lunes, julio 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Turismo y transformación digital

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018

Hace unos meses, mientras participaba en una conferencia en Medellín, Colombia, una de las exposiciones me dejó helado; el speaker, CEO en Colombia de Amadeus, dijo que en un par de años el único contacto humano que tendríamos durante el viaje (desde la planeación hasta la llegada al destino) sería con las sobrecargos en los aviones. 

Hablaba de la búsqueda de información en plataformas web, la reservación por OTAs, el móvil como instrumento para encender un auto, hacer check in en el vuelo y en el hotel, la seguridad biométrica que ya no requiere personal en Migración y/o aduanas, los robots recepcionistas, los coches autónomos, y un largo etcétera.

Creo que, aunque muchas de estas cosas ya las sabía, hasta ese momento no dimensioné el cambio que este sector está teniendo, y que justo este 2018 es el lema del Día Mundial del Turismo.

Y pienso en este sector, el turismo, que hoy tiene por argumento de venta la cantidad de empleos generados anualmente, y que probablemente a futuro, con los cambios tecnológicos, estos podrían estar en riesgo; hay estudios como el de Forrester Research, publicado en The Guardian, que predice que para 2021 los robots acabarán con el seis por ciento de todos los trabajos en Estados Unidos, empezando por el de los representantes de servicio al cliente y el de los conductores de taxis y camiones.

Pensemos en el viaje de hoy, en cómo el turista 3.0 (que definió con maestría la consultora Elogia en un reporte de hace un par de años) hace cada vez más uso de tecnologías para buscar, reservar, moverse, comunicarse, etcétera.

Hace unos días, en el Congreso Nacional de Turismo de Reuniones, durante su conferencia, Óscar Cerezales dio un dato demoledor: en la Industria de Reuniones, 75% de los trabajos en eventos serán irrelevantes en 12 años, ya que la tecnología facilita la gestión logística, el suministro de proveedores, la gestión de speakers, incluso la creatividad del evento gracias a la inteligencia artificial.

¿Estamos preparados para la transformación digital en el turismo? Porque a veces pareciera que el tema se limita al desarrollo de apps, a la generación de nuevos negocios, a la comunicación digital, pero es un tema que debe abordarse más de fondo, con una estrategia interinstitucional y de destino, para lograr no solo posicionarnos como destinos conectados sino usar la tecnología a nuestro favor.

La transformación digital en turismo incluye el design thinking para la resolución de problemas complejos (como el sargazo, las playas), el urbanismo inteligente para disminuir tiempos y conflictos derivados de una mala planeación, una estrategia para limitar las brechas de acceso a la tecnología y de generación de empleos digitales para la base de la pirámide, la sustentabilidad como base del desarrollo local a través de las nuevas tecnologías y, en especial, un análisis puntual de empleos necesarios no solo para atender las necesidades del crecimiento, sino para lograr equilibrar aquellos que se pierden con los avances tecnológicos.

¿Estaremos preparados para la transformación digital en el turismo?  

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

Los nuevos retos de la promoción turística

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018

Cada vez es más claro que el turismo cambia vertiginosamente y que la disrupción tecnológica matiza no solo los hábitos de búsqueda, reserva y compra sino también los de consumo, y que cambian los comportamientos no solo de los visitantes y turistas sino también los de las comunidades receptoras, y que no se pueden soslayar las posturas, reclamos y peticiones de los ciudadanos que habitan en los destinos turísticos y sus zonas de influencia.

En Barcelona, por ejemplo, se atestigua hoy más que nunca y de manera ya casi agresiva y fuera de tono la turismofobia, que se evidencia hasta con carteles que prácticamente agreden al turista o visitante de la ciudad. Sin dejar de reconocer que los catalanes son extremos y no faltan evidencias, es también de reconocer que el turismo si bien significa derrama económica y oportunidades de empleo, entre otros beneficios, es también un “invasor” de las comunidades y que sus hábitos y costumbres han llegado a importunar a algunas comunidades como esa.

¿Cómo podrá la promoción y el marketing turístico abordar esta nueva relación con las comunidades?

Los cambios en la naturaleza, provocados por el calentamiento global, por la mano del hombre y por tantos y tantos factores, ya muchos discutidos y analizados en todo el orbe, son también factores de estudio que nos enfrentan a nuevas realidades, como el arribo del sargazo, por ejemplo, que ya es nota mundial.

Leía al respecto hace unos cuantos días que el sargazo puede significar una nueva y ventajosa oportunidad económica y de desarrollo al convertirse en posible fuente de energía, combustibles, etc., y quizá en las playas habremos de desarrollar alternativas y economías para lidiar con el tema, que si bien es un gran reto y hasta hoy un problema a resolver podría convertirse en una oportunidad.

¿Están los expertos en marketing turístico pensando cómo abordar el tema del sargazo?

No se puede soslayar ni ocultar, eso está claro. ¿Se puede minimizar? y mejor aún, ¿se podría aprovechar?

Y cómo dejar fuera de la discusión a las plataformas tecnológicas y la multiplicidad de aplicaciones de todo tipo y para todos los segmentos, todas las edades y todas las ideologías y preferencias, porque no solo existen Uber y Airbnb para analizar y discutir, sino cientos de apps, como se conocen ya mundialmente, que abarcan todos los usos y costumbres del nuevo ser humano.

Con una nueva, sencilla y atractiva plataforma el usuario desde la comodidad de su teléfono móvil puede reservar desde comida rápida, que le será entregada por un chofer de Uber en su domicilio; una mesa compartida en el garaje de un domicilio particular con un sofisticado menú elaborado por un joven chef de carrera, hasta la más sublime de las mesas en el más sofisticado restaurante con vistas de la ciudad.

Eso, ¿cómo lo está abordando y teniendo en cuenta el nuevo marketing y la promoción turística institucional?

Y desde luego y como ya hemos señalado desde hace algún tiempo, ¿cómo el nuevo marketing está abordando las redes sociales, cómo está llegando a los ‘bloggeros’, cómo incide en las comunidades virtuales y, sobre todo, cuánto presupuesto o qué porcentaje del mismo se está asignando a estas nuevas formas de consulta, información y comunicación?

Siendo un mercadólogo de muchos años y un observador de la cosa turística por varias décadas, hoy confieso sentirme rebasado por estos nuevos hábitos y estas nuevas y avasallantes formas de comunicación. Mi respeto para quienes han avanzado seriamente en el tema y han logrado no solo comunicarse mejor con el consumidor, sino lograr posicionamiento y desde luego mejores niveles en rentabilidad, pero me sigo preguntando si los entes oficiales e institucionales estarán poniéndose a la vanguardia.

Y todos estos cuestionamientos me llevan a pensar si el nunca bien ponderado Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) estará preparado para los nuevos retos, cuando hoy, entre otras cosas, parece que su presupuesto emanado del DNR (Derecho de no Residente), ese que pagan los turistas al internarse en el país, se ve en peligro, casi en peligro de extinción al anunciarse, aunque de manera anticipada y sin proyecto, que el mismo podría irse al desarrollo y construcción del Tren Maya, que ha anticipado el presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

El tren me gusta mucho, sería fantástico y nos pondría en verdad a la vanguardia, pero dejar al CPTM sin presupuesto por los próximos cuatro o cinco años sería en verdad una catástrofe, cuando más se requiere de una nueva y vanguardista promoción que pueda siquiera ir a la par de los vertiginosos cambios en los hábitos de consumo y diferentes formas de comunicación virtual, global, espacial que cada vez nos dejarán más sorprendidos.

¿Estamos preparados?

Capacitar o no capacitar

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018
Inna German Gómez

Inna German Gómez

La capacitación empresarial es un concepto novedoso y en vías de desarrollo en México, pero principalmente en Quintana Roo.

Cuando se habla de empresas se piensa en los grandes conglomerados con mucha gente y recursos, pero recordemos que en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), existen cinco millones 200 mil empresas y de estas 95% son micro. 

Estas empresas son el principal motor de la economía del país, y un punto importantísimo en la agenda de cualquier gobierno debe ser el promover su desarrollo. Según datos del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), aportan nueve de cada 10 empleos en el país.

La mayoría de los analistas, coaches de negocios, gurús prometedores de utilidades y expertos en la materia coinciden en que para que las  microempresas sigan creciendo es importante invertir en capacitación.  

El concepto de capacitación según la Real Academia Española es: “Hacer a alguien apto, habilitarlo para algo”.

Como empresaria he de confesar que, a pesar de planes de proyección, presupuestos y demás herramientas, la capacitación es de mis últimas opciones. No porque piense que no es importante sino porque muchas veces la operación y los gastos del negocio te absorben y sin querer lo vas posponiendo.

He tenido la oportunidad de platicar con algunos de mis colegas sobre el tema y compartimos este mismo pensamiento. Hay que pagar nómina primero, hay que invertir en tecnología, hay que pagar impuestos, tantos “hay que…”. Y  esto empeora si hay una mala temporada, una contingencia  o simplemente un atraso de cobranza. 

Sin embargo, hay una opción de capacitación cercana y a un costo más bajo para las empresas, ¡la lectura! Con los avances tecnológicos, ahora tenemos al alcance de un click una cantidad sustancial de libros de negocios, marketing, finanzas, recursos, procesos, proyección, etc., etc…  Con solo entrar y googlear (seguro que todos se saben esa palabra) encontramos temas de negocios, nos aparecen libros, artículos y hasta resúmenes de los mejores libros de negocios; sin pretexto puedes acceder a la mejor de las bibliotecas, muchos libros están disponibles gratis y otros sí hay que pagar; cabe destacar que nunca he pagado más de 300 pesos por un título. Ahora  bien, si tú eres de esos cuya cuota máxima de lectura es la revista en el consultorio, pues descarga un audiolibro y utiliza los trayectos de traslado para oír y aprender. 

Además de lo anterior, hay un sinnúmero de páginas con cursos gratuitos, los cuales están enfocados en diversas áreas. En esta época quien quiere aprende, y sin duda el internet llegó a revolucionar de una forma positiva el proceso de capacitación para las empresas.

Todos en la empresa pueden leer u oír el mismo libro, de ahí organizar foros de discusión de los mismos. Es divertido compartir puntos de vista y mejora el trabajo en equipo. 

Sé que muchas veces se tiene la visión de que la capacitación es para las grandes empresas, o también está el pensamiento de que para qué capacitar si tengo rotación de personal, pero es un círculo vicioso y muchas veces no nos damos cuenta que las personas capaces que queremos para nuestros negocios están ahí, solamente tenemos que impulsarlas.

Por lo pronto les dejo algunos títulos de libros de negocios  que pueden serles útiles:

Ventaja Competitiva de las Naciones, Michael Porter.

Las 4 disciplinas de la ejecución, Sean Covey, Chris McChesney y Jim Huling.

El mito del emprendedor: por qué no funcionan las pequeñas empresas y qué hacer para que funcionen,  Michael E. Gerber.

 La verdadera riqueza de las naciones

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018

Ahí estábamos, en una larga y motivante charla de sobremesa en Villa del Carbón, varias familias cuya amistad inició hace más de 30 años. En medio de la conversación, al tratar el tema relacionado con los acentos que el próximo gobierno debe poner en su política económica, Miguel, el más académico del grupo, sacó a colación una publicación del Banco Mundial, a la cual me referiré en esta columna, pues me parece de lo más oportuna y pertinente hoy que se delinean los propósitos de la llamada “Cuarta Transformación de México”.

Con el reporte The Changing Wealth of Nations 2018 (de más de 250 páginas), el Banco Mundial presenta una perspectiva que busca ir más allá del PIB como medida del progreso económico, analizando la evolución de la riqueza de las naciones para entender qué tan sostenible es ese crecimiento a nivel mundial. En el mismo surgen preguntas como: ¿realmente se está haciendo lo necesario para mantener los niveles de ingreso actuales y su crecimiento en el futuro?

Preguntas imposibles de responder si solo medimos el crecimiento económico con la evolución del PIB y no analizamos si, por ejemplo, se está haciendo un uso eficiente de los recursos naturales y se están invirtiendo las ganancias generadas por los mismos en facilitadores de un ingreso sostenible como son la infraestructura y la educación. O si la transformación de estos recursos está respaldada por instituciones fuertes y la gobernanza de las mismas para garantizar la reinversión y no solo el consumo de los mismos.

Así, al medir los distintos componentes de la riqueza en el reporte, se está midiendo también el potencial de los países para transformar sus recursos en mayor riqueza de una forma sostenible, viendo la riqueza como el flujo de ingresos que cada activo puede generar a lo largo de su vida útil.

El reporte compara el desarrollo de la riqueza de 141 países entre 1995 y 2014 como la suma del capital natural (energía, minería y agricultura), el capital manufacturado (maquinaria e infraestructura) y el capital humano (ganancias laborales, educación y salud) en este periodo. Resalta el hecho de que el capital humano representa dos tercios de la riqueza global en 2018; desde 1995 el mundo ha transitado del capital natural al capital humano. Sin embargo, en los países de ingreso bajo, el capital natural aún representa hasta  47% de la riqueza, ya que generar crecimiento económico basado en esta relación depende de que, como se mencionó anteriormente, se inviertan las ganancias del capital natural en sectores como infraestructura o educación.

En este sentido, algunos de los factores que han impulsado el crecimiento del capital humano desde 1995 son las inversiones para aumentar los años promedio de escolaridad de la población adulta, así como la esperanza de vida. 

Mientras que en términos generales la riqueza ha aumentado, el reporte señala que la riqueza per cápita no ha seguido la misma tendencia. Tal es el caso de México, ya que su riqueza ha aumentado, pero su riqueza per cápita no solo no ha crecido, sino que en algunos años del periodo ha sido negativa, lo cual apunta a una distribución desigual de los beneficios del crecimiento económico. Este ha sido el caso, también, de muchos de los países de bajo ingreso en donde el crecimiento de la población ha superado la inversión, y el riesgo está, tal como señala el reporte, en que a medida que disminuye la riqueza per cápita también lo hace la capacidad de los países de mantener los mismos niveles de ingreso per cápita.

De la misma forma, los aumentos en la riqueza de las sociedades a nivel mundial no se han dado de una manera equitativa. A nivel mundial la dinámica de la acumulación de riqueza del capital humano está impulsada principalmente por los cambios que tienen lugar en países de la OCDE y en los países de ingresos medios, ya que estos representan 87% de la riqueza.

Sin embargo, esta dinámica está cambiando y en los países de la OCDE y de ingresos medios, la participación de la riqueza del capital humano en la riqueza total está disminuyendo. Las ganancias laborales como porcentaje del PIB han disminuido en los países de la OCDE debido al cambio tecnológico, el estancamiento de los salarios y, en muchos países, una reducción en la población en la fuerza de trabajo, en parte debido al envejecimiento. Por el contrario, la participación de la riqueza del capital humano en la riqueza total está aumentando rápidamente en los países de ingresos bajos y de ingresos de medianos a bajos.

A todos interesa generar mayor riqueza y bienestar y lograr una mejor distribución de la misma, agregando valor a los grandes recursos naturales y a la transformación que a través de la manufactura logramos de los mismos. Pero sin duda, si queremos ser verdadera e integralmente ricos, queda claro que solo lo conseguiremos fortaleciendo al capital humano en cada uno de los mexicanos y las mexicanas.

Liderazgo, clave para armonizar el trabajo

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018
Lionel Appel

Lionel Appel

Un buen ambiente laboral es fundamental en los espacios de trabajo, pues permite mejorar el rendimiento de los empleados; de acuerdo con la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), elaborada en 2016, casi 760 mil personas abandonaron su empleo a causa de un mal clima laboral, que desembocó en estrés excesivo.

Sin embargo, un cambio en el paradigma de la dirección puede dar un golpe de timón en la percepción que tiene un equipo de trabajo sobre las labores que desempeña; este cambio es el liderazgo.

Cuando un líder logra que su equipo de trabajo todos los días haga lo que le corresponde porque está convencido de lo que hace, para qué lo hace y con buena actitud, la empresa crece exponencialmente. Para lograr este ambiente es necesario que cada líder de área se centre en generar un “círculo virtuoso” para el desempeño de las labores, mismo que se basa en tres factores fundamentales: confianza, comunicación y compromiso.

Estos tres factores van de la mano, pues el líder comunica los objetivos de la empresa a los trabajadores, lo que genera confianza y compromiso en el equipo, ya que se sienten involucrados en el proceso.

Uno de los líderes más reconocidos en el mundo es Steve Jobs, quien en una entrevista señaló que su empresa se construyó con base en las habilidades de cada trabajador, lo que generó un mayor rendimiento y cumplimiento de objetivos.

Sin embargo, la generación de líderes a través de la capacitación es un sector poco explorado en el país, pues según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, en 2014 las empresas de México destinaron menos de 0.01% del PIB a la capacitación. 

En definitiva, es un reto para las empresas sobresalir entre las demás, sobre todo cuando escuchamos continuamente que las compañías en su mayoría no están preparadas para enfrentar los desafíos actuales del mercado, lo que las lleva al inminente recorte de personal y su peor escenario, al cierre.

Mejorar la competitividad no solo de la empresa sino del personal en poco tiempo, diseñando e implementando las acciones que les permitan posicionarse dentro de las mejores compañías ofreciendo mejores servicios y productos innovadores, son elementos clave de una capacitación continua.

Los procesos de formación, entrenamiento y capacitación que se ofrecen en A3O Group son para el personal de cualquier empresa, desde niveles directivos, mandos medios y operativos, todas con un alto enfoque a cubrir las causas raíz para que el proceso aporte valor y resultados inmediatos.

Empresas como esta generan trajes a la medida de cada compañía, pues realizan un diagnóstico sobre las condiciones laborales al interior de la misma. No siempre es necesario capacitar a los líderes, pues el problema puede estar en otra área.

La formación del personal es la base de la ventaja competitiva, de esta forma se puede obtener el conocimiento preciso para adaptar continuamente la forma de trabajo manteniéndose a la vanguardia en cuanto a la evolución del mercado; desafortunadamente en México las empresas ven la especialización como un gasto y no como una inversión a mediano plazo.

La Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Enproce), elaborada en conjunto con el Inegi, informa que al 2015 en México solo 12.6% de las más de 26 mil empresas encuestadas capacitó a su personal. 

El teórico suizo Etienne Wenger, reconocido mundialmente en el ámbito de la teoría del aprendizaje y su aplicación en la empresa, menciona que la capacida  d de aprendizaje de una organización está asociada a las aptitudes de las personas y a la cultura organizacional, para romper viejos paradigmas y crear nuevas estructuras internas, muchas de ellas informales. Así, se estimula el nivel de compromiso, tanto de las personas como de la entidad, para obtener el éxito en el desarrollo del conocimiento y su difusión entre toda su estructura.

Es importante tomar en cuenta que, aunque las personas trabajan por un salario, el clima laboral, así como la capacitación continua, es fundamental para su permanencia, su compromiso con la empresa y el cumplimiento de objetivos, además de reducir la rotación de personal que implica grandes cantidades de dinero en liquidación y capacitación del nuevo empleado. 

En la 21 y otras latitudes Agosto 2018

por Redacción 1 agosto, 2018

¿Y la seguridad?

Es triste decirlo, pero en plena temporada vacacional de verano los actos delictivos son noticia frecuente en nuestro querido Cancún, en donde casi todos los días nos enteramos de algún hecho de sangre; si bien la mayoría en zonas a las que no acuden los visitantes, no dejan de ser preocupantes ya que las autoridades han sido rebasadas por esta ola de violencia.

Ante tal situación, desde el inicio de la temporada los tres niveles de gobierno activaron sendos protocolos en todo el estado, esto con el fin de garantizar la seguridad de los más de dos millones de turistas que se estima arribarán a estas tierras durante julio y agosto.

Los puntos en los que se intensificarán las acciones de vigilancia incluyen las zonas hoteleras, 78 playas, carreteras, centros comerciales, centrales de autobuses, muelles de ferris y cruceros, así como en los tres aeropuertos internacionales con los que cuenta Quintana Roo.

Cierto es que en todo destino turístico se implementan estrategias para salvaguardar la seguridad de los visitantes; sin embargo, a decir de algunos turistas, en ocasiones les asusta ver el despliegue de policías y soldados en las playas y otros centros recreativos, aunque, claro, acaban por entender que así están menos expuestos a ser víctimas de algún delito.

Con todo, la temporada de verano ha caminado muy bien, con promedios de ocupación superiores a 90% en los principales destinos, pero esto no debe ser motivo para que nuestras autoridades se duerman en sus laureles ya que el combate a la delincuencia debe ser prioridad, no solo por los turistas sino también por todos los que aquí vivimos.

Sargazo a la vista

Y el sargazo vuelve a dar problemas en los destinos turísticos de Quintana Roo, a cuyas costas arriban diariamente toneladas del alga marina, por lo que ya se realizan acciones emergentes para su retiro, en las que están involucradas autoridades federales, estatales y municipales, así como empresarios hoteleros.

Una de las acciones más importantes fue la instalación de la Mesa Permanente para Atender la Arribazón de Sargazo en las Playas de Quintana Roo, evento encabezado por los secretarios de Turismo y Semarnart, Enrique de la Madrid y Rafael Pacchiano, respectivamente.

Esto es una buena noticia, ya que el objetivo principal de dicha mesa es apoyar la evaluación de los proyectos para contener el alga en el mar, recogerla cuando llegue a la playa y disponerla de la mejor manera para evitar riesgos a la salud de los bañistas.

Por su parte los hoteleros destinan personal y equipo para llevar a cabo el retiro de sargazo en los arenales frente a sus inmuebles, a la vez que se suman a las autoridades para lo referente a la disposición final de los residuos marinos.

Sin duda el plan de las autoridades es bueno, pero lo importante aquí es que las acciones se realicen de manera inmediata en toda la costa del estado ya que a decir de algunos prestadores de servicios ya hay cancelaciones para la presente temporada, pues por más esfuerzos que se hagan el sargazo llega hasta la playa y esto no agrada a muchos de los visitantes.

Más vale prevenir…

Adelantándose a las posibles repercusiones que en materia turística podrían traer las elecciones legislativas de noviembre en Estados Unidos, autoridades de nuestro país ya se preparan para intensificar las acciones de promoción en aquellas tierras; y cómo no hacerlo, si aún está fresco el recuerdo de las alertas de viaje emitidas el año pasado en contra de algunos destinos mexicanos.

Las estrategias de promoción de los próximos meses serán de suma importancia para evitar una baja en el número de visitantes provenientes de Estados Unidos, principal mercado emisor de México, que en el primer cuatrimestre del año creció 1.6% respecto al mismo periodo de 2017. En ese lapso llegaron al país 6.4 millones de visitantes extranjeros vía aérea, de los cuales 54% fueron estadounidenses.

En este punto es importante comentar que el titular de la Sectur, Enrique de la Madrid, informó recientemente que el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) destinará en lo que resta del presente año cerca de mil millones de pesos para reforzar la imagen del país en el extranjero.

Este trabajo se ha realizado a lo largo de todo el año con campañas digitales en las que se presentan testimonios de turistas de Estados Unidos que se van de México con una muy grata experiencia, además de otras acciones que influyen en el ánimo de quienes buscan un lugar en donde pasar sus vacaciones. Seguramente las campañas ayudarán, pero mucho mejor sería combatir la inseguridad que ha provocado la emisión de alertas por parte de los vecinos del norte, ¿no cree usted?

Despliega sus alas

Todo parece indicar que la aerolínea VivaAerobus continuará con su apuesta de conectar destinos que nunca antes habían tenido vuelos directos entre sí, estrategia que le ha dado muy buenos resultados al mostrar un rápido  crecimiento en rutas tanto nacionales como internacionales, lo que se pone de manifiesto con su plan para este año de iniciar operaciones en 13 nuevos trayectos, con lo que alcanza un total de 93 rutas a 40 destinos.

Gracias a lo anterior la aerolínea de bajo costo registró en el primer semestre de 2018 un promedio de ocupación de 89% en sus vuelos y un incremento de 25% en el número de pasajeros movilizados.

Recientemente anunció su nueva ruta Morelia-Tijuana, misma que empezará a operar a partir del 26 de octubre con tres frecuencias semanales; ese mismo mes también dispondrá de vuelos entre Morelia y Monterrey, para la que se estima ofrecer 38 mil asientos durante su primer año.

Es de admirarse cómo en poco tiempo esta aerolínea ha ganado terreno entre los viajeros que buscan nuevas opciones para viajar de manera directa desde sus lugares de origen a centros vacacionales como Cancún, que es uno de los puntos que cuenta con más rutas, 17 para ser exactas, 14 nacionales y tres internacionales.

Nada mal. Lo que tal vez les haría falta, según los usuarios, es que no cobren adicionalmente por cada concepto que marca el boleto, ¡ah!, y que aumenten el peso del equipaje que el pasajero puede llevar sin costo extra.

Inversión mexicana

Para cumplir con lo pactado de tener listos sus dos nuevos centros de hospedaje en Playa Mujeres para la temporada alta de diciembre, Grupo Atelier de Hoteles trabaja a marchas forzadas en las labores de construcción y acabados finales.

Estos nuevos hoteles operarán bajo el concepto all inclusive con categoría de cinco estrellas superior, con la diferencia de que uno (Estudio) es familiar y otro (Atelier) solo adultos, por lo que quienes los elijan para sus vacaciones podrán hospedarse en el que mejor se adapte a sus necesidades.

Ambos centros de hospedaje se suman a la oferta de Atelier de Hoteles en el Caribe mexicano, que ya cuenta con el Óleo Cancún Playa, el cual tras una remodelación completa, con una inversión de 13 mdd, fue reinaugurado en marzo de este año. 

La cadena mexicana hizo su aparición hace aproximadamente dos años, cuando anunció su plan de inversión de 700 mdd para la construcción de 20 hoteles a través de cuatro marcas. 

En lo que se refiere a sus inmuebles en construcción, el Atelier Playa Mujeres contará con 422 suites, además de un campo de golf, en tanto que el Estudio Playa Mujeres tendrá 173 suites que estarán decoradas con arte contemporáneo mexicano. Esperemos a ver qué sorpresas dará la cadena mexicana a sus huéspedes, misma que seguramente continuará apostando por el Caribe mexicano.

  • 1
  • …
  • 155
  • 156
  • 157
  • 158
  • 159
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo