viernes, julio 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

No hay de otra

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2016

Recorren miles de kilómetros y quedan atrapados en filas atestadas de tráfico (Aduana y Migración). Y siempre se ha eludido este tópico, aunque mucho se hable de él…

Sin entrar en polémica -extremadamente compleja en términos de impacto político, económico y turístico-, el tema exige asumirlo como una obligación y enfrentarlo con mirada inquisitiva, crítica, y tratarlo como una oportunidad de competitividad.

Como bien reflexiona nuestro personaje de portada, David Schelp, CEO internacional de TUI Destination Services, México, y particularmente el Caribe mexicano, está dotado de una infraestructura aeroportuaria y hotelera adecuada, fuerte y suficiente en comparación con otros destinos, pero “se pueden mejorar algunas cosas, como es el servicio en aeropuertos”… Sin duda, una demanda añeja internacional y la que ha quedado en una buena intención desde hace ya varios sexenios. Una voz fuerte en este sentido -y muy autorizada-, fue la de Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, durante su intervención en la 1ª. Cumbre Regional de las Américas del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), efectuada en el Grand Velas de la Riviera Maya en mayo de 2012.

En ésta, sostuvo que un factor importante para impulsar la actividad turística tiene que ver, precisamente, con las facilidades migratorias y la mejora de los procedimientos de ingreso al país, para que la llegada de los turistas sea una fiesta y no un problema, “se les debe recibir en Aduanas y Migración de manera amable, cálida, eficiente. Ese cambio será importante para dar un rostro amable al turista, protagonista de una actividad económica con gran potencial de crecimiento, en la cual se debe invertir y hacer negocios”. Lo dijo entonces, lo reiteró y lo recalcó.

Ahí presente, recordamos, estuvo también la entonces titular de la Sectur, Claudia Ruiz Massieu, quien después de un año integró el tema a través de la instalación de la Mesa de Facilitación de Viajes, cuyo fin era agilizar el flujo y movimiento de los viajeros por cualquier medio de transporte, desde y hacia destinos turísticos nacionales, para incentivar la industria. Muchas dependencias se sumaron, incluyendo el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Administración General de Aduanas. De hecho, reconocieron la valía del Programa Viajero Confiable como un mecanismo que garantiza la seguridad y agiliza los flujos de turistas y personas de negocios en terminales aeroportuarias. Sin embargo, todo quedó nuevamente en buenas intenciones.

Dos años más tarde, la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes de Quintana Roo, a través de su mandamás, pidió al nuevo titular de la Sectur, Enrique de la Madrid, su intervención para solucionar el problema que ha hecho crisis en el Aeropuerto Internacional de Cancún, cuyo tránsito anual es de 19 millones de turistas, que son recibidos no con amabilidad, calidez y eficiencia como lo recomendó Carlos Slim, sino en un sentido groseramente opuesto… Su primera impresión del país.

En respuesta a la demanda de la AMAV y de grupos turísticos como TUI, que genera 350 mil turistas europeos al año, 95% de los cuales se desplazan al Caribe mexicano, Enrique de la Madrid anunció nuevas medidas para facilitar el ingreso de viajeros extranjeros al país,  que serán implantadas a finales de este año, como la utilización de plataformas tecnológicas como Global Entry a través de kioscos automatizados en los principales aeropuertos del país, para reducir los tiempos de espera que los turistas pasan en el área de Migración y Aduana. Este programa estará dirigido a viajeros procedentes de EU y Canadá, los dos principales emisores de turismo en México.

Pero las medidas anunciadas por la Sectur se pudieran antojar desalentadoras y poco efectivas por la persistencia de un gran desencanto entre las dependencias involucradas en el Gabinete Turístico, no obstante que es presidido por el presidente de México, Enrique Peña Nieto. Sus titulares parecen no entender y no tomar conciencia que entre éstas  y el turismo hay una condena, y esa es la de entenderse y  trabajar conjuntamente con compromiso para hacer eficiente, racionalizar y crecer en forma exponencial el uso de los recursos públicos destinados al sector turismo, si es que se quiere avanzar en las acciones de la Política Nacional Turística para fortalecer la industria con mayor crecimiento, generadora de divisas, inversiones y fuentes de empleo. La competitividad es irrevocable y requiere de un todo. No hay de otra.

Súper empresas

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2016

 

En su edición del 15 de mayo pasado, la revista Expansión, publicó como su artículo central la décima edición de lo que llaman LAS SúPER EMPRESAS. Muchas, cientos en México aplican para esta certificación. Pocas, menos de 200, la reciben. Para equiparar la medición, dividen las empresas en tres grupos: aquellas con menos de 500 empleados, aquellas entre 500 y tres mil empleados, y aquellas con más de tres mil empleados.

El ranking de Súper Empresas sigue la metodología desarrollada por la consultora en recursos humanos Top Companies y está basada en dos herramientas de medición. La primera, un cuestionario de 100 preguntas diseñado para capturar la percepción del personal de la empresa. La segunda, una revisión y evaluación de las políticas, prácticas y procedimientos de la compañía, que se solicita al inicio de cada proceso. La evaluación de los empleados resulta en el 80% de la calificación y el restante 20% viene de la evaluación de las políticas, prácticas y procedimientos de la empresa. Todo el proceso de certificación es auditado por la firma más grande del mundo, PWC.

Empresas multinacionales del nivel de American Express, Scotiabank, Nestlé, General Motors, MacDonalds, DHL y Office Depot, encabezan la lista del grupo de 25 Súper Empresas con más de tres mil colaboradores. En esta categoría, también encontramos dentro de las diez primeras, como la número seis, a la filial de Apple Leisure Group, AMResorts, que liderea el mexicano Gonzalo del Peón y que opera el mayor número de cuartos en el Caribe mexicano, República Dominicana y Jamaica.

En la categoría de empresas con más de 500 colaboradores, pero menos de tres mil, son un total de 75 empresas las que recibieron la acreditación, entre las que encontramos a grandes firmas como British American Tobacco, Mars (M&M), Johnson & Johnson, SAP, Philiph Morris, Bayer, KPMG (14) y EY (30), así como diversos grupos de la industria de la hospitalidad como Hoteles Fairmont (2), Las Brisas (24), NH Hoteles (35), Grupo Presidente (37), Hyatt Regency México (38), Grupo Hotelero Santa Fe (40), Palladium (44) y Fibra Inn (51). Y dentro de este grupo, encontramos a las únicas tres empresas cancunenses que alcanzaron la certificación de súper empresas, Dolphin Discovery (17), Price Travel (52) y Best Day (61), las tres también multinacionales hoy en día.

En la categoría de empresas con menos de 500 colaboradores se certificaron 78 empresas en total, ninguna quintanarroense, pero también algunas multinacionales como Dow, Prudential, Teavana, y de la industria de la hospitalidad, Africam Safari (33) y el Gran Hotel de la Ciudad de México (35).

Observamos cómo las empresas se ocupan cada día más de crear ambientes de trabajo y prácticas laborales que motivan a su personal, más allá de los incentivos económicos, y esto es, por supuesto, altamente valorado.

En el caso de Dolphin Discovery, el pasado mes de mayo también recibió el reconocimiento por décimo año consecutivo, como Empresa Socialmente Responsable (ESR), por sus prácticas constantes de responsabilidad social y ambiental en cada una de las comunidades de las que somos parte. Nos sentimos muy orgullosos de ver cómo cada día son más las empresas que siguen este modelo de negocio que agrega valor no solamente al inversionista, sino a la sociedad de la que somos parte.

En Grupo Editorial Latitud 21 nos sentimos parte de esta importante labor, que es reconocer y motivar el emprendedurismo responsable, y es por eso que nuestra próxima edición de aniversario compartiremos las razones que hicieron de tres empresas cancunenses, tres súper empresas. Enhorabuena.

 

El pensamiento y acciones a largo plazo

por Latitud21 Redacción 9 mayo, 2016

¿Alguna vez han hecho un ejercicio de Gran Visión para sus empresas, sus organizaciones, o incluso para su persona? ¿Tienen claridad sobre cómo quieren verse hacia el año 2030? ¿Dónde van a estar? ¿Cómo será su vida? ¿Qué factores determinarán su futuro?

Si nunca lo han hecho, vale la pena intentarlo; lo primero en lo que nos daremos cuenta es que, a pesar de que nuestros objetivos, las tendencias y las estimaciones futuras pueden guiarnos, hay que aprender a planear la incertidumbre.

Lo mismo pasa con nuestros destinos turísticos de Quintana Roo. En este “nuevo” proceso de administraciones estatales y municipales, seguramente tendremos instrumentos de planeación (Plan Estatal y Municipal de Desarrollo, Programas de Turismo) que nos deben guiar hacia una visión común; aunque en general, estos procesos no van más allá del periodo de las administraciones.

Pero, ¿por qué no pensar en grande? ¿Por qué no construir una visión conjunta a más largo plazo que nos lleve a tener metas más ambiciosas y nos permita ir más allá de las administraciones locales? Sin duda, nos encontraremos que las predicciones en materia de estadísticas turísticas, los nuevos mercados, la tecnología, el cambio climático y otros factores nos darán un rumbo, nos dirán que debemos diversificar, desarrollar productos para mercados cada vez más exigentes, incluir la sustentabilidad en nuestras operaciones, desarrollar más hacia el interior del estado que hacia la costa, entre otras estrategias.

Y sin embargo, aun así debemos estar preparados para gestionar el turismo en Quintana Roo con la incertidumbre de lo que los fenómenos meteorológicos, la seguridad internacional, local y otros aspectos nos puedan generar. Entonces, ¿cómo planear a futuro y lograr, a pesar de esto, cumplir nuestras metas?

Primero, como ya lo comenté, generando una visión común, incluyente, desde el norte hasta el sur, con la opinión no solo de un funcionario en un escritorio sino de los actores del sector: empresarios, académicos, investigadores, sociedad civil y comunidades rurales e indígenas.

Segundo, plantearnos metas alineadas a la agenda internacional dada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero con un enfoque local: reducción de la pobreza, mejora en las condiciones de empleo, protección de recursos marino-costeros, producción y consumo sustentables, entre otros.

Y tercero, y muy importante, construyendo una estrategia clara de seguimiento a las metas y de adaptación a los cambios. Los instrumentos los tenemos, pero desgraciadamente los usamos muy poco. El Consejo Consultivo de Turismo Estatal debe ser un ente más dinámico de medición de avances y rendición de cuentas; debe realizar monitoreos de logros y recomendar cambios a la política pública y a las acciones de gobierno.

Y no hay de otra, si queremos obtener resultados diferentes, necesitamos actuar diferente: con visión a largo plazo y con bases de sustentabilidad. Si no lo hacemos, no esperemos resultados distintos.

En la 21 y otras latitudes Mayo

por Latitud21 Redacción 9 mayo, 2016

Big mama

Lo hecho hecho está, así que la hotelera Marriott se convertirá en la más grande del mundo con un robusto portafolio de nada más y nada menos que 30 marcas y cinco mil 500 hoteles, esto luego del proceso de fusión en el que participa con Starwood, ambas reconocidas internacionalmente dentro del  ramo de la hospitalidad.

Después del teje y maneje, el estira y afloja, los accionistas de ambas compañías recién aprobaron la operación en sus respectivas juntas de accionistas extraordinarias, por lo que para mediados del año ya estaría cocinado el negocio y sobre la mesa.

Desde luego los directivos de ambas compañías se frotan las manos y no cabe duda de que la operación pondría a la firma estadounidense, Marriott, “en el mejor camino para seguir creciendo”, ya que la combinación redundará en amplios beneficios para todos los componentes de la cadena.

Y aunque parecía que las cosas se pondrían más rudas, al final Starwood prefirió los 14 mil 400 mdd que Marriott puso sobre la mesa a la oferta de la empresa china Anbang, que llegó a ofrecer hasta 14 mil millones de dólares por la cadena. Así que agárrense, pues seguro las nuevas inversiones estarán al día y no descartamos que el Caribe mexicano, en donde Starwood tiene en marcha proyectos, pueda ser un sitio de atracción para la compañía.

Viento en popa

Grupo MIRA, que capitanea Javier Barrios Sánchez y está a cargo del megadesarrollo Puerto Cancún, analiza el abanico de posibilidades para elegir con quién se irá, con melón o con sandía, pues define qué cadena hotelera se haría cargo de la edificación del hotel de 180 llaves previsto en las inmediaciones del terreno, que se ubicaría frente a la marina y cercano al  lujoso centro comercial que se construye dentro de las instalaciones.

La construcción del hotel debe iniciar en julio de este año, para complementar la oferta de uso mixto del complejo, aunque todavía está en negociación la firma del contrato. Así que será interesante saber qué consorcio se incorporará a la oferta del icónico complejo.

Además, superadas las dificultades de la crisis financiera que sumió por varios años a la industria inmobiliaria, siguen en ejercicio los mil 600 mdp que se destinan a la construcción del centro comercial, que a decir de sus desarrolladores será el primero bajo la categoría Life Style, el cual tiene un avance del 60% y estará listo a finales de este año, con 120 locales.

El recinto dista de ser el más grande de Cancún, aunque la realidad es que sí tendrá oferta diferenciada para hacer frente a la competencia, entre otras cosas con área de restaurantes, moda, entretenimiento y 16 salas de cine, seis de ellas VIP y una IMAX, en contrato con Cinépolis.

El proyecto es amplio, así que también está en proceso el lanzamiento de  128 condos, la tercera fase de venta de lotes residenciales y se encuentra en la antesala un proyecto médico de clínicas para ortopedia y servicios de rehabilitación.

Fuerte expansión

Calladito calladito, el consorcio Westin Hotels & Resorts ha seguido el derrotero del crecimiento no solo en México sino en toda América Latina, y un destino como Cozumel, ampliamente conocida como la Isla de Las Golondrinas, en donde la industria de los cruceros absorbe un amplio porcentaje de la actividad económica, fue elegido por la firma para acuatizar inversión. De hecho es el primer hotel de la marca en Cozumel y será el octavo en México.

El consorcio, que dicho sea de paso forma parte de Starwood -en proceso de fusión con Marriott-, tiene actualmente 14 hoteles Westin en operación en América Latina y dos más en camino: The Westin Cozumel y The Westin Monterrey. La  esperada apertura en la isla caribeña, pues es el primer centro de alojamiento nuevo de marca luego de años de sequía, está programada para mediados de 2016. El hotel implicó una inversión superior a 30 mdd y contará con 156 llaves en complejo de lujo de 15 pisos.

Con este derrotero México seguirá siendo para la marca un punto importante para su desarrollo en Latinoamérica, incluso a ojo de buen cubero el plan a futuro, específicamente para el 2020, es contar con 40 hoteles bajo el paraguas de Westin en la región.

Por aquello de la duda, en el caso de The Westin Monterrey, la segunda ciudad más importante del país, la apertura del inmueble está prevista para 2019 y con oferta de 180 habitaciones.

Intensa conectividad

TAP de Portugal, Air Berlín, Interjet, Volaris, por mencionar algunas, son las aerolíneas nacionales y extranjeras que hicieron anuncios sobre nuevos vuelos, e incluso alianzas para conectar a más destinos, tanto nacionales e internacionales, con la joya del Caribe mexicano.

Comencemos por las de casa. Interjet implementó un acuerdo de código compartido (codeshare) con Grupo Latam Airlines, que permitirá a los pasajeros de LAN Airlines, LAN Perú y TAM acceder a más y mejores conexiones entre México y Sudamérica a 25 destinos, entre ellos desde luego Cancún, además de Acapulco, Guadalajara, Monterrey, Puerto Vallarta y Los Cabos, lo que abre un abanico de posibilidades de viaje para pasajeros de Latinoamérica, y sobre todo refuerza el anhelado plan de conectividad.

La otra de casa es que Volaris sumará a partir del 15 de mayo su tercera frecuencia entre San José, Costa Rica, desde y hacia Guadalajara, Jalisco, y Cancún, luego de sumar en poco tiempo 32 mil pasajeros en esta conexión, ya que la aerolínea incursionó en Costa Rica apenas el 10 de septiembre de 2015.

En el caso de Air Berlín, comenzará a partir de noviembre próximo un vuelo más hacia Cancún para sumar tres hacia el destino de playa mexicano desde Dusseldorf, y la portuguesa TAP analiza la posibilidad de abrir destinos como La Habana, Cuba, y Cancún, al que consideran el principal polo turístico de la costa atlántica de México. Sin embargo, los destinos están aún por definirse, así que hagamos changuitos para que sea el Caribe mexicano el elegido.

Paño de lágrimas

Con esto de las campañas políticas y el próximo proceso electoral en el que elegiremos, entre otras cosas, a quien dirigirá las riendas del estado, el sector turístico ha tomado – textual- como paño de lágrimas, ante la impotencia de nulos resultados, a los candidatos para externar la inquietante lista de problemas, pendientes, peticiones e inconformidades que, al paso de los sexenios, impiden un adecuado funcionamiento de la actividad  económica más importante del país.

Precisamente, en uno de esos encuentros, en el que salieron a relucir temas como la regularización del transporte, la corrupción, la necesidad de un  transparente uso del impuesto al hospedaje, la reestructuración de los fideicomisos de promoción, el anhelado proceso de mejora de las áreas de migración y aduana en el aeropuerto de la ciudad, entre muchos otros, llamaron la atención dos temas de los que nadie sabe y nadie supo.

Uno de ellos es si los mexicanos requieren su hoja de registro de salida del país para volver a internarse, como documento obligatorio, pues parece que ya no es necesario, aunque nadie lo sabe, y lo relativo al Global Entry, un programa de la Aduana y Protección Fronteriza que permite a los viajeros de bajo riesgo pre-aprobados recibir la autorización expedita a su llegada al país de origen. Al parecer opera en el Aeropuerto Internacional de Cancún, pero nadie sabe, incluso, que hasta están físicamente las máquinas especiales para tal efecto, pero que al parecer no sirven. En fin, son preguntas que habrá que hacer al director de la terminal aérea del destino.

 

 

Once años sin obra pública

por Latitud21 Redacción 29 abril, 2016

Al ser Quintana Roo el estado número uno del país en recepción de turistas, siendo en teoría el más competitivo de todo México en esta materia y con destinos líderes en toda Latinoamérica como Cancún y la Riviera Maya, resulta inadmisible que por más de una década no hubo inversión en obra pública ni desarrollo de infraestructura acorde a la magnitud e importancia del crecimiento que hemos tenido en turismo, es decir que crecimos a pesar de….

Pueden contarse con los dedos de una mano las “grandes” obras de infraestructura que se generaron en estos dos destinos turísticos en casi 11 años, entre ellas algunos puentes y pasos a desnivel, mal diseñados por cierto y con fallas técnicas que saltan a la vista, incluido uno que se construyó al revés.

Parece como de sueño y casi una locura pensar en que deberíamos tener uno o varios puentes que atravesaran la laguna Nichupté y que conectaran el centro de Cancún con la zona de playas, o un monorriel elevado en la Zona Hotelera como en Miami; casi ilógico pensar en una gran autopista de cuatro carriles desde Cancún hasta Chetumal o un tren que conectara al norte con el sur, que le inyectara además de movilidad y comunicación al estado, desarrollo a la zona sur tan necesitada.

Soñar con un gran centro de convenciones y exposiciones para atraer cientos de congresos, ferias y convenciones al año, moderno, bien ubicado y beneficiario de alta tecnología es también una utopía. Ciudades como Puebla o Mérida ya cuentan con uno así de primer nivel, nosotros no.

Hospitales públicos de última generación que permitan no solo una atención digna al ciudadano sino la posibilidad de atraer turismo médico es también una ilusión.

Ciclovías en nuestras ciudades y carreteras, centros deportivos modernos y funcionales y casas de la cultura bien equipadas, modernas y en buen estado están también ausentes en Quintana Roo, con muy honrosas excepciones, pero aún sin estar a la altura de nuestros sueños.

Sistema de drenaje insuficiente y en algunos sectores inexistente, provocando inundaciones y caos en temporada de lluvias, contaminación del manto freático y riesgos de salud se suman también al largo inventario de nuestras carencias.

Irónico que carezcamos de semejante infraestructura ante la supuesta derrama millonaria en dólares que nos significa el turismo, y que por el contrario haya una deuda pública oficial de más de 26 mil millones de pesos, siendo el estado con la mayor deuda per cápita en el país.

Es necesario soñar con ese escenario de primer mundo, hoy utópico, que deberíamos tener, pero además de soñar trabajar y proponer para alcanzarlo.

El turismo no dejará de crecer en todo el mundo y seguirá siendo una de las industrias más dinámicas del orbe, en ese sentido hay razones para creer que podemos seguir recibiendo en los próximos años enormes flujos de turismo y que este siga siendo una gran oportunidad para mejorar la calidad de vida de la población; ello implica pensar, entre otras cosas, en el desarrollo de infraestructura del más alto nivel.

Es claro que no basta con soñarlo, hay que trabajar en planificación, con visión de largo plazo, en nuevos y mejores Planes Maestros de Desarrollo, y para ello se requiere además de recursos, compromiso, transparencia y rendición de cuentas.

Estamos frente al reto.

¿Será posible?…

Cuatro fenómenos entre ayer y mañana

por Latitud21 Redacción 29 abril, 2016

Cada vez que inicio un curso, un taller o una conferencia pregunto a los participantes dos cuestiones: ¿Por qué estamos aquí? y ¿Qué es globalización?

La respuesta a la primera pregunta es sencilla. “Para ganar más dinero”. No conozco, hasta el momento, a alguien que no quiera tener mayores ingresos a los que obtiene actualmente; y es lógico, por naturaleza humana, todos, siempre, queremos más.

La respuesta a la segunda es un tanto más compleja, pues “globalización” es un fenómeno, un proceso, una teoría, una acción, una constante, un presente y un futuro.

Y es que para aquellos que nacieron en México durante o después de la década de los 80, “globalización” es una palabra que “traen en la sangre” y que, por lo mismo, no se cuestiona, se da por sentado.

Sin embargo, quienes nacimos un poco (o un mucho) antes, tenemos claro que la apertura comercial internacional en México no es algo que haya existido siempre y, por tanto, la transición de un mercado de fronteras (casi) cerradas a una apertura comercial como la que experimentamos hoy en día fue un proceso que nos permitió observar diferentes fenómenos. A continuación varios ejemplos

1.- Cuestión de status

Durante los primeros años de 1980, cuando a Luis de Llano y a Julissa se les ocurrió la idea de hacer la representación teatral de Vaselina, teniendo como actores principales a los integrantes de Timbiriche, se vieron obligados a complementar la obra con algunos actores con mayor experiencia. Incluyeron a Lolita Cortés, quien, en su afán por ingresar al cerrado círculo de “los timbiriches”, hacía todo lo posible por caerles bien.

Cuenta ella que en alguna ocasión compró un cassette de algún grupo de rock estadounidense o inglés y fue a enseñárselos a las chicas timbiriche. Lo vieron y le dijeron despectivamente “Ah, sí, pero no es importado”.

Esto nos muestra cómo en aquellos momentos tener acceso a productos hechos en otros países era cuestión de status, debido principalmente a la complicación que representaban los trámites aduanales y la coordinación logística internacional. ¡Vaya paradoja!, hoy lo complicado es comprar productos hechos en México.

2.- Primero vender

Cuando alguien se traslada de la Ciudad de México a Puebla por autopista, pocos minutos antes de llegar a la llamada Angelópolis, del lado izquierdo, se puede observar la planta armadora de una de las empresas de la industria automotriz más importantes del planeta: Volkswagen.

Hace algunos años, el enorme estacionamiento que antecede a la planta estaba repleto de automóviles nuevos, y cualquier persona podía llegar a una concesionaria y decir “quiero este auto de aquí”, a lo que el vendedor respondía: “Aquí están sus llaves. Gracias por su compra”.

Hoy esto es prácticamente imposible debido a que los automóviles se arman cuando ya se levantó el pedido, es decir, primero se vende y después se fabrica. El beneficio número uno: reducción de espacio de almacenamiento, que dicho sea de paso es el segundo costo logístico más elevado. El beneficio número dos: el cliente tiene un servicio personalizado, pues no se fabrica en serie sino con base en las necesidades y gustos del consumidor, de tal forma que un modelo de auto tiene infinidad de versiones.

3.- De impuestos a seguridad

Las aduanas en el mundo solían tener una función principal de fiscalización, es decir, aseguraban que los estados tuvieran el correspondiente ingreso de impuestos al comercio exterior. En el caso mexicano este es el motivo principal por el cual la Administración General de Aduanas (AGA) pertenece al Sistema de Administración Tributaria (SAT), órgano descentralizado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Ahora, sin embargo, debido a la multiplicidad de Tratados de Libre Comercio (TLC) en el mundo, cuyo objetivo primordial es la disminución y/o eliminación de aranceles, la función principal de las aduanas es la Seguridad Nacional, es decir, controlar el ingreso y salida de mercancías para salvaguardar la integridad de las personas y el medio ambiente de los diferentes países.

4.- Innovaciones y caducidad

En el ámbito tecnológico, las modificaciones son aún más vertiginosas, de tal manera que los smartphones, las computadoras personales, los reproductores de música y video, entre otros, se vuelven mercancía altamente perecedera, pues los lanzamientos de nuevas versiones son tan frecuentes que las empresas que las distribuyen corren un alto riesgo de quedarse con inventarios obsoletos y, con ello, verse en la necesidad de disminuir precios a fin de recuperar un porcentaje de la inversión realizada.

De esta forma, en tan solo algunos años las reglas del mercado se modificaron de manera importante por dos cuestiones fundamentales que rigen las actividades comerciales en cualquier lugar del mundo: gastar menos y ganar más.

*Subdirector comercial, Palazuelos Hermanos

 

  • 1
  • …
  • 186
  • 187
  • 188
  • 189
  • 190
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo