio fiscal.

Estos “visitadores fiscales” tomarán fotografías de bienes y activos de un domicilio fiscal, lo cual indudablemente limita la intimidad y privacidad de las personas, con el ardid de combatir la corrupción.

Es otra vuelta de tuerca a la vigilancia masiva bajo la que vivimos mansamente, pues ya existe una medida gubernamental según la cual basta un soplo anónimo por internet para ir a prisión preventiva oficiosa.

Es el ejército de “ciudadanos alertadores de corrupción” que implementó la SFP: algo conocido en otros países como “soplón anticorrupción” o “ciudadano informante”, con recompensas monetarias.

La idea puede tener buena intención, pero en realidad crea delatores, como las figuras del testigo protegido o “criterio de oportunidad”, pues son declaraciones interesadas que cambian según los ofrecimientos de la autoridad.

Por ejemplo, Lozoya es rehén de quienes le prometieron libertad o reducción de cárcel. Sus denuncias contra quienes le indiquen no garantizan verdad jurídica, ni imparcialidad de la justicia porque son declaraciones interesadas.

Igual sucede con el “alertador de corrupción”, que puede denunciar a vecinos y compañeros de trabajo por soborno, cohecho y otras prácticas ilícitas para “democratizar el control del gobierno”.

Pero lo que debe hacer el gobierno, en lugar de “visitadores fiscales” y “alertadores ciudadanos”, es procurar una justicia que elimine la impunidad y la cacería de brujas contra adversarios, con jueces y policías mejor preparados.

Con un verdadero Estado de Derecho e instituciones fuertes no hacen falta en un país “visitadores fiscales”, “ciudadanos alertadores” ni “criterios de oportunidad”, figuras que en verdad crean un ambiente de miedo.

Como la Ley de Extinción de Dominio, de acuerdo con la cual el gobierno puede “disponer de forma anticipada” de bienes y cuentas bancarias y efectivo incautados a quienes solamente se acuse de corrupción, sin que sean culpables.

Basta la acusación del MP para decidir el destino de las posesiones de los señalados. Después de la sentencia, a favor o en contra, los bienes habrán sido repartidos según lo que haya dispuesto el gobierno.

Para regirse aún por el sistema democrático de gobierno, la verdad es que México es gobernado con un autoritarismo notable.

¿Qué tan virtual fue el “Tianguis Digital”?

por NellyG 1 octubre, 2020

Como la mejor idea posible se consolidó la celebración del primer Tianguis Turístico Digital, pero fue tan virtual, que lo único que indicó que la sede era Yucatán, fue el hecho de que el gobernador Vila Dosal habló en la inauguración; el resto se hizo desde una pantalla, cada quien en su lugar de origen.

Fue tan virtual que quienes participaron, en el mejor de los casos, a los que vieron cara a cara fueron a sus compañeros de oficina; fue tan virtual, que los beneficios apenas y se pueden hacer tangibles, fue tan virtual que algunos se preguntan si realmente existió.

Imagina que estar en la plataforma del tianguis tiene un costo, y no cualquier cosa; si no participas te vuelves persona non grata, y si lo haces debes usar la plataforma construida por la Secretaría.

En muchos casos era necesario que más de uno de cada lado participaran en las pláticas, y resultaba que la plataforma sólo servía para compartir links de zoom y terminar platicando en la famosa aplicación.

Imagina que representas a uno de los más importantes destinos de México, y una buena parte de tus pláticas es con personas que viven o trabajan a tres cuadras de tu oficina y con quienes has platicado durante la pandemia más de una vez.

Así de virtual fue el Tianguis Digital; para ser franco, pensé que como los 32 estados de México recibieron un espacio gratuito en la plataforma para hacer sus negociaciones, las empresas también participarían en forma gratuita, así asegurarías a más participantes y más visitantes, todos golpeados por la mayor crisis turística de la historia; pero no fue así, se buscó hacer negocio de este evento, en lugar de que la ganancia real fuera poder negociar la visita de más turistas.

No tengo cómo negar que algún beneficio dejó, pero estoy seguro que de muchas formas, no sólo pudo ser mejor, debió ser mejor.

El Día Mundial del Turismo

El 27 de septiembre se celebró en todo el mundo el Día Mundial del Turismo; la pregunta es si realmente hay algo que celebrar en México en este 2020, en donde la pandemia ha golpeado a la industria de una forma brutal, pero además es una industria que no recibe el menor impulso, apoyo y fomento que jamás pudimos haber imaginado.

Pero eso sí, el discurso dice que la Sectur tendrá un presupuesto inmenso, de las pocas secretarías que no estarán en “quiebra”; esa es la buena; la mala es que el 94 por ciento del inmenso presupuesto es para el Tren Maya, que por ahora no aporta ni un turista; que si fuentes de empleo, que cuando esté listo, que será la panacea, quizá sí, no lo se, pero hoy y en 2021 no habrá nada de nada.

Que la falta de promoción obliga a eficientar el trabajo de los estados y los empresarios; bueno, si no eran eficientes, habría que corregirlos de igual forma, la idea es que siempre hay que ser eficientes, lo que sí han tenido que hacer ambas partes, es complementarse, y ser selectivos para decidir dónde invertir, dejando de lado algunos mercados no tan importantes.

Reinventarte y salir de la zona de confort

por NellyG 1 octubre, 2020

Ya lo hemos mencionado: todas las crisis son también oportunas para poder reinventarnos y sacar lo mejor y la parte más creativa que tenemos…

Entiendo que se aparezcan los miedos, pero esos son precisamente los que hay que vencer y es entonces cuando logramos cruzar la línea y descubrir nuestras capacidades escondidas.

¡Tú ya nos conoces! En algún momento hemos compartido contigo.

En tu viaje por Quintana Roo siempre tendrás la mejor guía turística del estado. www.cancuntips.com.mx

Cuando hemos celebrado los mejores acontecimientos y nos permites ser invitados a tu fiesta con PROYECTO BRÚJULA, la revista de sociales más leída del Caribe Mexicano: www.proyectobrujula.com

O cuando entras al emprendedurismo y te hablan de LATITUD 21, la revista que pone el mundo empresarial en tus manos: www.l21.mx

Todas estas revistas y proyectos conformamos Grupo Editorial Latitud 21, un equipo profesional que trabaja para ti y que se integra a tu equipo para posicionar tu marca, para publicitar tus eventos y para darte todas las facilidades para entrar al mundo empresarial, de la mano de los expertos.
GEL 21 se reinventa y ahora tenemos y presentamos nuestros nuevos productos:

  • * Pláticas empresariales: webinars cada semana donde platicamos con expertos en la materia, quienes nos brindan información de primera mano.
  • * Pláticas de Recursos Humanos: Entrevistas con los expertos y directores más importantes del mundo de los Recursos Humanos, con temas de capacitación, desarrollo humano, procesos, sistemas de calidad, etc. Todo para lograr que tus equipos logren ser de alto rendimiento.
  • * Brújula digital: Todo el mundo digital con diversos influencers y personal que podrá posicionar en redes sociales tu marca a otros niveles.
  • * El mejor tip de la semana: Recomendaciones de los mejores lugares para visitar, divertirse y entretenerse en nuestro México.

Nosotros también nos reinventamos para ti, y esperamos poder seguir siendo parte de tu día a día.

@davidasencio195

¿Qué ha cambiado?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2020

Sí, la pandemia sigue ahí; no se ha ido. ¿Y entonces qué ha cambiado? Se cumplieron ya siete meses del primer caso confirmado de coronavirus en México y, semanas después en Quintana Roo. Desde entonces, no ha cambiado mucho el panorama: Los muertos se siguen acumulando, los contagios no cesan y mucha gente aún sigue sin creer en ese SARS-CoV-2.

Es cierto, ya se sabe un poco más acerca del comportamiento del virus, de las medidas preventivas y los protocolos sanitarios, pero en las calles, en colonias y en las plazas, las personas siguen sin hacer lo que deben hacer para reducir contagios.

En la entidad ya avanzamos a la fase amarilla en el Semáforo Epidemiológico, así que los negocios, principalmente hoteles, parques, cines y restaurantes, ya abren a 60% de su capacidad. Incluso las playas, por fin, están abiertas al público (de manera oficial, porque semanas antes la gente iba y violentaba las cintas de no pasar).

Esto quiere decir que ya prácticamente estamos en la normalidad prepandemia, aunque muchos insistan en llamarle “Nueva Normalidad”. La realidad es que un gran porcentaje de la población no usa el cubrebocas o lo usa de manera incorrecta; tampoco evita las aglomeraciones y menos tienen como hábito el gel antibacterial y la sana distancia. Entonces ¿qué cambió? Esa respuesta la tenemos que dar cada quien en lo particular, hacer un análisis de que las cosas no pueden seguir igual después de la aparición del Covid-19. Es prioritario modificar hábitos, rutinas e incluso procesos y modo de hacer las cosas.

Dicen que todo cambio debe ser para bien pero hasta ahora parece que hemos aprendido muy poco de esta pandemia que tanto daño ha causado en todos los ámbitos.

En la industria turística ese es uno de los llamados que más resonaron en el Foro de Turismo Sustentable convocado por Sustentur; algo parecido en el Tianguis Turístico Digital, donde destacaron la importancia de adecuarnos a la nueva realidad y hacer un turismo menos masivo y con menos impacto medioambiental. 

Además de eso, en esta edición presentamos en portada al chef Marcy Bezaleel Pacheco, líder de Canirac Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, quien llama a consumir local y a reactivar la economía para recuperar empleos. 

La emergencia sanitaria no ha pasado; la económica, peor aún… tal vez ni siquiera estemos conscientes del grave impacto que va a generar en el país y en el estado. Lo más importante es que todos hagamos lo que nos corresponde si no queremos retroceder, como ya lo previó el gobernador, a naranja, por falta de responsabilidad y cumplimiento. No echemos palomas al vuelo, que el problema sigue ahí. ¿Qué ha cambiado? Mejor respondámonos con un ¿qué puedo cambiar?.

#ConsumeLocal

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2020

A dos meses de que se acabe el año prácticamente, en medio de una pandemia que ni los expertos químicos y médicos tienen la solución final a ciencia cierta, en teoría ese mensaje es el que han estado dando al mundo. Sin embargo, la vida sigue y tiene que seguir muy activa económicamente hablando. Al mal tiempo, buena cara. 

Obviamente ante todo hay que priorizar la salud, sin salud no hay nada, pero sin dinero… no podemos negar que como país estamos en un momento de supervivencia económica. 

En un tema ‘sui géneris’, la sociedad mexicana, tan polarizada, más que en ningún otro momento de este nuevo milenio, tiene que priorizar el consumo local en todos los ámbitos para generar riqueza. 

#ConsumeLocal es un hashtag que vemos comúnmente en las ‘benditas redes’ sociales como diría el actual presidente del país, aunque pueden ser una herramienta de promoción. No hay mejor ejemplo que beneficie, que el de comprar en una tienda local, elegir una marca regional, adquirir un producto mexicano, los cuales seguro mantendrán el dinero moviéndose en el país y no llevándolo a sus matrices en otros países como las empresas trasnacionales, que no son malas, porque generan empleos, pero en la toma de decisión del consumidor la recomendación es consumir lo de tu México.

El mismo caso, tropicalizando la idea, en el tema turismo, dado que mucha gente con el sube y baja del Semáforo Epidemiológico y la posibilidad de contar con recursos económicos para destinar a unas vacaciones, prioricen viajar dentro de México. De esta manera se puede ayudar a mover la economía. 

En este número de octubre de nuestra revista de corte empresarial L21, traemos el tema de la gastronomía y en portada al empresario Marcy Bezaleel, presidente de Canirac Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, quien nos habla de la industria restaurantera en el Caribe Mexicano y la situación de cómo está reactivándose el sector. 

En México, es la segunda mayor empleadora en el país y la primera en autoempleo, además la mayoría de los comercios y restaurantes están integrados por Pequeñas y Medianas Empresas. Aporta el 15.3% del PIB turístico y el 1.3 a nivel nacional.

Hoy vemos los esfuerzos que se realizan en Quintana Roo por parte del sector empresarial, las autoridades locales y del estado, quienes se coordinan para que la economía se active lo más pronto y paulatinamente posible, para así generar flujo de efectivo en la población. 

Sin olvidar que todo se puede hacer, siempre y cuando los permita el color del semáforo y con las medidas de prevención y sanidad. 

  • 1
  • …
  • 120
  • 121
  • 122
  • 123
  • 124
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo