viernes, julio 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Gobierno digital

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2020

Sonia Magaly Ayuso Achach

Notario público 75

contacto@notaria75qroo.com

(Parte I)

A raíz de la crisis de salud en que vivimos inmersos en la actualidad, derivada de la pandemia provocada por el Covid-19 y en general, a la crisis en nuestras instituciones, que se ha venido gestando por años y años de corrupción y opacidad en el manejo de recursos del sector público, nos han hecho en muchas formas, una sociedad indiferente, que ha normalizado algunas malas prácticas (como la famosa ¨mordida¨) a efecto de evitar sanciones, agilizar trámites y/o para obtener ventajas económicas indebidas, incluso ilícitas.

La aceptación de este tipo de situaciones e inclusive su ¨normalización¨, como ya dije, nos ha llevado a tolerar la tramitología que se nos impone para realizar y desarrollar nuestra vida cotidiana (tanto personal y más aun en las actividades económicas).

En ese sentido, instituciones como la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Cofemer) han hecho muchos esfuerzos por evidenciar lo estéril e inclusive lo “ridículo” de algunos trámites, que son aderezados con trabas administrativas que sólo suelen ser resueltas, invariablemente, mediante el otorgamiento de una dadiva al funcionario en cuestión, con el objetivo de mejorar las perspectivas para los ciudadanos, agilizando los trámites y abatiendo de esta manera la corrupción.

Y es que con todo respeto, me parece muy iluso creer que la corrupción sólo se dé en las altas esferas de gobierno, con los negocios multimillonarios que ahí se generan al amparo de poder político. Sin embargo, parecen olvidar nuestras autoridades que la corrupción viene desde mucho más abajo que el nivel de secretarías de estado o de gobierno, allá en la oficina más humilde del gobierno municipal en la que se quiera tramitar un permiso o licencia (usted amigo lector, imagine la oficina que se le ocurra, seguramente, existe algún ejemplo de corrupción, que será el aceite que lubrica la enorme maquinaria que es nuestro gobierno). 

Es por ello que es de vital importancia dar el debido seguimiento a la estrategia del “gobierno digital”, la cual tiene como objetivo aprovechar al máximo el uso de las tecnologías de información y de comunicaciones en el funcionamiento de las dependencias y entidades de la administración pública, para agilizar los trámites que realizan los ciudadanos, coadyuvar a transparentar la función pública, elevar la calidad de los servicios gubernamentales y, en su caso, detectar con oportunidad prácticas de corrupción al interior de las instituciones públicas.

Conviviendo con el virus

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2020

David Asencio

Psicólogo

dasencio@latitud21.com.mx

En marzo de este año 2020, inició en México la pandemia de Covid-19, que se está desarrollando en todo el mundo. 

El gobierno de la república difería en mucho de lo que el gobierno local establecía como medidas preventivas…   Esto indiscutiblemente causo polémica, incertidumbre y ahí inició la verdadera pandemia. 

Poco a poco se fueron estableciendo las líneas para no infectarse: El utilizar cubrebocas, el quedarse en aislamiento en casa, el mantener la distancia de los demás , el lavarse continuamente las manos, el hacernos responsables de nuestra salud y tomar mas conciencia de la importancia de estar bien alimentado y con unos niveles adecuados del sistema inmunológico. Muchos hicieron caso y tomaron las medidas correspondientes, otros lo hicieron a medias, y otros fueron más irresponsables y no le dieron importancia.   

Esta es parte de la narración de un gran amigo: Cuando le dio Covid-19:

DIA 3.- El día más importante hasta ahora para mí, escuchar que te digan que probablemente tienes el virus te genera ansiedad; la incertidumbre es algo que también baja tus defensas. 

¡Cuidado con todo lo que te dicen! Mucha de esa información también puede ser alarmista o de mala calidad ¡Sólo haz lo que te corresponde!

Ponte en disposición (La fé ayuda mucho), obtén información adecuada de profesionistas reconocidos, aléjate de las noticias o información que por ahora no es necesaria, piensa que vas a estar contigo, ¿Hace cuánto que no platicas o estás contigo mismo(a)?, platica con Dios; con él no tienes que hacerte el fuerte, te conoce demasiado bien, date permiso de sentir miedo y obsérvalo; sólo observarlo… 

Para dormir bien puedes poner música de meditación y empieza a tomar él té de la abuela: • Ajo • Jengibre  • Cebolla Morada  • Dos clavos de comida  • Dos limones cortados . Todo se corta en pedazos pequeños se pone a hervir y tomarás de dos a cuatro tazas al día… Se puede endulzar con miel… 

DIA 4.- Fui al doctor, me comentó que esta enfermedad es muy engañosa, que todavía no hay información exacta de ella y eso genera incertidumbre… coincidimos que el éxito de esta enfermedad es estar: Tranquilo, quieto, Descansando.

Y por otro lado alimentar el cuerpo lo mejor posible para aumentar todas las defensas posibles… 

Y yo podría anexar alimentar el alma, leyendo y haciendo meditación. 

Afortunadamente mi amigo ya está mejor, prueba superada, pero hay muchas personas a quienes todavía les dará o se infectarán con este virus y esperamos vivan su experiencia de la menor manera, y que el amor de los suyos, sea uno de los mejores medicamentos que le ayuden a superar de la mejor forma esta experiencia… 

Vamos a seguir quedándonos en casa, vamos a cuidarnos para cuidar a los nuestros, vamos a aprender a convivir con este virus que llegó para quedarse. 

Resiliencia en Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2020

José Martín Sámano* 

 @jmartinsamano

*Titular de Noticias Azteca Q Roo.

Conductor de Informativo Turquesa, Tercera Emisión

¿Es Quintana Roo un estado resiliente? Hoy no me cabe la menor duda. La tuve, eso sí, por primera vez en septiembre de 1988, cuando comenzaba mi carrera como reportero de televisión y me tocó cubrir la devastación por el huracán Gilberto. Recuerdo que el avión de Mexicana en el que viajamos aterrizó de milagro en el aeropuerto de Cozumel, donde la torre de control había quedado destruida. A partir de ahí, cruzando en lancha hacia Playa del Carmen y luego por tierra hacia Cancún, pensaba en todo momento que el Caribe mexicano jamás volvería a ser lo mismo. Por fortuna  me equivoqué. Como también sucedió en octubre del 2005 cuando regresé para transmitir el desastre de “Wilma”. Lo que vi desde un helicóptero del ejército en aquella ocasión me hizo pensar nuevamente que todo había terminado, en este caso para Cancún. Y ¿quién lo iba a decir? Apenas unos días después del paso del meteoro ya se podía ver a unos varios turistas disfrutando de los diminutos espacios de playa que prevalecieron. 

Tampoco fue el acabose con los atentados del 9-11 en 2001, cuando durante semanas se paralizaron los vuelos internacionales, ni con la anterior pandemia del H1N1 en el 2009. 

Claro que lo del COVID-19 supera por mucho cualquiera de los eventos mencionados, pero aun así estoy convencido de que el turismo, así de frágil como puede parecer, es una industria tan noble que más pronto que tarde permitirá una recuperación gradual de cada uno de los segmentos que lo componen. Sí, Quintana Roo, gracias al turismo, es resiliente.  

En Quintana Roo, llueve sobre mojado

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 julio, 2020

Por Isabel Arvide

Periodista y escritora

Twitter: @isabelarvide Blog: EstadoMayor.mx

En Quintana Roo no ha dejado de llover, y por tanto, de inundarse poblaciones que han sufrido las consecuencias económicas de la pandemia hace muchas semanas.  Tampoco, en Quintana Roo, el gobernador ha dejado de empaparse para visitar estas comunidades, para intentar llevarles apoyo de alimentación y, sobre todo, la esperanza de recuperar ingresos.

Porque junto con las ayudas para damnificados por las lluvias, viene el anuncio de los primeros visitantes para un Sur que desde hace muchos años ha sido víctima de mal tiempo y mal empleo.

El lunes 22 de junio, el sur del estado entró en el semáforo que ha diseñado el gobernador Carlos Joaquín, en color naranja, con apertura de restaurantes y hoteles con cupo limitado.  Se comenzó a regresar a una normalidad que no ha podido, siquiera, imaginarse en los tres meses de pérdidas y encierro que han despojado de casi todo a la mayoría de quintanarroenses que viven del turismo.

De esa actividad que en el centro del país no se entiende como esencial.

Al gobernador lo hemos visto informando qué sucedía, qué opciones había, cada día; con lo que ha logrado una comunicación de excelencia, sin intermediarios, sin estorbos dirían muchos. También lo vimos supervisando la capacidad hospitalaria, que como en el resto del país era lo que sigue de insuficiente, en toda la entidad.

Es, ha sido, un gobernador que trabaja. Que ha padecido la pandemia de salud, y también la económica, una crisis mayor a si un huracán  hubiese devastado Quintana Roo.

¿Es mucho o es poco?  Ha sido suficiente.

Y la gente lo ha entendido, su imagen se ha fortalecido enormidades.  Y la virulencia de sus enemigos políticos también. En mal momento, porque lo que importa es encontrar una manera para que los habitantes del estado puedan llevar pan a sus mesas.  Es el peor momento para atacarlo, para intentar armarle problemas, para actuar contra una persona que necesita de la unidad política para presentar sus razones ante el gobierno federal, para hacer entender al resto del país los problemas, gravísimos, del estado.

Cada día le buscan tres pies al gato, mientras que se transita, con miedo, con precaución, a la vida productiva.  Ninguno, ninguna senadora, gana nada con lanzarse a lo bruto contra Carlos Joaquín.  No es momento, ni en lo político ni en lo ético.

Entrar al color naranja es, definitivo, el principio de un larguísimo camino para recuperarse, es un esfuerzo que merece que si no ayudan, no estorben… 

Alerta temprana

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 julio, 2020

Por Iñaki Manero

Comunicador

Twitter @inakimanero Facebook @inakimanerooficial 

 (1a. parte)

Abejas que van regresando, ballenas saltando en la bahía de Santa Lucía, Acapulco; cacomixtles que juegan en la azotea de mi vecino. Alguien nos quiere decir algo.  No, no soy ecologista de línea dura; si lo fuera, viviría en una cueva. Todo lo que hacemos tiene un impacto en el medio ambiente; incluso la casa en donde vives, en algún momento fue parte de un ecosistema de selva, desierto, bosque, pradera o cerro. En algún momento, un vehículo deforestó desplazando la vida, vegetal o animal de la zona, replegándola a otro sitio o de plano provocando su desaparición. Eso viene sucediendo desde que el hombre dejó de ser criatura migrante y se estableció en asentamientos regulares. Y sigue hasta la fecha. Y seguirá durante el tiempo que nos toque sobrevivir en este planeta. Los castores tienen impacto en el medio ambiente, las hormigas, termitas, lobos, ciervos, búfalos…  Todos los animales sociales.  Con un impacto positivo o negativo.  La cuestión es un asunto de costo/beneficio.  Cuánto nos cuesta, cuánto nos duele, cuánto estamos dispuestos a perder. Hemos perdido la dimensión de esto último.  

El impulso de aprovechar los recursos naturales, por lo regular de manera irresponsable, no es nuevo. Se cree que el caballo americano (los actuales son descendientes de aquellos traídos por los europeos desde el siglo XVI) se extinguió en buena parte por la voracidad del hombre, que se alimentaba de ellos y aprovechaba el cuero y los huesos para vestido y herramientas; acosaba y dirigía las manadas hacia desfiladeros provocando más muertes de las que se pudieran aprovechar.  Hasta el poderoso mamut, que hace apenas 10 mil años todavía recorría el mundo, fue desapareciendo cuando, a la par de las cambiantes condiciones del clima terrestre, se le suma la cacería organizada por grupos de antepasados que a toda costa, no podían ignorar un beneficio en comida y pieles de ese tamaño.  Hace muy poco se descubrió en los actuales terrenos de la base aérea militar número 1, Santa Lucía, en Tecámac, Estado de México, ahí, efectivamente en donde se construye la central avionera Felipe Ángeles, uno de los mayores yacimientos de osamentas de estos paquidermos. De acuerdo con los estudios preliminares, algunos de ellos pudieron haber sido cazados ahí mismo, en la orilla de lo que fue parte del ya desaparecido gran sistema de lagos volcánicos.  

Somos auténticos depredadores y no discriminamos; le pegamos a lo que sea.  Esa ha sido parte de nuestro éxito y nuestra desgracia como especie.  La versatilidad, el no ser especialistas en algo, nos ha colocado como los primeros en la fila evolutiva. La desgracia, hemos empujado al resto de la vida al abismo, hasta que nosotros mismos también rozamos con el pie el borde del precipicio.  Y de repente, en pleno auge de la tercera Revolución Industrial, ya muy cerca, decíamos de la saliente con rumbo al olvido, un bicho microscópico, que dicho sea de paso, los científicos todavía no se ponen de acuerdo en si está vivo o no, amenaza con regresar nuestra economía a la Edad de Piedra.  

¿No es adorable? No es ni la primera, ni será la última pandemia; hemos sido diezmados por muchas. Algunas, las más taquilleras, han sido motivo de novelas y películas, además de referente forzoso en ensayos sobre anatomía, fisiología e higiene.  Sí. Alguien nos quiere decir algo: no somos insustituibles, ni reyes de la Creación, ni imprescindibles para nada. Nos hemos tragado la ilusión de que hemos sido bordados a mano, una artesanía del Universo. Y no. Los dejo, amigos, cuates, conocidos, con una pregunta que intentaremos responder en una segunda, espero, oportunidad: ¿Cómo vamos a regresar después de esto?  Ahí afuera están las señales. En este momento hay una abeja que toma polen de esa plantita que apenas la semana pasada salió de entre la grieta del pavimento frente a casa. Esa planta que nadie ha querido arrancar. Personalmente, prefiero que el vecino no salga. Así está mejor; pero ya saldrá.  ¿Saldrá para seguir matando mamuts? 

Reactivemos Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 julio, 2020

Alejandro Rosel

Comunicador y conductor

Twitter: @AlejandroRosel7

Les saludo con estas letras esperando se encuentren bien, al igual que sus familias. Los momentos por los que atravesamos como consecuencia de la pandemia del Covid-19 han dejado un daño inimaginable. Quería en esta ocasión no hablar de este tema, pero sin duda, no hay de otra, pero vamos a enfocarnos en lo que viene: la reactivación.  ¿Estamos ya listos para entrar a esa etapa? ¿Se han dado todas las condiciones para que en materia de salud, económicas, financieras y sociales entremos a esa etapa? No lo sé. Sí, esa es mi respuesta. Y la incertidumbre de mi afirmación es derivada de las grandes expectativas que produce, la urgencia de activar a los generadores de recursos, pero también la preocupación por el continuo incremento de casos a lo largo y ancho de Quintana Roo. La gran mayoría de las empresas han establecido protocolos que les permitan mitigar la propagación del Covid-19, se han registrado para obtener la certificación sanitaria otorgada por las secretarías de Turismo y Salud. Inclusive las grandes corporaciones presentes en territorio quintanarroense han buscado más allá, con el aval del Consejo Mundial de Viajes y Turismo. Todo se prepara para decirle al mundo que en el estado estamos listos, que Quintana Roo una vez más está de pie esperándote, con nuevas medidas, pero listos. Hace unas semanas, el Gobierno del Estado anunció el semáforo epidemiológico y nos colocó en color naranja. Lo cual permite algunas actividades esenciales y el turismo en Quintana Roo en esa fase, ya lo es. Sin embargo, hoy creo que estamos dejando a un lado algo muy importante y que sin duda es responsabilidad de todos: nuestra salud. Sí, así como lo lee. Desde el anuncio de que el semáforo cambió de color, muchos se volcaron a las calles como si nada estuviera pasando: a los parques de las colonias y regiones, a las avenidas a hacer ejercicio, fiestas, reuniones, gimnasios y hasta en las calles sin cubrebocas. ¿De verdad nuestra salud no nos importa? Veremos en días más nuestra realidad. Lo que simplemente no entendemos es que el Covid-19 llegó para quedarse, que sin duda no es momento de desbocarnos a nuestras actividades normales, sino todo lo contrario. Qué bueno que hoy, muchos hoteles estén abriendo y otros negocios también. Reactivemos la economía de Quintana Roo, pero no dejemos a un lado las medidas de esta “Nueva Normalidad”: uso de cubrebocas, sana distancia, lavado de manos y gel antibacterial. Esto nos permitirá estar sanos y disminuyendo el número de casos, hasta llegar al color verde. Si hoy te cuidas, cuidas a los tuyos y escribimos otra historia. De no ser así, la versión será otra y pudiera ser devastador en todos sentidos y para todos. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima.   

  • 1
  • …
  • 126
  • 127
  • 128
  • 129
  • 130
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo