lunes, julio 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Sustentabilidad, ¿de dientes para afuera?

por Latitud21 Redacción 28 febrero, 2018


A mediados de febrero de este año la famosa consultora KPGM presentó los resultados de su Encuesta Bienal ‘Desarrollo Sostenible en México 2018’, donde se analiza el papel que las empresas dan al tema como parte de su crecimiento.

Y sí, es claro que la materia es cada vez más importante para ellas. La encuesta hace mención de que 98% de los directivos consultados ven el tema como “crítico y relevante” para el futuro de sus organizaciones, lo cual confirma que el tópico está en boca de todos.

Pero, ¿realmente se hace en la práctica? ¿O es solo un tema que se queda en el discurso?

La misma encuesta afirma que solo 24% de los entrevistados consideran que el nivel de madurez en sustentabilidad en su organización es alto, y menos de la mitad emite un reporte de la misma a sus grupos de interés.

En temas legales actuales, solo 28% de las empresas conocen el contenido de la Ley General de Cambio Climático y, lo peor, pocas comprenden su responsabilidad con respecto a esta legislación. También destaca que 50% de las empresas no están preparadas para realizar un inventario de emisiones de CO2 y que casi 70% están incumpliendo el marco regulatorio en esta materia.

Entonces, ¿de qué hablamos? ¿Hay interés, pero no acción? ¿Es un asunto del que hablamos más, pero en el cual no actuamos? ¿Nos decimos verdes pero no sabemos las implicaciones de ello?

Y ojo, porque el tema es extremadamente importante por dos razones.

La primera, la legal. El incumplimiento de la legislación puede traer consigo multas y sanciones muy importantes para aquellas empresas que no cumplen con ella no solo en materia de cambio climático, sino de impacto ambiental, áreas naturales protegidas, entre otras, y aunque tal vez la autoridad muchas veces está rebasada en su labor, es algo que hay que tener en cuenta.

Y la segunda, la social. Es claro que hoy, por las razones que sean, la sociedad civil organizada y no organizada (incluidos los consumidores, las ONG, la prensa) está cada vez más pendiente de lo que hacen y dejan de hacer las empresas en materia de inversiones, conservación del medio ambiente, respeto a los derechos humanos, igualdad y equidad, entre otros temas, y un pequeño error (o un grave error) puede generar pérdida de reputación de marca, de competitividad y, en algunos casos más graves, de mercado.

Y vale la pena preguntarnos: ¿Tenemos el equipo adecuado al interior de nuestras organizaciones para conocer a detalle y cumplir con los temas legales? Y más aún, ¿tenemos un equipo que sepa comunicar bien lo que hacemos y gestionar nuestras organizaciones en caso de crisis?

Hoy, ambos temas son estratégicos, y juntos deben permitirnos actuar en serio a favor de la sustentabilidad, y no solo de dientes para afuera.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

Los caprichos del Partido Verde

por Latitud21 Redacción 28 febrero, 2018

Es que así son los caprichos.

Sin sentido.

Sin ningún sentido que no sea el ‘personal gozo de joder ‘al contrario.

He contado en muchas ocasiones sobre la cruzada del Partido Verde –encaminada en gran medida por su ‘dirigente informal’, Jorge Emilio González- para terminar con la industria de los delfinarios –así como con los animales en los circos y ahora también la búsqueda de prohibir la venta de animales de compañía, lo que generó una protesta en el Senado- y que en el último periodo de sesiones se detuvo su aprobación –que se mantiene latente-, pero que de igual manera se encuentra en revisión en la Cámara de Diputados dentro de la Ley de Biodiversidad. Pues resulta que mientras aquí en México persiste el intento de acabar con una industria que ha sido demostrado científicamente no afecta a los delfines, en otros países sucede lo contrario.

Recupero extractos de un boletín de la Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos, A. C. (AMHMAR), que es el organismo que aglutina a las empresas de este sector: “El Consejo de Estado Francés anuló el pasado lunes 29 de enero la prohibición impuesta en mayo de 2017 a los parques y acuarios de Francia para reproducir delfines y orcas, ya que el proceso de la legislación fue ‘irregular durante su consulta’. La regulación, impulsada por grupos animalistas, impedía, además, la interacción del público con los mamíferos marinos, eliminaba el cloro de las albercas y les obligaba a aumentar el tamaño de los hábitats, todo esto sin consultar a los expertos de manera formal.

“Por su parte, la legislatura del estado norteamericano de Hawaii rechazó este 1 de febrero la propuesta SB 3055 que impediría al Departamento de Agricultura expedir permisos para la transferencia de mamíferos marinos entre estados, dentro del estado y entre instituciones solo con motivos de ‘reproducción y entretenimiento’. Excluía las instalaciones con propósitos de investigación y de educación. El rechazo vino luego de un proceso de consulta pública vía electrónica, que en su mayoría (64%) se opuso a la ley, además de recibir 381 testimonios de estudiantes locales que defendieron su derecho a tener contacto cercano con dichos animales.

“Desde la AMHMAR consideramos que estos casos ejemplifican que las legislaciones que regulan el manejo de mamíferos marinos bajo cuidado humano son un tema complejo y que implica muchas aristas, por lo que los legisladores necesitan escuchar no solo las voces de los detractores, sino también de los técnicos, especialistas y científicos, así como cumplir el debido proceso, abriendo foros de consulta plural. De ello depende el bienestar de los delfines y otros mamíferos marinos bajo cuidado humano, al igual que de los profesionales que les cuidan, la generación de empleos, la educación ambiental e investigación científica que se realiza en los centros de vida marina”.

Pues ahí están. Se trata de dos ejemplos que advierten tanto de la cerrazón de los legisladores que promueven esta iniciativa y de que el sustento científico no les asiste.

Pero tratándose de caprichos… Pues el Verde se pinta solo.

Solo basta ver al diputado federal de ese partido, Jesús Sesma, asegurando en la tribuna del Congreso que lo mejor es hacerle vasectomía a los delfines, o acusando sin pruebas de maltrato animal a los delfinarios.

Cuentos del cambio

1.- La burra no fue arisca… Pero pues la tumbaron a palos. El manejo de los fondos de promoción en los destinos turísticos nunca ha estado exento de polémicas. El destino de los mismos, la decisión sobre en qué se invierten, siempre genera dudas entre los empresarios del sector. Estos fondos se integran con los recursos de un impuesto estatal que grava el hospedaje en los hoteles y que en la mayoría de los casos se utiliza para la promoción e infraestructura turística, por lo menos eso se ha dicho.

El organismo de promoción que maneja más recursos, después del Consejo de Promoción Turística de México, es la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún. Y ante la crisis que se generó en el sexenio anterior, donde se hizo que esta se endeudara con proveedores porque nunca les entregaron los suficientes recursos desde la Secretaría de Finanzas local, los hoteleros de esa plaza le pidieron al gobernador Carlos Joaquín que se transparentara el manejo del citado impuesto.

Hace unas semanas, en una reunión inédita, tres secretarios de ese gabinete, el de Gobierno, la de Finanzas y la de Turismo, se reunieron con el presidente de la Asociación de Hoteles y su consejo directivo y les mostraron toda la información correspondiente a este impuesto durante 2017. Un buen avance que habrá que reconocer.

La inteligencia de los contratos inteligentes

por Latitud21 Redacción 28 febrero, 2018

Como ya lo hemos comentado en anteriores columnas, la irrupción (y disrupción) de la inteligencia artificial seguirá dándonos sorpresas y temas de qué hablar, dada la forma en que incidirá en la vida cotidiana y en la forma de hacer negocios en el mundo. Día tras día seguiremos viendo cómo la ficción se va convirtiendo en realidad.

En esta ocasión nos ocuparemos de algo que aparece cada día más frecuentemente en los periódicos en las secciones de finanzas y negocios y en los blogs relacionados con esta materia, me refiero a los smart contracts o ‘contratos inteligentes’.

Comencemos por el concepto de estos contratos inteligentes. Son acuerdos, sí, entre partes que lo más probable es que no se conozcan, que tal vez no hayan tenido un contacto previo y que posiblemente tampoco tendrán un contacto posterior.

Se trata de protocolos informáticos que con base en lo que se conoce como blockchain (tecnología que ha permitido el surgimiento de las criptomonedas) permiten a las partes verificar los términos y hacer cumplir un contrato en forma automática. Estos facilitan el comercio electrónico y privilegian el hecho de evitar la intervención de intermediarios a través de la verificación electrónica del cumplimiento de sus obligaciones y la ejecución automática del contrato.

La operación se realiza por medio de una plataforma en la nube, en donde los documentos como la carta de crédito, el embarque y la solvencia de la transacción están previamente validados y certificados por las entidades financieras. Los contratos inteligentes tienen la ventaja de ser autoejecutables cuando alguna de las partes cumple una de las condiciones, como, por ejemplo, la entrega del producto. Una vez que los usuarios combinan sus claves y se genera un bloque en la cadena se activan los pagos, entregas y derechos del contrato.

Es decir, parten de la base de definir los supuestos y sus consecuencias, para que así se pueda fácilmente verificar y ejecutar el contenido del contrato en cuestión. De esta manera, si debe hacerse un pago contra la entrega de cierta mercancía, a través de un sistema GPS y la firma electrónica del receptor, el cargo a la cuenta del comprador se lleva a cabo automáticamente, sin que se haga necesaria la intervención de una persona que gire una instrucción o efectúe alguna acción para que el contrato se cumpla.

De igual manera se pueden bloquear cuentas automáticamente ante la falta de pago de un deudor, a fin de que deje de tener acceso a fondos o a mercancías hasta que no se ponga al corriente con sus pagos, sin necesidad de notificaciones ni abogados.

Evidentemente resulta muy atractivo pensar en evitar las consecuencias de afrontar el incumplimiento de tu contraparte en un contrato, ya que cada vez que alguien incumple se hace necesario contratar abogados, se generan gastos, se pierde tiempo -a veces años – y todo ello pone al negocio en jaque. Implica, además, echar a andar el aparato de justicia, el cual debería dar la razón a quien fue víctima del incumplimiento, lo cual sabemos que en cualquier lugar del mundo no necesariamente ocurre.

Por supuesto esto no busca sustituir a los abogados ni a los impartidores de justicia, pero es innegable su atractivo como un elemento que permita agilizar las transacciones comerciales en un mundo globalizado, indispensable para que la maquinaria comercial y financiera, en ese nuevo mundo, opere sin mayores obstáculos.

En noviembre de 2017, una de las primeras aplicaciones de estos contratos fue la colaboración de BBVA y Wave para llevar a cabo una exportación entre México y España, en la que la compañía de alimentos Frime, de Barcelona, compró más de 25 toneladas de atún congelado de Pinsa Congelados, de Mazatlán. BBVA señala que el pago se realizó utilizando una carta de crédito, el sistema de pago más común en las transacciones comerciales internacionales donde BBVA España emitió la carta y BBVA Bancomer procesó el pago.

Este fue el primer piloto de un contrato en blockchain para automatizar el envío electrónico de documentos en una transacción de importación y exportación entre Europa y América Latina. Las tecnologías de Distributed Ledger Technology (DLT) y blockchain simplificaron el tiempo requerido para verificar y autorizar una transacción de comercio internacional, y aceleraron el proceso a 2.5 horas. BBVA señala que este procedimiento permitió hacer la transacción de una manera más segura que el método tradicional.

Estamos frente a una manifestación de la inteligencia artificial que nos permite comprender la forma en que la generalización de millones de transacciones comerciales diariamente, de un país a otro, podrán ser procesadas eficazmente sin suponer intervención humana.

Si bien los sistemas judiciales de cada país deberán de persistir soberanamente, coincido con la afirmación del Foro Económico Mundial que señala que la principal ventaja de los contratos inteligentes es la certidumbre sobre los derechos de propiedad, sin importar la jurisdicción de los países. O sea, algo que aplique más allá de las fronteras, como corresponde a la globalización en que vivimos crecientemente.

Lo que empresas turísticas no deben hacer en casos de crisis

por Latitud21 Redacción 28 febrero, 2018

En  junio del 2016, mientras la familia Graves disfrutaba de unas vacaciones en el Disney World Resort de Florida, un cocodrilo arrastró a su bebé de dos años a uno de los lagos artificiales del complejo y lo ahogó. La tragedia puso en el ojo del huracán a la empresa que se supone opera “el lugar más feliz sobre la tierra”.

Medio año después, en enero de 2017, el sector turístico mexicano y el mundo observaron entre sorprendidos y aterrados las escenas del tiroteo en el Blue Parrot, en Playa del Carmen. Fue un crudo golpe de realidad que se ha vuelto recurrente y que ha traído una serie de riesgos y retos para la industria de la hospitalidad, en el Caribe y todo México.

Ambos hechos muestran ejemplos extremos de cuando algo se pone feo para empresas del sector, y nos recuerdan la importancia de que estén preparadas para atender este tipo de incidentes a tiempo y con ello evitar que se afecte el desempeño del negocio.

Las incidencias que se traducen en crisis de imagen son muy variadas y en muchos casos responden a factores totalmente externos que no se pueden controlar.

Por ello, más que enfocarnos en cómo evitarlas o ir a sus causas de fondo, en este texto señalamos los errores comunes que hay que evitar para poder contener o neutralizar su impacto, desde el punto de vista de la protección de marca.

Crisis ponen a prueba a las empresas 

La forma en que manejan una crisis pone a prueba a la empresas y sus cabezas. Un asunto en apariencia intrascendente pero mal manejado puede derivar en un escándalo mayor y llegar hasta, por ejemplo, la caída del precio de la acción. Por el contrario, un asunto grave pero atendido en tiempo y forma puede concluir como solo un aprendizaje interno.

La diferencia entre uno y otro puede estar en no incurrir en estos errores de dirección y de comunicación empresarial:

Minimizar Vs. medir con precisión

No se trata de apanicarse ante el menor incidente. Pero sí identificar cuando un hecho tiene el potencial de convertirse en un escándalo público. Cierto que es imposible anticipar los vericuetos de tantos tipos de situaciones, pero en general hay que confiar en el sentido común y preguntarse: ¿Qué pasaría si esto se hiciera público?, ¿quiénes son los afectados y qué reacciones o impacto pueden tener allá afuera?

En caso de duda, siempre se puede recurrir a terceros con visión neutral o experiencia específica que te ayuden a medir, por ejemplo, si una queja en redes sociales o una denuncia en medios tiene un impacto más allá del normal y qué tipo de atención requiere.

Improvisar Vs. planear

El mejor ingrediente para que un hecho cotidiano alcance el nivel de escándalo es la improvisación. Un plan de atención a emergencias y recuperación o continuidad de negocios debe incluir un esquema básico de comunicación de crisis. Los elementos mínimos que este debe definir son: los responsables de tomar decisiones, los voceros o caras visibles para cada tema, y encargados de ejecutar acciones preventivas o correctivas.

Aplazar o evitar decisiones necesarias

Cuando un incidente está poniendo en riesgo la imagen de tu empresa y puede impactar la reputación en el largo plazo, es momento de tomar decisiones. Muchas de ellas serán difíciles y dolorosas, pero son el único camino para evitar un desgaste mayor. He presenciado casos en que el director de una empresa convoca a infinitos comités o consulta a innumerables asesores, tratando de aplazar o evitar la decisión que solo a él le corresponde. La planeación referida en el párrafo anterior ayuda a evitar esto. Las decisiones y acciones deben ser equivalentes al tamaño del problema.

Como resultado del incidente con el cocodrilo, Disney reconoció de inmediato las omisiones que lo causaron, dio apoyo total a la familia y eliminó toda alusión –que eran muchas– a ese tipo de animales en sus desfiles y atracciones.

No buscar la ayuda experta 

en el momento adecuado 

Liderar o administrar un hotel o cualquier otra empresa del ramo ya es suficientemente complicado como para pretender que cada uno se vuelva un experto en comunicación o manejo de crisis. Para ello están los expertos.

Lamentablemente, con frecuencia se incurre en el error de minimizar las situaciones, apostar a que la suerte evite el escándalo mayor o considerar que el asesor es una alternativa cara o ‘exagerada’. Hasta que ya no lo es.

Se suele acudir a los expertos cuando las situaciones han alcanzado nivel de alarma y cuando ya se han generado muchos daños de imagen que se pudieron evitar.

Cualquier inversión en un apoyo de este tipo siempre será menos desgastante y costosa que el menor de los incidentes.

Empresas como Disney lo saben y por eso actuaron como lo hicieron en el caso referido. Gracias a ello, el incidente fue resuelto sin siquiera una demanda de la familia, y los consumidores mantenemos la confianza suficiente como para seguir viendo a Disney como un destino al que queremos ir.

Vale la pena tomar nota.

La industria del romance

por Latitud21 Redacción 28 febrero, 2018

Sin lugar a dudas uno de los segmentos que crece a mayor velocidad en el Caribe mexicano es el del turismo de bodas de lujo. ¡Y cómo no!, porque si de romance se trata no hay mejor marco que el mar Caribe y todas las maravillas naturales con que cuenta esta zona, además de la magnífica infraestructura hotelera y de servicios disponibles para poder realizar un enlace nupcial digno de reyes.

Este mercado trae muchos beneficios al destino, basta echarle un vistazo a las cifras proporcionadas por la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún, las cuales indican que el segmento de bodas de lujo tiene un crecimiento anual de cinco por ciento, con la realización de entre 18 mil y 20 mil enlaces matrimoniales, con una derrama de más de 30 millones de dólares, además de que capta 50% de los enlaces nupciales que se realizan fuera de Estados Unidos. Las parejas que eligen el Caribe mexicano para pronunciar sus votos de amor provienen en su mayoría de Canadá, España, Estados Unidos y Colombia.

La presente edición de Latitud 21 la dedicamos a Rebecca Grinnals, CEO de Engaging Concepts, consultoría de bodas, con sede en Celebration, Florida, la cual tiene una importante presencia en el rubro de la organización de enlaces nupciales de muy alto nivel.

Junto con Kathryn Arce y un gran equipo de trabajo, Rebecca Grinnals realiza desde hace una década diversas cumbres de negocios denominadas Engage, que tienen como objetivo conectar de manera eficiente y directa a los líderes e innovadores de la industria de bodas del mundo, concentrándose exclusivamente en el mercado nupcial de lujo.

Cancún ha sido sede de este importante evento en dos ocasiones, la más reciente en diciembre de 2017, cuando se reunieron más de 300 influencers de la industria de bodas, líderes del mercado y creadores de tendencias del mundo, quienes ven en el destino un gran potencial para la realización de los eventos de lujo.

Las expertas en la industria del romance coinciden en que el Caribe mexicano es una de las mejores zonas para la organización de enlaces matrimoniales de lujo por sus bellos escenarios naturales e infraestructura turística de primer nivel.

Pese a las crisis económicas que se presenten en el mundo, Rebeca Grinnals y Kathryn Arce aseguran que el mercado de bodas siempre tiene una buena demanda, ya que no importa lo que pase “siempre hay gente que se quiere casar”.

Si bien Cancún y la Riviera Maya tienen una alta demanda en el mercado internacional de las bodas, también son sitios preferidos por mexicanos, principalmente del norte del país, quienes en ocasiones vienen hasta con más de 200 invitados, que dejan una buena derrama en los destinos ya que tienen un promedio de estancia de tres noches.

La industria del romance detona además otros nichos de negocio, como son hoteles, banquetes, fotógrafos, boutiques, viajes, grupos musicales y hasta seguros que aplican en caso de cancelación o diferimiento del evento, para evitar que la inversión para el gran acontecimiento se pierda en caso de un hecho fortuito.

Definitivamente se trata de un mercado muy interesante que viene a reforzar la amplia oferta turística de los destinos de Quintana Roo, principalmente de los ubicados en la zona norte, que con sus atractivos naturales de gran belleza son propicios para la celebración no solo de bodas sino de toda clase de festejos de alto nivel, ya que además de lo anteriormente enumerado se cuenta con la calidez de la gente que colabora en la organización y realización de los eventos, quienes son el valor agregado para proporcionar momentos inolvidables, no solo a los novios sino a sus familiares y todos aquellos que participen de la fiesta. Así que… ¡arriba los novios!

#LibreDeAbusos

por Latitud21 Redacción 28 febrero, 2018

Quién, que se considere cinéfilo, no está familiarizado con la casa productora de películas THE WEINSTEIN COMPANY. Este estudio cinematográfico fue formado en 2005 por los hermanos Bob y Harvey Weinstein, después de que abandonaran el estudio Miramax Films, que produjo películas como Pulp Fiction (Tiempos violentos), Shakespeare Enamorado,  El Señor de los Anillos, El Aviador, El Discurso del Rey, Django Desencadenado, entre otras.

Harvey Weinstein era, a la industria del cine, lo que Ronaldo en el futbol, toda una celebridad, pero a raíz de las denuncias por abuso sexual que fueron publicadas en el New York Times en el otoño del año pasado, Harvey Weinstein se convirtió en el símbolo del antihéroe moderno. Actrices de la talle de Gwyneth Paltrow, Angelina Jolie y Ashley Judd, por mencionar algunas, han finalmente dado el paso hacia adelante y denunciado los abusos de los que fueron víctimas por parte de este tipo verdaderamente enfermo, que abusaba de su poder en la industria de Hollywood para someter a muchas mujeres que aspiraban a hacerse un camino en la industria.

Y de ahí se inicia un movimiento en los Estados Unidos #MeToo, para animar a más mujeres a denunciar los abusos con el afán de evitar que se sigan sucediendo más víctimas, no solo en la industria del espectáculo sino en cualquier sitio.

Y #MeToo llegó a México. Hace unos días la actriz Karla Souza denunció haber sido víctima de abuso sexual de un director de películas con quien tuvo que trabajar y, días después, Stephanie Sigman, Paola Núñez y la clavadista olímpica Azul Almazán también revelaron haber sido víctimas de violencia sexual al inicio de su carrera.

No creo que a nadie sorprenda la cloaca que se ha destapado, pero sí sorprende el tiempo que se tardó en destaparla. Finalmente, la sociedad reacciona ante un cáncer que afecta y lastima, no solo por lo que ocurre sino principalmente por ignorar lo que ocurre. Y en medio de esta tormenta, me sorprendió muy favorablemente la noticia que se diera a conocer de que Televisa decidió cortar lazos laborales con Gustavo Loza, director de películas en las que había participado la actriz Karla Souza, tras una investigación preliminar que la llevó a concluir conducta inapropiada de dicho director. “Queremos manifestar nuestra solidaridad con Karla Souza y la mejor disposición para que el proceso de investigación legal surta debidas consecuencias. Televisa no tolerará conductas como la denunciada”.

Un gran ejemplo a seguir la postura de Televisa y la de la industria del espectáculo, de cero tolerancia ante el abuso sexual, que deberá de ser seguido e implementado en todas las industrias y en todas las empresas.

Latitud 21, una revista que promueve y reconoce el liderazgo empresarial en el Caribe mexicano, iniciará un movimiento para impulsar que las empresas implementen mecanismos confiables para evitar este tipo de abusos en sus centros de trabajo, así como facilidades para denunciarlos en caso de que ocurran y, por supuesto, políticas de cero tolerancia. #LibreDeAbusos. En nuestra próxima edición de aniversario, daremos a conocer esta campaña de Latitud 21, como parte de nuestras celebraciones de XV años. Finalmente, ¿no se supone que los XV años es la edad de las ilusiones.

  • 1
  • …
  • 162
  • 163
  • 164
  • 165
  • 166
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo