viernes, julio 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

En escuchar sólo lo que sale de tu corazón

por 2 julio, 2020

Empléate

David Asencio

dasencio@latitud21.com.mx

Cuando inició esta experiencia, la verdadera pandemia era la incertidumbre, puesto que, al escuchar muchas voces, al observar diversa información (muchas de ellas noticias falsas) se hacía más grande la duda de qué pasaría o cómo enfrentaríamos esta situación nueva para todos.

#QuédateEnCasa fue la instrucción más tangible, pero eso conlleva varias situaciones y muchas de ellas tienen que ver con lo económico, ¿Qué pasará con mi trabajo? ¿Cómo voy a hacer con cuestiones de dinero? ¿Qué vamos a comer? ¿Cómo pagaremos las cuentas? Fueron muchas las dudas que surgieron y también mucha la información que se empezó a dar y que eran fatídicas y catastróficas.

Sin embargo, como todo, indiscutiblemente esta experiencia del Covid-19 nos ha estado dejando grandes enseñanzas y obligadamente nos llevó a replantearnos el camino de vida que estábamos llevando y que muchos no quieren dejar de llevar.

¿Qué nos enseña esta pandemia?
Reconocer que nosotros no controlamos nada y que de un día para otro las cosas pueden cambiar y hay que ponernos en modo disposición, para superar y encontrarle el sentido a la experiencia.
Que hay cosas muy valiosas que estábamos dejando de observar y que las estábamos cambiando por cosas materiales, como la familia, la salud, la vida misma; que caminábamos en un mundo cada día más superfluo y consumista.

Que la salud no es cosa de juego, y que nuestro físico es el vehículo y elemento donde se refleja nuestro espíritu y energía, que cuidarlo es importante para nosotros mismos y para los nuestros, ya que nuestra calidad de vida la elegimos nosotros.
Que muchos gastaban lo que generaban, y que mientras más tenían más gastaban y al final no participamos de una cultura de ahorro o de administración planeada que nos permita estar preparados para contingencias.
Que vivir la vida sin sentido, no es vivir, y que hay que hacer un replanteamiento general y redireccionar el camino y sobre todo determinar nuestras prioridades y reconocer nuestros talentos y oportunidades. “El mejor trabajo que podemos hacer es el que hacemos con nosotros mismos”.

Ya estamos en el proceso de ir reactivando la economía, de salir y ser productivos, pero por favor, seamos responsables y tengamos en cuenta que el virus no se fue, saldremos y estará ahí; que de nosotros depende cuidar de nosotros y de los nuestros. Que la vida vale la pena vivirla.

Muchas felicidades a todo el equipo de Grupo Editorial Latitud 21 por las pláticas empresariales de los nueves. ¡No se las pueden perder! El mundo empresarial en tus manos.

David Asencio
dasencio@latitud21.com.mx

Naturaleza jurídica del Fideicomiso

por 2 julio, 2020

Hablando legalmente

Sonia Magaly Ayuso Achach

Notario público 75

contacto@notaria75qroo.com

Como ya hemos dicho, le denominamos fideicomiso al acto por el que una persona (fideicomitente), con facultades legales para el efecto, destina ciertos bienes a un fin lícito y determinado, cuya realización encomienda a una institución financiera autorizada (fiduciaria), y en beneficio de una persona (fideicomisario) a quien la ley le permita recibir el provecho que implica el fideicomiso.

I.- Sus Elementos Personales, básicamente son los siguientes:
a).- Fideicomitente: Es la persona física o jurídica con capacidad para afectar bienes en fideicomiso. Debe tener la libre disposición de los bienes o derechos que aporte.
b).- Fiduciario: Sólo pueden serlo las instituciones expresamente autorizadas para actuar como tales por Hacienda federal, como los bancos, aseguradoras, afianzadoras, Sofoles y Sofomes, etc.
c).- Fideicomisario: Es la persona física o jurídica con la capacidad necesaria para recibir el provecho que el fideicomiso implica.

II.- Sus Elementos Reales, son los bienes muebles o inmuebles que estén en el comercio, o bien, sobre toda clase de derechos, salvo aquellos que sean estrictamente personales de su titular.

III.- Se puede constituir por acto entre vivos o por testamento, para lo cual algunos o la totalidad de bienes que constituyan el patrimonio del “De Cujus” pueden destinarse para ser administrados a través de esta Institución Jurídica.

IV.- En lo relativo a los Aspectos Formales del fideicomiso, encontramos que el mismo sólo deberá constituirse en escritura pública cuando aplique sobre bienes inmuebles e inscribirse en el Registro Público de la Propiedad para que surta sus efectos correspondientes. Por otro lado también puede constituirse mediante contrato privado (ejemplo los fideicomisos educativos y de investigación, etc.), los cuales no requieren la formalización en escritura pública, ni la intervención de un notario propiamente.

V.- En cuanto a los Fines del Fideicomiso, estos deben ser lícitos, determinados, posibles y realizables, por lo cual, hablamos de la existencia de otros tipos de fideicomisos tales como:

a) Fideicomisos públicos, constituidos por los gobiernos Federal, Estatal o Municipal.
b) Fines de beneficencia, científicos o culturales.
c) En favor de personas físicas. – Último sobreviviente
d) Fideicomisos con inmuebles en zona restringida.

VI.- La vigencia máxima de los fideicomisos no deberá exceder de 50 años; en algunos casos estos son renovables.

Para más información sobre este y otros temas, les dejo mi correo electrónico contacto@notaria75qroo.com y el teléfono (998)2800615 o también en nuestras redes sociales.

Estamos solos

por 2 julio, 2020

En línea directa

Arturo Medina Galindo

Director NITU.mx • arturo@nitu.mx

Twitter @Arturo_Medina_G

Estamos a dos años de distancia de la victoria electoral de Andrés Manuel López Obrador; para muchos es motivo de festejo y para otros de desaliento. Enfocándonos a la actividad económica de Quintana Roo que es el turismo, sin duda si fue un parteaguas.

La llegada de este personaje al poder Ejecutivo eliminó cualquier clase de apoyo al turismo, y a partir de entonces vivimos una nueva realidad que ha abrumado a la industria, sobre todo en época de crisis.

Hoy más que nunca, México necesita hacerse presente en los mercados internacionales como un país que atiende a sus turistas de la mejor manera y de la forma más segura ante la nueva realidad provocada por la pandemia.

El gobierno federal a través de su Secretaría de Turismo luce perdida en los discursos y los planteamientos; además está atrapada en la imposibilidad de ejecutar cualquier plan por su nulo presupuesto.

Incluso en época de Covid-19 ha reaccionado en lugar de accionar; por ejemplo, cuando la Secretaría de Turismo de Quintana Roo ya había abierto los canales de inscripción para certificar a las empresas turísticas para una reapertura turística, en la Federación apenas se asomaron para dictar protocolos; eso sí, muchos protocolos, pero toda la responsabilidad queda en los particulares ante la falta de presupuesto.

El dichoso Consejo de Diplomacia Turística no tiene pies ni cabeza; podría decir que opera sin presupuesto, pero no, ni siquiera opera. Es una gran pérdida de tiempo para muchos empresarios y directivos que buscaron participar y aportar, pero una vez más todo quedaba en manos de la IP.

Los destinos de México están abriendo poco a poco al mundo, y para saber que México está abierto, cuando llegue el momento se tiene que lanzar una gran campaña como se espera lo hagan la mayor parte de los países con esta vocación, pero México no pasa de decir que harán una gran campaña en redes sociales.

Los destinos están solos en el esfuerzo de la reapertura; el Caribe Mexicano ya está trabajando con publicidad dirigida en sitios en donde la conectividad aérea está vigente, por lo pronto casi 20 ciudades de Estados Unidos y Canadá.
Pero en este caso sí hay presupuesto que está aguardando el tiempo adecuado para atacar en forma masiva, una vez que la conectividad esté disponible; es ahí en donde nos daremos cuenta, cuando se puedan encaminar los esfuerzos.

Y ahí la reflexión de hace meses: ¿cuándo es el momento adecuado en medio de la pandemia? Al escribir estas líneas, a casi un mes de la reapertura, no han existido sobresaltos ni en picos de contagios ni en quejas de huéspedes y paseantes, las precauciones y los protocolos deberán ser perfectos para mantener la línea ascendente, en esto que depende de todos, aunque desde la federación sólo nos volteen a ver.

El presidente compra boleto

por 2 julio, 2020

Canela fina

Rubén Cortés

Periodista y escritor

Twitter @Ruben_Cortes

El presidente de México, autoproclamado árbitro de su país en las elecciones entre su partido y la oposición, va a Estados Unidos, una democracia fundada en la máxima de Platón, de que los demagogos se aprovechan de la libertad de expresión para erigirse en tiranos.
Sí, el presidente de México que más poder ha concentrado en su persona en un cuarto de siglo, visita una democracia asentada en el derecho, en un sistema de frenos y contrapesos para evitar la usurpación del poder por un solo individuo o un grupo.

Visita histórica: al hacerla en plena campaña electoral del país vecino, el jefe del Ejecutivo mexicano está comprando boleto en favor del presidente Donald Trump, uno de los dos contendientes en la elección de noviembre.

Sin embargo, ni el mandatario de México ni Trump tienen margen para andar en consideraciones políticas o históricas, porque están necesitados del espaldarazo del uno al otro: el mexicano para que su gobierno subsista; Trump para reelegirse.

Con la economía quebrada por casi proscribir la inversión capitalista, el mexicano depende (ya en exclusiva) del T-MEC con Estados Unidos para poder alimentar a su sistema de gobierno unipersonal y basado en clientelas electorales pagadas con dádivas.
Con su campaña de capa caída (va en segundo lugar por 15 puntos abajo), Trump depende (ya en exclusiva) de la visita del mexicano porque éste apuntala el tono de su campaña antiinmigrante, antimexicana y antiminorías.

“El muro fronterizo con México frena que los mexicanos nos contagien de Covid-19”, dijo Trump hace tres días. Además de que su campaña de hace cuatro años se centró en que los mexicanos llevaban enfermedades contagiosas a Estados Unidos.

Así que la visita (en plena campaña 2020 de Trump) del presidente de México, presume que este país da la razón a sus dichos antimexicanos y que los acepta sin más. Algo triste, porque México lo hace porque está urgido del dinero de Trump.

México tiene que agachar cabeza: este año su economía caerá 6.6 por ciento, tras la destrucción deliberada de la mayor parte de su planta productiva: “Si las empresas tienen que quebrar, que quiebren”, dijo el presidente. Pues, entonces, a aguantar vara con Trump.

Además, México refuerza la campaña antiinmigrante de Trump con calificación de sobresaliente, al mantener sellada su frontera Sur, con 21 mil soldados, y la Norte con 15 mil. Sólo durante la pandemia, México ha expulsado a tres mil 653 inmigrantes.

Ni modo: los inmigrantes no son más importantes que el comercio de México con Estados Unidos, que en 2019 fue de 614 mil 500 millones de dólares. Ni que la negativa de Trump a condicionar ese intercambio al respeto a la democracia aquí.

Turismo del futuro

por 2 julio, 2020

Sustentur

Vicente Ferreyra Acosta

Director general de Sustentur

Twitter: @sustentur @vicenteferreyra

“Si caminas solo, irás más rápido; si caminas acompañado, llegarás más lejos”

Sin quererlo en un inicio, esta ha sido la base con la que un grupo de empresas y organizaciones hemos trabajado para lanzar la iniciativa Turismo del Futuro; todo inició en marzo de 2020, cuando una gran líder de la sustentabilidad en México, Ixchel López Olvera, quien dirige la organización Red Turismo Sustentable y Desarrollo Social A.C. en Baja California Sur, nos convocó a diversas organizaciones para conversar sobre nuestras acciones ante la pandemia de COVID – 19.
Después de un par de sesiones, descubrimos que la visión era la misma, y la necesidad de impulsar un cambio en el turismo también; identificamos que, a pesar de nuestros esfuerzos y de muchos años de impulsar iniciativas a nivel local, nacional y regional, el turismo de naturaleza y con comunidades locales sigue estando en prioridad dos o tres en la agenda nacional.
Y eso no puede seguir así, en especial estando en un país como México: megadiverso, con una cultura ancestral, pero también viva que nos identifica ante el mundo, con una infraestructura (aunque focalizada) de primera calidad y conectividad hacia los principales países del mundo. Tampoco lo es considerando las oportunidades de diversificar la oferta turística y apostar por mercados que hoy buscan nuevas experiencias (como los ciclistas, senderistas, observadores de aves, entre otros).
Aunque no se trata sólo de aprovechar las bondades del país, sino del Turismo de Naturaleza como tal; este turismo representa un mercado de 263 mil millones de dólares, y ha tenido un crecimiento de 65% en los últimos años; también es un gran aliado para la conservación, dado que por definición este tipo de turismo se realiza en espacios naturales y, a diferencia del turismo de masas, donde 80% del gasto se queda fuera del lugar que se visita, en el turismo de naturaleza hasta 65.6% del gasto puede quedarse en el destino y en las comunidades que lo operan.
Por ello creemos que el Turismo del Futuro debe ser socialmente incluyente, económicamente justo y ambientalmente responsable. Y que el futuro lo construimos hoy, y lo construimos juntos. Por ello, más de 40 organizaciones y empresas hemos lanzado un llamado a la acción a finales de junio para posicionar al Turismo de Naturaleza como una prioridad en México, y hemos lanzado la campaña digital para cada 7 de julio, posicionarlo como el ¨Día del Turismo del Futuro”.
Iniciamos un camino que sabemos estará lleno de retos, de esfuerzo, de cambiar paradigmas y probablemente de algunos obstáculos; pero sabemos que esta pandemia y esta pausa necesaria es un momento ideal para cambiar la forma de ver y de hacer turismo, y no queremos dejarlo pasar.
Estamos convencidos que, unidos, lograremos un mejor turismo para un mejor país.
La iniciativa pueden consultarla en www.turismodelfuturo.org

Detrás de la puerta de un consejo directivo

por 2 julio, 2020

Mirada empresarial

Inna German Gómez

Empresaria

@Innagg

Esta pandemia me ha enseñado mucho en mi papel de empresaria; he tenido la suerte de platicar y observar el comportamiento de diferentes empresarios, tanto pequeños como enormes. Sin embargo, debo decir que hubo comportamientos similares sin importar el número de trabajadores o el monto de los ingresos. Los describo con un poco de ironía, porque he aprendido que reírme de mi misma es la mejor forma de sobrellevar las tragedias. Espero se identifiquen con alguno.
Análisis financiero: todos pedimos el flujo, proyecciones, saldos, previsiones, etcétera. Mentira el que les diga que los revisaba así de minucioso mes con mes.
Descripción de puestos y análisis de la nómina: – “¿A quien se le ocurrió abrir un puesto de Asesoría Política Trascendental Ambiental?, ¿Qué hace ese departamento?” – Pero, licenciado, si usted lo pidió.
Dependiendo del tamaño de la empresa, convocar a junta emergente con el consejo, con los gerentes, con los operativos, con el contador, con el asesor, con el abogado. ¿Y cómo funciona esta $#% del Zoom, Google Meet, Telmex videoconferencia o Microsoft Netmeeting? ¿Dónde tengo que apretar para apagar el micrófono? ¿Cómo comparto pantalla?
Ahora sí aprendimos cómo usar el Dropbox, el Google drive, CrossLoop, Yuuguu, Mioko, TeamSpeak, Microsof sharedview, entre otros. Y muchos de nosotros aceptamos en nuestro fuero interno y por lo obscurito, que debimos invitar más seguido a nuestra oficina a los chamacos de sistemas.
Algunos, apretamos las mandíbulas ante la falta de previsión del gobierno, nos enojamos mucho ante las críticas a nuestro sector. Otros dejamos de dormir, pero apilando libros en nuestras mesas de noche para entender la crisis: “La gran mentira de la economía”, Gonzalo Bernardos. “Antifrágil”, Nassim Nicholas Taleb. O excelentes novelas, “Salvar el fuego”, Guillermo Arriaga. Y hasta cuentos chistosos como “Maldito karma”, David Safier.

Entramos en pánico, pero después de esta incesante actividad previa, logramos tomar decisiones realistas con los escenarios, programamos y proyectamos. Empezamos a trabajar en el hoy, construyendo con velocidad constante y energía el mañana.
Ciertamente los emprendedores/empresarios estamos hechos de un material especial; podría decir que somos adaptables como la plastilina… pensándolo bien, no es tan buena metáfora, porque el calor la deforma. Tal vez en realidad actuamos como la masa que al hornearse logra deliciosos pasteles. Sí, definitivamente es mucho más certera esta última comparación.

  • 1
  • …
  • 127
  • 128
  • 129
  • 130
  • 131
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo