viernes, julio 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Ser o no ser

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2020

Parafraseando a uno de los grandes escritores de la historia describo la coyuntura en la que se encuentra Cancún en su cumpleaños 50, particularmente en el tema de desarrollo turístico. 

La discusión, la escuché en privado con grandes personajes de la vida pública, hoy está incluso entre altos funcionarios de la administración federal: ¿debe Cancún construir más cuartos? 

Por un lado entendemos que no, debido a que la infraestructura no ha crecido a la par del desarrollo; del otro lado, cómo puedes decirle que no construya al propietario de un predio y declarar moratoria, después de invertir 40 mdd.

Cancún nació como un proyecto que justo lo que necesitaba era inversionistas, hoy pareciera que los inversionistas son los peores enemigos; el que construye y desarrolla no puede ser el enemigo, ese habría que buscarlo en otro lado.

El medio ambiente se ha convertido en el peor escollo a sortear para consolidar un nuevo proyecto; sobre todo los que están cercanos al mar, han hecho de todo, incluso un río para que los manglares se desarrollen con más plenitud, como en Mayakoba, o construir un hotel sobre pilotes para que el flujo hídrico no se detenga, como en Tres Ríos.

Sin embargo, nada parece suficiente. Recientemente el gobernador Carlos Joaquín dio a conocer que el estado publicará un nuevo Plan Maestro de Turismo Sustentable que regulará, entre otros aspectos, el desarrollo de nuevos complejos hoteleros, priorizando la protección de los recursos naturales en los que se basa el éxito de los destinos turísticos.

A todas luces parece que esta postura busca conciliar las fuertes declaraciones de Rogelio Jiménez Pons, quien dijo que si se construían los proyectos de RIU y Gran Island, Fonatur se iría de Cancún. Los gobiernos municipales y estatal quedaron entre la espada y la pared; por un lado es vital, fundamental, la participación de Fonatur en Cancún, en el que invierte más o menos 100 mdp cada año en su mantenimiento. 

Por otro lado se debe mantener la certeza jurídica, y proyectos como los mencionados que han presentado todos los requisitos en orden, el nuevo Plan Maestro seguramente abonará a la ya de por sí muy complicada ley ambiental, pero podría ser el bypass a la crisis del “ser o no ser”. 

Enajenación de bienes inmuebles

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2020

Continuando con las recomendaciones realizadas en mi anterior participación, Estimado Lector, quisiera compartirles algunas consideraciones que estimo muy importantes que todos, o al menos la mayoría de los ciudadanos, debemos conocer, y como este es un ejercicio de comunicación que nos permite llegar hasta ustedes es que me permito compartirles los siguientes puntos: 

1.- Si usted ha tomado la decisión de comprar o vender algún inmueble sobre el cual tenga ya construida una casa habitación, en temas fiscales se generan dos tipos de pagos, uno por parte del vendedor derivado de la ganancia (o en pocos casos pérdidas) denominado Impuesto Sobre la Renta por enajenación de bienes, el cual se puede exentar su pago si se demuestra con la documentación idónea (recibo de luz, credencial de elector o estado de cuenta expedido por alguna de las instituciones crediticias que componen el sistema financiero mexicano, cuyos datos coincidan con el inmueble a enajenar) que el inmueble de que se trate es su casa habitación, siempre y cuando no se haya enajenado otro bien haciendo uso de este derecho dentro de los tres años anteriores a la fecha en que se pretenda hacer la venta, y para el caso de la parte compradora le corresponde el pago de los honorarios y gastos de la notaría, el pago de los derechos estatales de registro y el pago del impuesto sobre adquisición de bienes inmuebles, y solo en casos extraordinarios se paga a la federación el impuesto sobre la renta por adquisición, en aquellos casos que el comprador esté adquiriendo el bien en un precio menor al monto del avalúo comercial o valor catastral (como en el caso de las adjudicaciones de bienes por remate judicial). 

2.- Mucha gente que acude con nosotros a la consulta tiene la falsa creencia que al momento de querer enajenar un predio que proviene de un título de propiedad o de la regularización de una parcela ejidal, será libre de impuestos o derechos federales para el enajenante y que por lo tanto es exenta de todo tipo de impuestos, debido a que se trata de lo que se ha denominado como “primera enajenación”. Concepto retomado por algunos de la Ley Agraria, que nos indica en su Artículo 86 que la primera enajenación que se realice de bienes regularizados de un ejido son exentos del pago de impuestos, pero esto aplica, únicamente, para aquellas personas que acreditan su calidad de ejidatario o avecindados de algún núcleo de población ejidal, y esto en términos del Artículo 16 de la Ley Agraria solo se puede acreditar de la siguiente manera: 1. Con el certificado de derechos agrarios expedido por autoridad competente; 2. Con el certificado parcelario o de derechos comunes, o 3. Con la sentencia o resolución relativa del tribunal agrario. 

La corrupción sistémica y oculta

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2020

Es lamentable darnos cuenta de que las corruptelas se dan continuadamente en las esferas gubernamentales y de que las aprobaciones de leyes o modificaciones a las mismas siguen todo un proceso de opacidad perfectamente orquestado, con triquiñuelas que incluyen el ocultar a los mismos diputados lo que habrán de aprobar sin conocimiento, en lo que constituye todo un sistema planificado para la corrupción y lógicamente el beneficio económico de algunos.

Tal ha sido el caso de las modificaciones a la Ley de Hacienda que en lo oscurito promovieron uno o varios diputados del Partido Verde y que dieron lugar a escándalos como el de favorecer a los casinos con exención de impuestos o, recientemente, el de los cobros excesivos y desproporcionados por la recolección de basura en Cancún. 

Pero esos son solo ejemplos de todo un entramado que se da al interior del Congreso, de los cabildos locales y diversas secretarías para mantener el status quo de la corrupción y la impunidad.

Me consta la buena voluntad del gobernador del estado para transparentar los procesos y fomentar un gobierno abierto; sin embargo, es difícil lograrlo porque existen intereses creados, negocios al margen de la ley y una red de beneficiados con la opacidad.

Es por ello que la corrupción debe atacarse de manera sistémica para erradicar las causas.

Ciudadanos por la Transparencia, organización de la sociedad civil sin fines de lucro, trabaja en el asunto con insistencia, sin pausa y con metodología, y contamos ahora también en Quintana Roo con el Comité de Participación Ciudadana, cuyo propósito fundamental es aterrizar el Sistema Estatal Anticorrupción y su conjunto de leyes de manera adecuada, y armonizarlo con el sistema municipal.

Estas tareas nos obligan y comprometen como ciudadanos y como organizaciones al trabajo en equipo y a la búsqueda de una visión común y compartida, que sea lo mejor para nuestro estado y las generaciones por venir.

Lo que puede impedirnos la labor y lograr resultados puede ser como siempre y una vez más el protagonismo de unos cuantos, la visión de corto plazo y los beneficios e intereses personales.

El único protagonista aquí debería ser Quintana Roo. Empresarios, académicos, organizaciones de la sociedad y ciudadanos comprometidos deberíamos trabajar unidos y en equipo por esta causa común, construir una Sociedad con CERO tolerancia a la corrupción.

Solo unidos se puede lograr.

Al Buen Entendedor… 

¿Otros datos?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2020

La frase de nuestro H. presidente, además de volverse trending topic y aumentar la creatividad de los ociosos en cientos de memes, es muy desalentadora.

Los presidentes no pueden saberlo todo, pero sí deben al menos conocer los datos globales e instruir a su personal a que les preparen un resumen de los datos principales del comportamiento del país.  

Esos datos no distan mucho de lo que un directivo cualquiera pediría; por ejemplo: las ventas del mes, los gastos, la última encuesta de clima laboral, entre otros que nos ayudan a tomar decisiones enfocadas en resultados medibles. 

Hace ya un tiempo me gusta entrar a la página https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/, donde publican información estadística oportuna en función a los censos realizados. Considero al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) una institución seria que se ha mantenido al margen de mucho ajetreo político; he tratado con varios de sus funcionarios locales y me han parecido gente interesada en los procesos y sabedores del quehacer estadístico. 

Los datos que publican en general sobre índices de confianza pueden ser un buen punto de partida por parte del Ejecutivo para medir la situación de los diferentes sectores de la sociedad.

También los datos que publica https://www.banxico.org.mx/ sobre los principales índices económicos del país son trascendentales para definir rumbo. 

Nuestro presidente estableció como vínculo de comunicación esa rueda de prensa matutina; llevamos ya tiempo escuchándolo y le pediría que considerara incluir algunos de estos datos, ya que ayudaría mucho a generar un sentimiento de certidumbre. 

Los empresarios pagamos impuestos, damos trabajo pero también necesitamos palmadas de apoyo, porque últimamente nos hemos sentido bastante denostados. El motor principal de un país son las pequeñas y medianas empresas, esas que empiezan como autoempleos y luego contratan uno, luego dos… Y así crecen  e impulsan el crecimiento generalizado del país.  

Los primeros 50 años de Cancún

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2020

A poco más de un mes para festejar el primer medio siglo de Cancún, muchos son los logros a destacar; obviamente el más importante: el éxito turístico alcanzado, el cual lo ha puesto en la cúspide tanto a nivel nacional como internacional, al ser uno de los destinos favoritos de quienes buscan sol, playa y, por supuesto, diversión en grande.

Sin embargo, Cancún, el primer Centro Integralmente Planeado (CIP) del país, enfrenta también grandes retos derivados de su acelerado y explosivo crecimiento, el cual no ha podido ir aparejado con la dotación de servicios para todos sus habitantes, la gran mayoría de los cuales labora precisamente en la industria turística, que se distingue por sus hoteles y tiendas de lujo que contrastan notablemente con la calidad de vida de los pobladores, que son en gran porcentaje migrantes de toda la república mexicana y de diversos países.

Precisamente en la presente entrega de L21, empresarios y expertos en materia de turismo dan su opinión acerca de lo que falta por hacer, así como de los problemas que se enfrentan, el más urgente de resolver -opinan- es el relacionado con el tema de la seguridad, ya que los constantes hechos delictivos que ocurren ahuyentan a los visitantes, lo que invariablemente repercute en todos los sectores.

Por otra parte, nuestro tema central lo dedicamos a Alberto Rocabert, presidente de Grupo Arycia, que con tres exitosas líneas de negocio comanda una empresa muy bien posicionada que ofrece servicios de asesoría contable y jurídica, además del área de desarrollo humano y financiamiento a pequeñas y medianas empresas.

A punto de cumplir sus primeros 25 años en el mercado, en Grupo Arycia ya se proyectan nuevas estrategias y servicios para su cada vez más amplia cartera de clientes.

Asimismo, este mes en la sección Encuentros, Ariana Martínez, gerente de Comunicación y Relaciones Públicas de Grupo Xcaret, platica sobre su llegada a esta empresa, de la que dice su piedra angular es la sostenibilidad, así como la gente que ahí trabaja, quienes son dignos representantes de lo que es el buen servicio a los visitantes, a los que muestran lo mejor de México y su cultura ancestral.

Y como el espacio se termina, solo me resta agradecer su preferencia y desear que nos volvamos a encontrar en la siguiente edición.  

¿Inversión estancada o no?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2020

L

lega el mes de la primavera y el mundo empresarial sigue luchando por generar una economía activa en el país, pese a la situación inestable que está pasando; si bien no lo podemos asegurar, esa es la percepción de la mayoría del empresariado, ante la aparente falta de signos de estabilidad para la inversión de parte de la autoridad federal. 

Sin embargo, la apuesta por México sigue y sigue, como ejemplo vemos en nuestro Quintana Roo el incremento de construcciones, específicamente en edificaciones de plazas comerciales, fraccionamientos habitacionales que incluyen casas y/o departamentos, hoteles, restaurantes y demás inversiones.

Cancún no ha dejado de ser un imán para atraer a empresarios y turistas, además de gente que busca un mejor futuro en sus vidas. Con prácticamente 50 años de existencia, oficialmente la llamada ‘nido de serpientes’ (en su pronunciación en maya), se cuece un poco aparte de muchas otras ciudades del país, y pareciera que no fuese México. 

El Producto Interno Bruto (PIB) mide el desarrollo económico de un país, checa los ingresos generados por los actores económicos, empleos, actividades, bienes producidos, etc. La economía nacional el año pasado actuó de manera negativa, y es que en los tres primeros trimestres se mantuvo estancada, sin crecimiento, aunque las autoridades dijesen lo contrario y esperaran hasta un cuatro por ciento de crecimiento. La realidad fue otra. Este año se espera no sea tan malo.

Con agrado podemos decir que existen los organismos empresariales como el Consejo Coordinador Empresarial, Coparmex, Canirac, Canaco, Canacintra, entre otros, que siguen incentivando en sus sectores para que sigan invirtiendo en México, aunque siempre con el dedo en la llaga de lo que haga o deje de hacer la autoridad, por el simple hecho de que toda decisión les puede afectar, ya sea para bien o para mal. Y si la afectación se traduce en pesos y centavos, comienza el conflicto. 

Coinciden los sectores en que parte de la responsabilidad gubernamental es crearle las condiciones de estabilidad para generar empleo e inversión. De esto no solo ellos piensan así, todos creemos lo mismo. Parte del porqué de su existir en una gobernanza es eso, mediante el conjunto de sus instituciones, estructuras administrativas y autoridades. 

El poder de Estado debe de darnos estabilidad como país, y de ahí partir para darle un crecimiento en todos los ámbitos. Dicen que los países más estables son los que tienen en sus pobladores más clase media. ¿Y sabe por qué? Porque la clase media hace mover el dinero, gasta. Si hay clase media es que hay empleos bien remunerados. Todo es un efecto paraguas. 

  • 1
  • …
  • 135
  • 136
  • 137
  • 138
  • 139
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo