jueves, julio 17 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

La COP 13 de Diversidad Biológica

por Latitud21 Redacción 22 agosto, 2016

En diciembre de 2016, más de ocho mil especialistas en temas relacionados con la biodiversidad se reunirán en nuestro Quintana Roo para discutir temas relevantes en materia de conservación. ¿Por qué debe importarnos?

Porque la 13va Conferencia de las Partes del Convenio de la Diversidad Biológica (mejor conocida como COP 13), es nada más y nada menos que uno de los eventos más importantes del año a nivel mundial en esta materia.

Demos un paso atrás. A partir de la Cumbre de Río de 1992, en uno de los eventos más importantes de sustentabilidad a nivel global, se evidenció que uno de los factores que más amenazaban nuestra economía en el largo plazo era la pérdida de la biodiversidad, por ello un grupo de países decidió establecer acciones para su conservación a través de la publicación y la firma del Convenio de la Diversidad Biológica (CDB), que al día de hoy ha sido signado por 168 países, incluido México.

Además, nuestro país es considerado uno de los 12 países megadiversos, que concentran más del 70% de las especies en el planeta; por ello, y por ser parte del CDB, México tiene la enorme responsabilidad de dar cumplimiento a una serie de metas que permitan avanzar en el desarrollo económico, pero considerando la diversidad biológica como un importante activo al que hay que mantener. Cada dos años los países firmantes del Convenio (las Partes) se reúnen para tomar decisiones importantes que permitan lograr estos objetivos, y hoy somos la sede.

El compromiso de México ante sus similares es, entre otros, trabajar para que la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad se integren a los planes sectoriales e intersectoriales. Vaya tema, considerando que nuestro país ha perdido más del 50% de sus ecosistemas originarios, principalmente por el cambio de uso de suelo que generan las actividades agrícolas, ganaderas, industriales y urbanas, entre otras.

La COP 13 en Cancún tiene cuatro temas prioritarios: agricultura, desarrollo forestal, pesquerías y turismo, y es este último en el que todos los que trabajamos en o para esta noble actividad debemos estar pendientes.

¿Por qué? No solo porque los ojos del mundo de la conservación se posarán del 1 al 17 de diciembre en los destinos de Quintana Roo, y habrá  miles de reflexiones (esperemos que no todas de fuera) de lo que hemos hecho o dejado de hacer en temas de biodiversidad, sino que también el mundo  espera que el principal destino de turismo de Latinoamérica, su gobierno, sus empresas, sus organizaciones y su sociedad civil hagan un planteamiento inteligente acerca del rumbo que quieren darle a esta actividad en el futuro.

La gran pregunta es: ¿Estamos preparados para generar una posición conjunta a favor de un desarrollo sustentable del turismo? ¿O seguiremos con posiciones encontradas sobre la eterna lucha entre el crecimiento y la conservación?

Solo el tiempo, más de ocho mil especialistas en el sitio y cientos de miles más en otras partes del mundo nos lo dirán… Hay mucho que hacer, así que a trabajar.

En la 21 y otras latitudes Agosto

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2016

Ambicioso plan

El shopping es el shopping, y eso parece tenerlo muy claro el grupo desarrollador inmobiliario GICSA, muy activo en el país pero de manera particular en el Caribe mexicano y el resto de la península yucateca. Y es que el grupo anunció inversión de 30 mil 930 mdp para 15 proyectos de centros comerciales y de usos mixtos hacia 2018.

Con el probado éxito de la Isla Shopping Village Cancún, que es ícono del nicho de las compras en el principal centro de playa del país, y desde luego sitio obligado durante la estancia, el grupo se lanza con nuevo proyecto bajo la misma rúbrica en la blanca Mérida.

La Isla Mérida es uno de los cuatro centros comerciales que GICSA prepara para 2017, cuya inversión alcanzará los dos mil 250 mdp y se integra al proyecto Cabo Norte en esa capital. El complejo ya inició y reporta apertura para el otoño del próximo año. El grupo aclaró que le apuesta al crecimiento de la ciudad, pues esta marca se dosifica para ciertos lugares de privilegio en el país. El centro comercial tendrá 80 mil m2 de área rentable, 151 tiendas, teniendo como ancla a Liverpool, un complejo de cines de una marca extranjera de nuevo ingreso a México, además de otras, entre firmadas y apalabradas, como Grupo Inditex, American Eagle, Old Navy, además de importante presencia gastronómica.

Pero el plan no se queda ahí, el paquete incluye también el proyecto de La Isla Playa del Carmen, al que se asignarán 827 mdp.

Aventura extrema

De plácemes los amantes de la acción y la aventura, pues la firma estadounidense Woodward desembolsará tres millones de dólares para fincar domicilio en Quintana Roo con el primer campo deportivo de alto rendimiento de la firma en Latinoamérica, compartiendo terreno nada menos que con el hotel Hard Rock Riviera Maya.

Como ya es tradición, se combinaron las guitarras y las palas para colocar de  manera simbólica la primera piedra que marca el inicio de obras del complejo Camp Woodward, el cual de acuerdo con el plan debe operar a finales de este mismo año o principios de 2017.

Un anuncio de tal envergadura no podía ser encabezado más que por el  propio fundador y presidente de la marca, Gary Ream, para quien su llegada al Caribe mexicano representa un reto diferente a lo que han hecho dentro de la compañía, pues en pleno Caribe habrá atractivos en el complejo con algo que asemeja a la nieve. En el edificio de 20 mil m2 se conjugarán elementos para la práctica de varios deportes alternativos. Se dejó en claro que la alianza con Hard Rock Hotel se concretó al ser una marca seria, profesional y que ofrece buen trato a sus clientes. Aunque el lugar se encontrará dentro del hotel, lo que será un valor agregado para los huéspedes, también estará abierto al público en general. Parece que la marca comienza en serio su expansión, pues también contempla un proyecto similar en Punta Cana, República Dominicana, incluso en monto de inversión.

Al quite

La reforma energética que se aprobó en la presente legislatura pegó con tubo, pues comienzan a proliferar las propuestas para la operación de franquicias de gasolineras en el territorio nacional, ya sin la marca Pemex. Qué tal.

No es de llamar la atención… pues por obvias razone$ es Quintana Roo, con sus joyitas (Cancún y Playa del Carmen), el que despierta el interés de los consorcios que se suman a la inédita etapa dentro del desarrollo energético.

Además de la franquicia La Gas, que encabeza Emilio Loret de Mola y comenzó a instalarse con su nueva imagen en la Península de Yucatán, de lo que damos cuenta con detalle en esta misma edición, la entidad caribeña fue uno de los estados del territorio nacional que la tienda de conveniencia OXXO eligió para instalar sus primeras gasolineras bajo la rúbrica OXXO Gas.

El plan de la empresa filial de FEMSA es ambicioso, pues pretenden instalar unos 50 establecimientos al cierre del año, sobre todo en territorio regio,  y cubrir por lo menos 14 entidades, desde luego nuestro estado entre ellas, para luego seguir hasta su fin el proceso de transformación de las 335 estaciones con las que cuentan en total.

La apuesta de OXXO Gas va tan en serio que contemplan dentro de los planes a futuro extender su oferta hacia el centro del país, además de convertirse en un sistema de distribución energético multimodal con opción para distribución de gas natural, gas LP y energía eléctrica para automotores.

Champagne y circo

Bien reza el dicho de que Dios los hace y ellos se juntan, lo que también súper confirma el hecho de que las alianzas estratégicas están de moda. Es el  caso de la firma icónica de lujo The Ritz-Carlton Cancún, que se alía con Cirque du Solei para ofrecer una experiencia innovadora.

El consorcio hotelero recién anunció la mancuerna que supone el brindar a sus huéspedes el combinado del espectáculo JOYÁ, de Cirque du Soleil – en el recinto de la Riviera Maya- con la exclusividad de la estadía en uno de los destinos más codiciados del Caribe mexicano. En lo que señalan como una apuesta por el glamour y el confort, el resort ofrece la oportunidad de disfrutar del famoso show acrobático y musical de Cirque du Soleil en conjunto con la oportunidad de hospedarse en una habitación con vista al mar en sus remodeladas instalaciones. Hasta ahora The Ritz-Carlton Cancún es el único centro de hospedaje que brinda tales posibilidades, es decir, la velada circense se complementa con una cena y champagne ilimitado, o una botella de champagne acompañada de bocadillos para contemplar cómodamente el espectáculo. Ambas opciones, llamadas “Show, Cena & Champagne” y “Show y Champagne”, respectivamente, incluyen traslado ida y vuelta desde el hotel hasta el lugar del espectáculo. Cabe mencionar que para reforzar la intención ambas alternativas se planearon para una velada romántica en pareja. Eso sí, habrá que darse prisa para las reservas, pues la propuesta estará disponible solo hasta el 18 de diciembre próximo.

Nadie sabe… nadie supo

Desafortunadamente las cosas terminan como comenzaron, hechas un tremendo lío, y la situación es preocupante porque están en juego  cantidades fuertes de dinero que no se sabe si se extraviaron, están escondidas o invertidas… vaya usted a saber, y peor aún que esto va en detrimento directo de la principal actividad económica del estado: el turismo.

El presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos, Carlos Gosselin, insiste en que el sector no tiene ni idea de dónde quedó el dinero que se generó en los últimos años a través del impuesto al hospedaje, el recurso destinado a la recuperación de playas y hasta el dinero del techo que se propuso para la contingencia por la presencia de sargazo en las playas. Solo por precisar un rubro, son 800 millones de pesos los que corresponden a la OVC, fideicomiso a cargo de la promoción de Cancún, por el ingreso del tres por ciento al hospedaje, y en los últimos tres años solo se le asignaron 170 millones por período. Asignados no quiere decir que fueron entregados, así que las deudas del organismo, al tope.

Ni cacería de bruja, pero tampoco borrón y cuenta nueva. Las autoridades tendrán que dar seguimiento a esta situación que ha puesto en jaque la promoción e imagen del principal activo turístico de la entidad.

El nuevo gobierno tendrá que ser claro y transparente, pues es fundamental dar seguimiento al tema y rescatar la promoción turística. Sin duda será difícil recuperar lo perdido, pero lo que no tiene excusa para el sector es que a partir del siguiente día de la toma de posesión del gobernador Carlos Joaquín, el dinero en su totalidad se debe dirigir a la promoción, y con ello la estructura de la OVC de Cancún, al igual de la del resto de los fideicomisos del estado, debe volver a su estado original.

Falló el hombre, falló el gobernador, nos falló a todos…

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2016

 

Recuerdo muy bien su brillante discurso de toma de protesta en abril del año 2011.

El discurso y la oratoria correspondían muy bien con su liderazgo, su energía, su juventud y su compromiso.

No lo conocía personalmente, nunca lo había visto, mas que en la portada de una revista, me parece que con motivo de su boda. Al igual que muchos ciudadanos me preguntaba de dónde había salido. ¿Qué tan vertiginosa había sido su carrera política que a su corta edad ya era todo un gobernador?

Cuando lo saludé me dijo: “Gracias querido Sergio por haber venido”. Él sí me conocía.

Durante su campaña supe que era el hijo pródigo de su antecesor, de quien ya había estafado al estado, y de quien tenía la bendición, el aval y la guía, lo cual sin duda era preocupante y nos dejaba esa sensación ya antes experimentada de que nos habían tomado el pelo de nuevo y de que éramos los ciudadanos víctimas una vez más de la imposición.

La ostentosa campaña de derroche excesivo nos permitió conocer y saber un poco más del joven suspirante, y no nos quedaba más que la esperanza.

Así, escéptico y con muchas dudas acudí por invitación a la pomposa ceremonia de protesta del nuevo gobernador en la ciudad capital, y debo confesar que quedé gratamente sorprendido por su brillante y muy bien estructurado discurso.

“Construiremos un Quintana Roo SOLIDARIO con los que más lo necesitan”, decía con vehemencia el flamante gobernador al referirse a los ejes que habrían de guiar su gobierno; “Un Quintana Roo FUERTE en sus instituciones de Seguridad y Justicia que protejan a las familias”, continuaba el nuevo mandatario; “COMPETITIVO, con crecimiento que se traduzca en bienestar para todos”. Y recuerdo muy bien cuando el gobernador se refirió en varias ocasiones durante su magnífico discurso al Quintana Roo VERDE, que sería, según lo dijo, uno de los ejes más importantes de su gestión, “que cuide los recursos naturales para las próximas generaciones”.

Volvía luego el mandatario recién ungido a referirse al Quintana Roo FUERTE en sus finanzas públicas y ponía de nueva cuenta énfasis en construir un Estado Verde con ciudades sustentables, ordenadas con programas de desarrollo urbano con crecimiento funcional. ¿Cómo no aplaudir aquellas palabras enmarcadas en la elocuencia y el carisma?… El discurso era brillante.

Pero recuerdo con claridad cuando el gobernador fue especialmente enfático y emotivo al referirse a sus valores y a su familia; a efecto de no faltar a la verdad por  confiar en la memoria, retomo aquí para mis ocho lectores el texto y cito esa muy significativa parte de su disertación:

“Lo que hoy me pone al frente de Quintana Roo son principios, son valores abrevados en el seno de mi familia. A mi madre  le digo, Chachi, tu bondad, tu amor, tu abrazo siempre protector sembraron en mí los sentimientos de generosidad, de sencillez y de humanidad. A mi padre, don Roberto, con tu cariño, con tu guía y con tu ejemplo me diste las lecciones y enseñanzas para ser trabajador, para ganar con decencia lo que deseaba y para saber distinguir entre la dignidad y la soberbia. A ustedes mis padres les prometo que todo lo que inculcaron en mí lo usaré para servir a Quintana Roo.

“A mis hermanas, a Cecilia, a Rosa, a María Fernanda y a Alejandra les digo que todos mis actos los guiaré para que se sientan orgullosas de mí, de su hermano. Les quiero y les amo mucho.

“Mariana, eres el más grande sentimiento que he abrazado en la vida, eres la mujer que me inspira a ser mejor cada día, eres mi esperanza, mi refugio y la luz de mis días. Te amo mucho mi amor. Perdona mis ausencias, sé que mi trabajo será por amor a Quintana Roo”.

Hoy siento pena al leer esas palabras; siento pena por Quintana Roo, mi estado adoptivo, siento pena por los más necesitados; siento pena también por su familia, y lo confieso, siento pena también por él, en verdad, nos falló a todos.

Brillante, inteligente, culto, memoria prodigiosa, capacidad de liderazgo, tremenda oratoria, entre otras virtudes; pudo haberse cubierto de gloria, pudo haber cambiado la historia. Desperdició el altísimo honor de gobernar a un estado tan maravilloso como Quintana Roo, es una verdadera pena.

Nosotros seguiremos adelante con renovados bríos y nuevas esperanzas. Lo siento por él…

Al Buen Entendedor…

 

 

 

 

 

 

¿La hora de los estados?

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2016

Hoy que se renovaron los gobiernos de más de 10 entidades federativas, me pregunto si finalmente llegó la hora de los estados de la República. La hora de su crecimiento, su fortaleza financiera, su capacidad de planear y promover adecuadamente su desarrollo, la hora de garantizar la vigencia del Estado de derecho y la integridad personal y familiar de sus habitantes; de responsabilizarse en los hechos y todos los días, de la vigencia de un sistema auténticamente democrático, con verdadera autonomía de sus órganos electorales, independencia de sus poderes que genere contrapesos y privilegie la rendición de cuentas y la transparencia. Y no hablo de algún partido en particular, sino de todos.

Mi primer trabajo fue en el gobierno de un estado de la República y, tanto ahí como en posteriores cargos en la administración federal, siempre en contacto con emprendedores de todo tamaño de empresas, pude constatar lo determinante que son, para bien o para mal, los gobiernos locales, ya sean municipales o estatales, especialmente en lo que hace al desarrollo económico, que, a mi modo de ver, merece hoy la mayor atención. Sigo convencido de que en tanto no seamos capaces de generar suficientes empleos formales, bien remunerados y permanentes no habremos de solucionar muchos otros problemas, como son la violencia o el crimen organizado. Mientras no hagamos una realidad la igualdad de oportunidades, no seremos capaces de generar convivencia armónica y paz social.

Y en este orden de ideas, creo que para conseguirlo los funcionarios tendrán que, como dicen ahora los chavos, “cambiarse el chip y ponerse las pilas”, entendiendo en primer término que si algo se modificó radicalmente en los últimos lustros es la forma en que se produce, se crea valor y se compite. El mundo de hoy es uno donde el conocimiento y la innovación juegan un papel que antes no tenían. Un mundo en donde el Internet de las cosas o la economía compartida, por citar solo dos ejemplos, lo cambiaron todo, dando paso a un mundo en donde puede ser más importante en un par de años una startup financiada a través de un proceso de crowfunding que una empresa familiar con décadas de existir.

Recientemente participé en un seminario de innovación, auspiciado por Amplify (www.amplifyinnovation.com), la empresa consultora en innovación que dirige ahora Óscar, mi hijo, en Latinoamérica. Ahí, Ralph J. Rettler, presidente mundial de la firma, nos mostró las principales tendencias en el tema y nos dejó pensando alrededor de la complejidad del reto de innovar sistemáticamente. Del reto y la oportunidad que esto encierra. En este sentido, Quirino Ordaz, Omar Fayad, Carlos Joaquín, Alejandro Murat, Miguel Ángel Yunes, Martín Orozco, Alejandro Tello, Francisco García, José Antonio Gali o Marco A. Mena están obligados a innovar constantemente, creando más valor en sus territorios. Solo así evitarán que dentro de seis años se viva nuevamente el desencanto que reina con la mayoría de sus antecesores, que tantas esperanzas generaron.

El modelo de un distrito de innovación es una alternativa para atraer actividad económica a una entidad. Estos distritos son regiones altamente conectadas que ofrecen incentivos a la instalación de empresas e individuos capacitados que desempeñan actividades en un sector. Los distritos de innovación combinan un conjunto de startups e incubadoras. Las incubadoras delegan parte del riesgo de innovar sobre las startups a cambio de financiamiento e infraestructura. Para que este vínculo ocurra es necesaria una red de innovadores.

Una experiencia icónica en la creación de distritos de innovación es San Francisco. La instalación de Twitter, Dropbox y Zynga en San Francisco llevó a que compañías afines de servicios digitales se instalen en la ciudad. La actividad innovadora se instaló antes de la acción gubernamental. Luego de la instalación de las empresas, el gobierno de la ciudad reaccionó. La ciudad propone entonces ahora el fomento de festivales de tecnología y emprendimiento.

Podríamos seguir con páginas completas de ejemplos sobre la nueva forma de hacer las cosas, en el preludio de esta cuarta revolución industrial, pero mi intención es solo dejar flotando en el ambiente el cuestionamiento acerca de la forma en que los nuevos gobernantes están obligados a ver su papel en el desarrollo de sus estados. ¿Están en sintonía con los casos que cito líneas arriba? ¿Conocen estos términos y tendencias? ¿Están dispuestos a pensar y a ver las cosas de diferente manera? Si las respuestas a esto son negativas, me temo que entonces no ha llegado aún la hora de los estados de la República.

Diecisiete millones de votantes y la crisis mundial

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2016

Esfera Pública Marco V. Herrera

Este es gran momento de reflexión mundial; si a alguien le quedaba duda de lo que significa la globalización y sus efectos este es el mejor ejemplo, 17 millones de británicos defendiendo una causa local pusieron a temblar al mundo.

El mundo dio un giro de una manera sorpresiva y vertiginosa, de pronto amanecemos con la noticia de que Reino Unido se separará de la Unión Europea, y de alguna manera esto representa un crecimiento de los movimientos nacionalistas en varios países europeos, como Francia, Austria, Suecia y Dinamarca, y en algunos casos puede llegar hasta Holanda y Grecia. Las bolsas caen, el petróleo baja, se ve una volatilidad financiera en todo el mundo.

El mundo empezará a sufrir de dos efectos: el de gelatina y el de la cucaracha. El primero se entiende cuando damos un golpe al centro de una gelatina y la fuerza se reparte en ondas hacia afuera de manera concéntrica; los efectos irán siendo lentos pero secuenciales y pondrán a temblar primero a la Unión Europea y poco a poco seguirá la onda expansiva al resto del mundo en todas sus ópticas: la social, la económica y, por supuesto, la política.

El segundo efecto, el de cucaracha, se representa cuando se fumiga en un lugar para contrarrestar una plaga de cucarachas y estas corren hacia todos lados para ponerse a salvo; instituciones financieras y empresas mundiales al conocer los resultados ya están previendo sacar  inversiones y corporativos del Reino Unido.

Hay otros dos impactos de los que habría que esperar resultados, uno es el impacto al interior de  Reino Unido, específicamente las Islas Británicas, ¿qué pasará internamente con Escocia e Irlanda? El otro es la posición que Reino Unido tomará con Estados Unidos, su eterno aliado, que está en transición presidencial y en donde Trump representa el nacionalismo americano. El mundo estará en vilo a partir de ahora y hasta que sepamos la decisión de los electores de los Estados Unidos.

Por el momento solo preguntas se plantean en el escenario: ¿Se estará con esto creando el principio del famoso nuevo orden mundial? ¿Estaremos viendo que estos movimientos nacionalistas irremediablemente abrirán a la larga un nuevo frente de guerra, como ha sido tradición en Europa? ¿Qué pasará con el problema de inseguridad, terrorismo y las grandes migraciones? ¿Qué posición tomará Rusia, China y el resto del mundo asiático? ¿Qué impactos secundarios tendrá esta medida en el resto de las economías mundiales? Y finalmente, ¿cómo nos afectará aquí en México, solo por las presiones cambiarias?

Momento histórico, no cabe duda.

 

El milagro de la India

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2016

La India es un país de milagros. Y no solo en el sentido espiritual y filosófico, que condujo a uno de sus grandes hombres y pensadores, Ghandi, a liderar ejemplares batallas a través de métodos no violentos, ante la discriminación y opresión de su pueblo, con las que consiguieron entre grandes triunfos su independencia del imperio británico en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

Pero más allá de ese gran milagro, sin duda es el milagro económico el más asombroso tras su desarrollo intelectual poblacional, que sitúa actualmente a la India en la quinta economía mundial en términos de paridad y de poder adquisitivo, con un PIB de 4.06 billones de dólares desde 2010; un país atractivo para inversores internacionales por su diversificada economía; el mayor país exportador de tecnología, software e incluso de profesionales en servicios informáticos y financieros altamente cualificados en los cinco continentes, como es el caso del Dr. Raghupati Singhania, presidente de JK Tyre & Industries Ltd, quien ocupa nuestra portada del mes de agosto.

La dinastía del Dr. Singhania es un referente que bien define la historia empresarial de la India desde hace 125 años, cuando empezó su trayectoria en el área comercial. Desde entonces generaciones de los Singhania vivieron períodos de bonanzas, conquistas, oscurantismo y represión. La colonización de la India congeló por una centuria su desarrollo natural, pero su liberación a partir del gandhinismo propició un aceleramiento también de manera natural que hoy sitúan a la India como una de las economías emergentes con mayor crecimiento, 7% anual desde 1997, y la empresa bajo esta dinastía no desertó en el intento y continúa jugando un papel protagónico.

JK Organización, de la que es miembro la empresa llantera JK Tyre & Industries Ltd, participa en varios rubros, todos ellos con presencia mundial: en el sector de neumáticos, en el comercial, e incluso en el turístico, y México ha sido incluyente en su expansión por el Nuevo Mundo, en el que han concentrado su estrategia para despegar por toda América Latina.

El éxito de la dinastía Singhania tiene que ver con el ABC del milagro hindú: la diversificación, no obstante de aún permanecer antiguas políticas, que sin embargo han permitido un equilibrio en el desarrollo de muchos sectores: el agrícola, el artesanal, el industrial, el comercial, el tecnológico y el de servicios, gracias también a la privatización de empresas públicas y a la disminución de controles para las inversiones extranjeras desde la década de los 90.

El ABC del milagro hindú no es nada ajeno al que debiera aplicarse en México. Ambas naciones tenemos similitudes históricas, de conquistas, discriminaciones -mucho antes de Trump-, atropellos a los derechos humanos, e incluso por una centuria, a faltas en la educación y la formación profesional. México ahí se ha trabado, y por seguir con viejas políticas partidistas que no le han permitido una posición respetable dentro de las economías mundiales. Hemos ganado terreno sí como economía emergente. También como territorio promisorio para inversores potenciales como el actor de nuestra portada. Impera el optimismo, pero debiera imperar la educación como un método no violento para conseguir un desarrollo intelectual poblacional que permita nuestro crecimiento en sectores tan olvidados como el agrícola, por ejemplo.

Y al igual que la India, ponernos como desafío reducir las desigualdades económicas y sociales, pues en ambas tierras la pobreza continúa siendo un problema a pesar de su disminución.

 

  • 1
  • …
  • 183
  • 184
  • 185
  • 186
  • 187
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo