domingo, julio 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

La evolución de la tecnología: De nuestros padres a hoy

por NellyG 2 diciembre, 2024

 

 

La tecnología ha cambiado de forma increíble en las últimas décadas. Si observamos el camino recorrido, podemos ver cómo nuestras vidas han sido transformadas por los avances tecnológicos, desde la juventud de nuestros padres hasta la era digital en la que vivimos hoy.

Nuestros padres crecieron en un mundo donde la televisión era un lujo y el teléfono fijo era la única forma de comunicarse a larga distancia. Recuerdan con nostalgia los días en que había que esperar para ver un programa en el horario indicado, ¡y si te perdías un episodio, tenías que esperar a la repetición! Además, los primeros ordenadores eran grandes, costosos y no estaban al alcance de la mayoría.

En contraste, hoy tenemos acceso a una cantidad ilimitada de información y entretenimiento a través de nuestros smartphones y computadoras. Con aplicaciones que nos conectan instantáneamente, podemos comunicarnos con amigos y familiares en cualquier parte del mundo. Las redes sociales han transformado la manera en que compartimos nuestras vidas, permitiéndonos conectar con personas que nunca hubiéramos conocido de otra manera.

 

Impacto en nuestras vidas diarias

La tecnología no solo ha cambiado cómo nos comunicamos, sino también cómo trabajamos y aprendemos. Antes, las investigaciones se hacían en bibliotecas, buscando libros y revistas. Ahora, con solo un clic, podemos acceder a millones de recursos en línea. Esto ha democratizado el acceso a la educación, permitiendo que más personas puedan aprender sobre cualquier tema que les interese. Sin embargo, también plantea el reto de discernir entre la información confiable y la desinformación que abunda en la web.

El trabajo también ha evolucionado. El teletrabajo, que antes era poco común, se ha vuelto la norma para muchos, especialmente después de la pandemia. Herramientas de colaboración en línea nos permiten trabajar juntos sin importar la distancia física, lo que ofrece flexibilidad, pero también presenta desafíos en la gestión del tiempo y el equilibrio entre la vida personal y profesional.

 

Una mirada al futuro

A medida que seguimos avanzando, es fascinante pensar en lo que nos deparará la tecnología en el futuro. La inteligencia artificial y la robótica están comenzando a integrarse en nuestras vidas cotidianas. Desde asistentes virtuales que nos ayudan a organizar nuestras tareas hasta vehículos autónomos que prometen transformar el transporte, las posibilidades son infinitas.

Sin embargo, con estos avances también vienen preguntas importantes. ¿Cómo afectará esto nuestras relaciones interpersonales? ¿Podemos confiar en que la tecnología será utilizada de manera ética y responsable? Es crucial que tanto jóvenes como adultos aprendamos a adaptarnos a estos cambios y a usar estas herramientas de manera efectiva, recordando siempre que la innovación tecnológica debe servirnos a nosotros y no al revés.

No llega 2026, y ya cruje el T-MEC

por NellyG 2 diciembre, 2024

 

 

Faltan dos años para la renegociación, pero ya cruje el T-MEC: desde enero, aranceles de 25% de EU a productos de México y Canadá; México perderá panel para no importar maíz transgénico para consumo humano, EU frenó compra de ganado a México…

 

Y, para apretar más la bolsa de dinero de Sheinbaum para los programas sociales, la calificadora global Ratings modificó de “estable” a “negativa” la perspectiva económica de México. Antes, dio la misma calificación la agencia Moody´s.

 

La presidenta insiste en que “desde 2018 México tiene un modelo diferente al que miden Moody’s, S&P y Fitch”. Sí, pero aunque diga eso, México sigue siendo para las calificadoras globales un país capitalista, regido por el capitalismo: y como tal lo miden.

 

De la calificación de Moody’s, S&P y Fitch, depende que los bancos internacionales le sigan prestando dinero al gobierno mexicano para que costee los programas sociales. Sí, con todo y que tenemos “un modelo diferente al que miden Moody’s, S&P y Fitch”.

 

Hoy, el endeudamiento interno es de un billón 990 mil millones de pesos; y el endeudamiento externo es de 18 mil millones de dólares. Estas cifras no dicen nada a los 35 millones que reciben programas sociales, pero si dejan de recibir dinero, entonces arman la gorda.

 

Se empieza a formar, para el incipiente gobierno de Sheinbaum m, una tormenta perfecta que acabará en su temor más grande: no poder cumplir con las entregas de efectivo, que ella aumentó un 2,3% más que López Obrador: gastará en eso 579 mil 883 millones.

 

Pero Estados Unidos impondrá 25 por ciento a toda mercancía que le llegue de México, lo cual es tan trágico que López Obrador se lo quitó de encima en 2019 doblándose ante Trump y poniendo a 28 mil dolados a hacer de policías migratorios de Trump.

 

Además, la entrada de carne vacuna de México a Estados Unidos se encuentra suspendida de manera indefinida, debido a la presencia aquí de una plaga de gusano barrenador, que estaba erradicado en México desde 1972, pero reapareció en el sexenio pasado.

 

Sin embargo, en el Presupuesto para el próximo año nuestro gobierno no dedicó no un solo peso para programas de exterminio del gusano barrenador, lo cual provocará un cierre de fronteras total a la exportación de ganado bovino.

 

Y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, prevé que México pierda el panel del T-MEC sobre uso del maíz transgénico, lo que obligará al país a replantear su política sobre el maíz transgénico, que consiste en prohibirlo.

 

No podrían ser peores los primeros 100 días de gobierno de Sheinbaum: está pagando caro el desmantelamiento de la democracia, la cercanía con China, la displicencia hacia el T-MEC…

¿Perspectivas?…  Económicas para México 2025

por NellyG 2 diciembre, 2024

 

 

Imaginen la delicia que sería tener una buena sobremesa con   Adam Smith y John Maynard Keynes discutiendo sobre las políticas económicas y expectativas de crecimiento de nuestro país.

Para aquellas generaciones poco lectoras, explicaré que John Smith es al que llamamos ‘padre’ de la economía moderna. Describió al mercado como una “mano invisible”, defendió la importancia del libre comercio, la división del trabajo y la competencia como motores del desarrollo económico. Keynes, por su lado, argumentó un poco en contra de las ideas de Smith, afirmando que los mercados no siempre se autorregulan de manera eficiente, y que la intervención del gobierno, a través del gasto público y políticas fiscales expansivas, pueden solventar crisis económicas en un país.

Me encantaría poder preguntarles qué opinan de las políticas económicas que hemos tenido en nuestro país estos últimos años.

Dada mi formación académica, he de confesarles que una de mis grandes pasiones son los números. Las sumas, restas, multiplicaciones, ecuaciones, teoremas y todo aquello que no puede ser refutado en ningún idioma, ideología o partido político. En cualquier lugar del mundo 5+3=8, así en blanco y negro.

Regresemos a nuestra sobremesa. Lamentablemente, Adam y John ya murieron, y además vivieron en épocas diferentes. Pero no necesitamos ser grandes economistas para poder entender lo que pasa en México.

Todos nosotros tenemos ingresos y gastos, hacemos malabares para poder ahorrar, gastar menos, ganar más o simplemente para balancear la economía de nuestras casas o empresas. Anexo más abajo una tabla con números reducidos a miles siendo miles de millones, números disponibles en la página de SHCP que representa los ingresos y gastos de México. Analicemos sencillamente.

Ingresan $5,296 pesos, pero me gasto $5,569; claro, tengo que pagar con un crédito la diferencia, pero llevo haciéndolo tiempo atrás, por lo que sólo de intereses pago $1,388, y esto se va acumulando, porque no liquido la deuda inicial. El gasto de mantener mi casa es de $1,707 (sueldos de empleados gubernamentales, oficinas, etc). Además, me interesa mucho que mi gente esté contenta, por eso gasto $835 (‘Jóvenes construyendo el futuro’, ‘Sembrando vida’, etc.) y finalmente tengo que pagar todas las pensiones, gastándome $1,637.

¿Qué haría cualquier ama de casa responsable?  Reducir gastos, pagar principal de la deuda, y ni modo, dejar de dar dinero para el cine.

Sé que esto es simplista y hay muchos factores, pero los números son números: Gasto lo que gano, ahorro e invierto en proyectos que me generen más ingresos.  Los influencers tiktokeros economistas promueven estas máximas a diestra y siniestra. A lo mejor es lo que necesitamos: un ‘influencer’ tomando las decisiones macroeconómicas.

 

El engaño de Viva Aerobus

por NellyG 20 noviembre, 2024
ES UNA ESTAFA cuando compras con ellos.
En primer lugar te obligan a seleccionar una asiento al momento de comprar en línea, lo cual INMEDIATAMENTE sube la tarifa originalmente anunciada; es decir te atrapan con una tarifa baja que es una simulación.
Si optas por no elegir el asiento, no pasa nada, de momento, porque cuando llegas al aeropuerto te dicen que como no tienes lugar, estás sujeto a espacio, que el vuelo está lleno y que lo más probable es que te quedes en tierra. Los empleados están entrenados para mentir.
Tienes que rogar, suplicar para que te suban.
Luego está el tema de la maleta. Al comprar en línea las aplicaciones te dan la opción de viajar sin equipaje documentado e igual que con el asunto de los asientos de momento, no pasa nada; pero al llegar al mostrador los intrépidos muchachos bien entrenados en el arte de aterrorizarte con la amenaza de que no viajarás, te informan que tú tienes la «TARIFA CERO»… que no permite llevar ¡NI EQUIPAJE DE MANO! INCREÍBLE, así que si no quieres más problemas tienes que sacar la tarjeta y pagar $400.00 .
Al final es una estafa y así se lo voy a reportar a PROFECO, pues te venden con una tarifa simulada que ni es la misma al final y tiene el riesgo de que te quedes.
Es un abuso y un tremendo engaño.
¿Qué se puede hacer?
– Quejarnos. Escribirles…
– Denunciarlos y…
– No viajar en esta línea, lo barato sale caro.
Hay otras opciones…
Aunque mercadológicamente ahora le cambian a solo VIVA, para muchos seguirá siendo
Viva Autobus…
Al Buen Entendedor…

Claves para una comunicación gubernamental eficaz

por NellyG 13 noviembre, 2024

 

La comunicación gubernamental en Solidaridad enfrenta un desafío crítico: transformar la percepción de una administración desconectada en una gestión auténtica y comprometida con las necesidades de la gente. En un contexto donde la transparencia y la confianza en las autoridades han sido erosionadas, progreso, credibilidad y cercanía deben ser algo más que términos para adornar comunicados; deben traducirse en acciones concretas y sostenidas que demuestren respeto y empatía hacia la ciudadanía.

Progreso sin excusas: Aunque se anuncian proyectos con bombo y platillo, la realidad en las calles rara vez coincide con las promesas oficiales. El verdadero progreso no se mide solo en obras o eventos públicos, sino en su impacto duradero en la calidad de vida de las personas. Solidaridad, enfrenta desafíos urgentes —seguridad, escasez de agua y falta de servicios básicos— que requieren proyectos alineados con un plan integral, no iniciativas aisladas para mejorar la imagen pública. Cada obra debe explicarse con claridad: sus plazos, costos y resultados concretos. Solo así el gobierno puede ganarse la confianza de una población cansada de discursos vacíos.

Credibilidad como principio rector: La credibilidad de un gobierno está en sus acciones, no en su retórica. Un gobierno que rinde cuentas claras, muestra coherencia y no rehúye los temas difíciles es un gobierno que respeta a su gente. Sin embargo, se sigue observando decisiones políticas sin transparencia, las cuales generan más dudas que confianza. Una administración que se limita a anunciar “logros” sin incluir datos verificables, sin evaluar sus impactos y sin reconocer sus errores, es una administración que se aleja de la verdad y pierde el respeto del público. Para recuperar la credibilidad, el gobierno debe abandonar la opacidad, explicar cada paso y enfrentar los errores con humildad y claridad.

Cercanía que involucre a la ciudadanía: La cercanía no puede limitarse a una presencia física o digital; debe incluir la voz de la gente en las decisiones. La ciudadanía de Solidaridad quiere ser escuchada y formar parte del cambio, no solo ser receptora de información. Crear foros de consulta pública, abrir espacios de participación real y garantizar la inclusión de los sectores más afectados por las políticas es esencial para una cercanía genuina. En lugar de responder con promesas, el gobierno debe comprometerse a trabajar junto a la comunidad y atender sus necesidades urgentes. La cercanía debe reflejarse en un diálogo continuo y auténtico, no en interacciones calculadas para mantener una imagen.

El llamado a un cambio estructural en la comunicación: La transformación de Solidaridad solo será posible cuando la administración deje de ver la comunicación como un accesorio de relaciones públicas y la convierta en un mecanismo de empoderamiento ciudadano. La comunidad no necesita más mensajes adornados o cifras manipuladas; necesita claridad, consistencia y compromiso. Solo una comunicación verdaderamente abierta y participativa permitirá avanzar con una administración responsable, honesta y realmente cercana a su gente.

En resumen, la comunicación debe ser un pilar activo y auténtico de gobernanza, no un recurso de autopromoción; alentar al gobierno a adoptar prácticas más transparentes y participativas para ganar la confianza de la ciudadanía.

 

@LOTECL777

Bitácora de viaje  LII

por NellyG 2 noviembre, 2024

 

 

“La violencia sólo puede ser disimulada por una mentira, y la mentira sólo puede ser mantenida por la violencia”.

Aleksandr Seolzhenitsyn

 

La tarde era agradable, aunque bochornosa; en un taxi con las ventanas abiertas, intentaba aprovechar los escasos vientos que nos administraba el océano, a unos kilómetros de distancia para sentir alivio en mi trayecto hacia el hotel. Había dejado la sobremesa de una comida en donde no faltaron los famosos tacos Gobernador (tortilla de maíz, camarón, queso, chile poblano o sus variedades), bautizados así en honor de quien fuera mandamás del estado, Francisco Labastida Ochoa y creación del chef del restaurante Los Arcos; delicia culinaria ahora patrimonio de Mazatlán y en general de la gastronomía sinaloense. Fue precisamente en Culiacán, la capital, en donde mi taxi estaba detenido en un atorón de tránsito que abonó con lo suyo al calor.  Los tacos, un pegue de sotol y un par de cervezas Pacífico (es un insulto para los culichis pedir de otra marca, ojo), me tenían en ese estado de sopor somnoliento que algún lama despistado habría podido confundir con mi ingreso a cierta consciencia expandida.  El sol iniciaba su lenta despedida y el taxista miraba a un lado y al otro, como queriendo encontrar la respuesta a no sé qué pregunta existencial. La verdad, buscaba un atajo.

– ¿Trae prisa? – Me pregunta con el ritmo de la resignación.

– Nomás el calor. No se preocupe. Sirve que voy conociendo la ciudad.

– No hay mucho que conocer. – Lo dice con risita socarrona. – Pero qué bueno que para ser chilango lo toma con calma.  (No reaccioné al comentario. Nunca discuto cuando el peso de un argumento es tan lapidario). Decidí cambiar el tema.

– ¿Siempre es así el tráfico de Culiacán a esta hora?

– Depende de dónde haya sido el muertito. – Respondió con la tranquilidad de quien está hablando de alguna trivialidad como la genética de la vainilla. Si llegó a ver mi expresión por su espejo retrovisor, seguro le hice la tarde.

– ¿Perdón? – Por un momento pensé que se trataba de algún localismo para llamar a cualquiera que hubiera sido la causa del tráfico.

– El muerto, el asesinado.  El de hoy fue por aquí cerca.

Y tenía razón. Según fuimos avanzando, ya veíamos las torretas de las patrullas de la municipal y escuchábamos sirenas cerca. La presencia de policías, que aburridos meneaban la mano apurando el paso, como si echaran aire sobre la carne asada, era evidencia de que en algún momento veríamos la causa. Y efectivamente, ahí estaba, sin entrar en más detalles, cubierto por la sábana de rigor y escoltado piadosamente por una veladora que algún vecino tuvo a bien colocar.

– ¿Eso es muy común aquí? – Preguntó el metiche comunicador intentando mostrarme de una pieza.

– Pueeeeees… dos, a veces tres.  El mes pasado tuvimos cinco en un sábado. – El hombre era de pocas palabras, pero no, el tema no le incomodaba. Como si hablara de cuántas cajas de jitomate cosechó su compadre la temporada anterior.

Descendí del auto, agradecí al conductor; le deseé un muy buen camino. Me encerré en mi habitación del hotel y guardé, en el cajón de la desesperanza, todo lo que aprendí en una hora de tráfico complicado debido a… “un muertito; el del día”.

Eso fue hace más de diez años; antes de los abrazos y balazos del bienestar; antes de Rocha Moya, de las dos muertes de Héctor Cuén, del regañado Ken Salazar, de …y dónde está el piloto, de “¿y por qué Estados Unidos no ha compartido información?”.   De “lo que pasa en Sinaloa es porque se llevaron al Mayo…”

Más de 200 personas asesinadas, 250 secuestradas, 31 ya fueron encontradas muertas desde el 9 de septiembre. Comercios saqueados, economía arruinada; ya se habla de migración forzada. ¿Adónde? El 70 por ciento del territorio nacional tiene presencia de cuando menos dos grupos antagónicos del crimen organizado peleando la plaza. En Michoacán, miembros del Ejército y Guardia Nacional son atormentados con minas explosivas y correteados con drones. En el momento de escribir estas líneas, otra periodista (la segunda en esta semana), es asesinada. Esta vez en Colima. A un mes de la actual administración, se registra un promedio de 70 homicidios al día.

Darwin escribió sobre la adaptación de un organismo al medio ambiente y a los cambios de éste. La capacidad de seguir adelante y modificar hábitos y patrones con el fin de prevalecer. En sus 4,500 millones de años, la vida ha comprobado la hipótesis al pie de la letra. A pesar de todo, todavía hay confirmación de que algo todavía se mueve, vuela, nada o se arrastra. O simplemente, cumple funciones de acuerdo con la definición de bios en este joven, pero achacoso planeta. En términos darwinianos, esta demencial normalización de nuestro horror cotidiano que no existía hace 50 años (por las causas que quieras), es producto del instinto de conservación. Si luego de tirarte al suelo porque al lado de tu casa se desató un tiroteo y luego del susto, prendes la tele, destapas una cerveza y haces corajes porque las Chivas volvieron a perder, es porque perteneces a una especie que hace 200 mil años se volvió migrante y ha pasado por todo. Desde no acabar en la merienda de un tigre dientes de sable, hasta escapar por un pelo de dos sicarios en moto que dispararon hacia la taquería en donde estabas cenando esa noche, de regreso del trabajo. Somos duros. Hoy le llaman “resiliencia”. Nos aferramos a la vida como Kate Winslet a su tablita en Titanic. Algunos se hundirán, eso sí. Pero habrá quien cuente la historia a la luz de la fogata.

Cuando, torpemente, alguien le preguntó a Stevie Wonder, invidente de nacimiento, qué veía siendo ciego, el gran músico de Michigan, subiendo los hombros, respondió “simplemente, no veo”. El no tener punto de comparación, facilita normalizar una realidad. Cuanto más has vivido, identificando cada México que te ha tocado, menos te resignas a esa normalización.  Lo siento, pero éste, no es el México en el que me quiero despertar cada mañana. Pensando como los personajes distópicos de Orwell y Bradbury, ¿será el país al que nos quieren acostumbrar hasta el punto de seguir con nuestras vidas en una cotidianidad patética? ¿Y por qué me acuerdo de un tal Goebbels?

No puedo evitar acordarme del taxista de Culiacán. Y eso fue hace más de diez años.

Iñaki Manero.

 

 

 

 

 

 

 

 

  • 1
  • …
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo