viernes, julio 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

En la 21 y otras latitudes • Noviembre

por Latitud21 Redacción 2 noviembre, 2015

Ojos vemos…

No son del todo bad news, pero llama la atención el hecho de que el grupo OHL, de Juan Miguel Villar-Mir, tras varios años de mantener su poderío turístico con tan innovador y galardonado complejo, y me refiero a Mayakoba Resort, finalmente –pues era bola cantada desde hace ya algunos años- anunció  la venta de activos para mejorar su hoja de balance, entre los que considera el hotel Rosewood Mayakoba.

A través de la venta de activos la firma española espera ingresos netos de alrededor de 250 mde antes de que concluya 2015, y en un documento que se elaboró con motivo de la ampliación de capital señala que están considerando en particular la venta del lujoso complejo hotelero.

Justo en la edición anterior señalábamos que con fortuna las olas que generan las agitadas aguas en las que se mueve el consorcio español OHL en la capital del país no llegaban a sus proyectos en Playa del Carmen, donde a través de su filial OHL Desarrollos construyó precisamente el exitoso complejo turístico Mayakoba Resort y está en proceso Ciudad Mayakoba. Pero… ojos vemos, corazones no sabemos y seguramente ya se sabía del movimiento, y días después del anuncio de la posible venta la firma hotelera Rosewood Mayakoba dio a conocer su reapertura luego de un proceso de renovación en sus instalaciones, el cual significó una inversión de tres millones de dólares.

El sitio de hospitalidad catalogado en el más alto nivel de lujo y miembro de Rosewood Hotels & Resorts incluyó mejoras en las suites, en espacios abiertos y en la ampliación de sus restaurantes. La intención es llevar a otro nivel la experiencia de los huéspedes con lo último en lujo y sofisticación para que siempre tengan una razón para volver, y ahora lo interesante será ver en manos de quién quedará.

México prioritario

Dicen que como México no hay dos, y en materia turística ni se diga, así que no es pecar de arrogancia sino de mero conocimiento del mercado por parte de la operadora Playa Hotels & Resorts, que comanda Alex Sadlin y que en su portafolio incluye firmas como Hyatt, con sus marcas de playa Ziva y Zilara, todo incluido de lujo. Para ellos México es y seguirá siendo el país más importante para continuar su propuesta de crecimiento.

Este mes estrenarán el casi nuevo complejo Hyatt Ziva Cancún, en el predio que ocuparon marcas icónicas como Camino Real y después Dreams, cuyo  cambio de fisonomía implicó una inversión estimada en 80 mdd y con oferta ampliada de 547 llaves. Cabe precisar, pues fue tema de controversia, que conservaron la torre principal, obra del arquitecto mexicano Ricardo Legorreta, concebida en la década de los años 70 y que obtuvo medalla de oro en la Bienal de Arquitectura de la República.

Durante el site inspection que realizó la operadora junto con directivos de Best Day – su socio aliado- el CEO dejó en claro que “México es el trampolín hacia el futuro” y por lo pronto ya tienen varios proyectos en el país, que no están firmados pero que siguen trabajando fuertemente para cerrarlos, teniendo como prioridad Cancún y Riviera Maya.

Playa Hotels contempla duplicar el volumen de hoteles de su portafolio en los  próximos tres a cuatro años en México, el Caribe y posiblemente Centroamérica, con marcas de Hyatt o las propias bajo la firma Real Resorts, dependiendo de la locación. Actualmente tienen 13 inmuebles y más de seis mil 500 llaves. En Quintana Roo pensarían crecer la oferta entre mil 500 a dos mil habitaciones con nuevos proyectos.

Al siguiente nivel

Parece ser la intención de Hard Rock Riviera Cancún, en la tercera etapa de la Zona Hotelera del destino líder en México, llevar la experiencia de hospedaje de la firma al siguiente nivel, pues además de que pretende ser el más grande del destino, en una zona de privilegio, rodeada de atractivos naturales y a solo cuatro kilómetros del aeropuerto, se respalda con firmas multinacionales para complementar el innovador proyecto.

El consorcio de la guitarra, con todo y la trayectoria alrededor de la música y su memorabilia, se asoció con la empresa Crystal Lagoons US Corp, que preside Iri Man, para desarrollar el centro de hospedaje que tendrá un costo de 216 mdd y cuya primera piedra se colocó hace unos meses, pero sigue en stand by la fecha de inicio de obra. El objetivo es que a la par de las más de mil 700 habitaciones que contempla el hotel -todas con vista al mar- el elemento central será una laguna cristalina de 2.2 hectáreas, que es la especialidad del nuevo socio y se ubicará entre el hotel y el Mar Caribe. El atractivo acuífero complementará  el campo de golf de 18 hoyos, diez restaurantes y un centro de convenciones de 10 mil m2, entre otras amenidades. La sociedad marca el debut del concepto Crystal Lagoons en el mercado hotelero, aunque dicho sea de paso el grupo tiene vasta experiencia en el campo residencial con proyectos en Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y Medio Oriente.

El CEO del consorcio reconoce que la asociación de Crystal Lagoons con Hard Rock Hotel es un hito para la compañía por ser el primer proyecto mega hotelero y demuestra cómo a través de sus lagunas cristalinas están cambiando el estilo de vida de las personas.

Haciéndose a la mar

El lujo como tendencia turística expande sus redes y llega a la actividad náutica a través de Performance Boats, que preside Javier Aboumrad, con presencia en los principales puertos del país y desde luego en Cancún, con línea completa de reconocidas marcas de embarcaciones para diversas especialidades, entre ellas y de reciente incursión la de yates de mega lujo MonteCarlo, que acuatiza en México a través de la compañía como distribuidora exclusiva.

Para celebrar sus 25 años de operaciones en territorio nacional, la compañía distingue a Cancún al reconocer la  importancia del destino en el creciente y exclusivo mercado, por lo que eligió las instalaciones del Club de Playa de Puerto Cancún para la presentación nacional de las nuevas embarcaciones que se elaboran de manera artesanal en Monfalcone, Italia, y cuentan con la más avanzada tecnología de ensamblaje, que les da el sello distintivo, que desde ya dejó con el ojo cuadrado a más de uno. Las embarcaciones se dirigen a un segmento exclusivo con navíos de 45 a 105 pies, pasando por el de 70 pies, que es el que tiró ancla en el Caribe mexicano para su exhibición y presentación oficial y del que nos dicen su costo anda en los cuatro millones de pesos. Ahora sí que caen en blandito, pues a pesar de los vaivenes de la economía, el sector en este destino es el de mayor crecimiento en México, por lo que las expectativas son favorables para  la incursión de la innovadora y lujosa marca, además desde luego de otros puntos medulares como la zona del Pacífico y el Mar de Cortés, donde el objetivo es el denominado mercado triple A, que gusta del binomio lujo y placer.

La diferencia

En tiempos en los que el quehacer político está altamente desprestigiado –por decir lo menos- resulta difícil creer, ya que la dinámica de los funcionarios en puestos clave es tomar el control absoluto, como si fuera la solución mágica para atender la problemática nacional.

Tal vez como caso de excepción y para dar un voto de confianza al actual  secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, el director del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), Rodolfo López Negrete, decidió hacer a un lado las maletas para continuar al frente de su cargo.

Y es que dicen que con el modus operandi de Gloria Guevara y un poco más político por parte de Claudia Ruiz, resultaba casi como estar en la banca, pues solo ellas movían los hilos de la actividad, lo que desde luego puedo imaginar resultaba aburrido para el Sr. López Negrete, por lo que estaba a punto de partir.

Y así como el director del CPTM, que seguirá en la barca tomado del timón,  ya son varios los que denotan la buena actitud y sapiencia del exhijo del presidente de México, que aunque carga con tremendos apellidos ha demostrado que se cuece aparte. El exdirector del Banco de Comercio Exterior (Bancomext) marca desde ya una diferencia, y en el CancúnTravel Mart, que organiza la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos, dejó a más de uno con buen sabor de boca. Con un tono que dista de los habituales políticos y un poco de crítica que no cae mal, dijo: “Tenemos una Ley de Turismo que data de hace nueve años y llevó ocho elaborar y autorizar el reglamento, se ve que se reflexionó bien”, y desde luego las risas no se hicieron esperar.

Ventajas de contratar jóvenes recién egresados

por Latitud21 Redacción 2 noviembre, 2015

Algunas empresas consideran que la contratación de personal recién egresado no es la mejor idea, ya que no cuenta con la experiencia ni los conocimientos prácticos necesarios para ejecutar tareas de valor o con ciertos niveles de responsabilidad; sin embargo, desarrollar y ejecutar de manera correcta un programa de entrenamiento es una alternativa para que las compañías puedan tener modelos incluyentes y de desarrollo de personal a un costo razonable, y en un futuro contar con una plantilla de colaboradores bien entrenada y con posibilidades de tomar posiciones de más valor dentro de la empresa.

Las nuevas generaciones de egresados tienen la necesidad de obtener experiencia real poniendo en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera, es decir, hay un camino muy importante que se debe recorrer para aterrizar todo lo aprendido en compañías con clientes, proveedores y compañeros reales.

La experiencia de incluir recién egresados en las compañías es muy satisfactoria, sobre todo por el perfil laboral de las nuevas generaciones, el cual es muy tecnológico y en el que la remuneración no económica no es la prioridad, sino la experiencia y la libertad para poder desarrollarse profesionalmente. Otra de las características con la que cuentan las nuevas generaciones es que son perfiles multitask, por lo que las empresas que los contraten tienen la seguridad de poder asignar varias responsabilidades, mismas que podrán ser atendidas paralelamente de forma exitosa.

La empresa que decida contratar recién egresados debe tener un gran compromiso con la capacitación de personal, ya que este será el vehículo para que un programa de becarios, o prácticas profesionales sea exitoso.

Los modelos de training tienen grandes ventajas, como:

• Actitud entusiasta por parte de los recién egresados que agradecen mucho una oportunidad para desarrollarse y aprender.

• Fortalece el liderazgo de jefes y colaboradores al poner en práctica modelos de capacitación, desarrollo, solución de problemas, etc.

• Inversión controlada por parte de la empresa, ya que estos colaboradores pueden trabajar medio tiempo y aun así generar grandes aportaciones a tareas de valor de la organización.

• Incluir dentro de la organización a personas jóvenes, recién salidas de la universidad, fomenta la creatividad, da frescura a la organización e incluso aporta muchas áreas de mejora a modelos de negocio que tal vez estaban sin movimiento desde hacía varios años.

• Motiva a los empleados actuales. El tener jóvenes dentro del equipo fortalece y hace crecer a los miembros actuales del equipo, ya que conocen opiniones, experiencias y conocimientos nuevos que también completan su formación y desarrollo.

• Estos colaboradores formarán su perfil con el de la compañía. La capacidad de adaptación y el ser moldeables favorece mucho su crecimiento y con el paso del tiempo estos colaboradores pueden formar parte de la plantilla de la compañía.

Las empresas mexicanas que ponen en práctica este tipo de programas realizan una importante aportación al mercado laboral y a la sociedad al incluir recién egresados dentro de sus empresas; como beneficio reportan mejoras en el clima laboral de la organización y a la integración de equipos de trabajo multidisciplinarios y efectivos.

Los directivos de las organizaciones tienen la responsabilidad de transmitir la experiencia y conocimientos a las nuevas generaciones y fomentar el crecimiento del país a través de jóvenes con altos niveles de responsabilidad y de calidad en el trabajo que desempeñarán a lo largo de su vida profesional.

 

 

El eterno problema de Migración

por Latitud21 Redacción 2 noviembre, 2015

Me refiero a los asuntos que nos atañen como destino turístico, y no a la migración natural de seres humanos que de suyo es compleja y sin duda merecería una entrega dedicada y acuciosa.

Dicho esto quisiera entrar en materia de los constantes reclamos que como promotores de la actividad turística hemos hecho a lo largo de los años a muy diversas autoridades, especialmente federales, acerca de la necesidad de que como destino turístico ofrezcamos el mejor servicio y la mejor cara a todos los que nos visitan, empezando por el aeropuerto, la puerta de entrada a nuestra casa.

Repetidos son los foros, audiencias y escritos de diversa índole y desde múltiples escritorios y despachos para intentar convencer a nuestras distinguidas autoridades de que los departamentos de Migración y Aduana en nuestros aeropuertos, especialmente el de Cancún, requieren de mejoras y  ser modernizados en todos sentidos, a efecto de ofrecer servicios de vanguardia, así como cálida y eficaz bienvenida a los millones de turistas que nos visitan y son fuente de significativas divisas para nuestro país.

Nuestras peticiones, sin embargo, no hacen eco en autoridad o interlocutor alguno, pues el tema de ineficiencia y lentitud, entre otros, continúa intacto, sin solución de fondo.

Lo de Aduana, sus efectivos y procedimientos, es toda una novela a la que prometo dedicarle una entrega especial próximamente.

Me refiero en este espacio al Instituto Nacional de Migración (INM), en el que cabe decir, el problema, a diferencia de Aduana, no es de actitud ni servicio, pues en el caso particular del aeropuerto de Cancún los agentes son amables, eficientes y en su mayoría bien capacitados, incluso bilingües muchos de ellos, es de insuficiencia de personal.

Si el Instituto dotara, como le hemos solicitado a través de diversos interlocutores, entre ellos la secretaria de Turismo y el propio secretario de Gobernación, entre otros, de personal suficiente y bien capacitado para ocupar todas las posiciones disponibles en el aeropuerto, los tiempos de espera, cuando menos en ese primer filtro, serían mucho más aceptables y la imagen de servicio y recepción de los turistas mucho más positiva.

Pero hemos equivocado el camino en nuestro eterno reclamo al solicitar simplemente que asignen más personal a la plaza en cuestión, en este caso Cancún. Actualmente hay 28 oficiales de Migración en cada una de las terminales del aeropuerto, con lo que el tiempo de espera en la fila para los turistas varía de los 40 hasta los 50 minutos en promedio en días y horas pico, y hay un caso documentado de hasta 70 minutos, situación atípica por la caída del sistema de Migración como caso aislado y poco común. Lo ideal sería contar con 40 elementos en cada terminal, pero de manera permanente, con lo cual nuestros turistas podrían pasar el filtro en solo 20 minutos promedio.

¿Por qué le digo a mis ocho lectores que hemos fallado en el reclamo?…

Porque lo que hay que solicitar es descentralización de las decisiones del INM, cuando menos en este asunto.

Si se asignara un presupuesto a cada plaza, acorde y proporcional a la dimensión e importancia del destino turístico, y si el delegado federal pudiera tener libertad y autonomía cuando menos en la contratación de su personal, el tema que no hemos resuelto en más de 20 años se concretaría en una semana.

Tenemos en Quintana Roo a un delegado de Migración dispuesto, eficaz, conocedor de la problemática y sobre todo comprometido, y si tuviera en sus manos la contratación del personal que hace falta lo resolvería de inmediato y el cambio en el aeropuerto sería radical. Sin embargo, la decisión de incrementar la plantilla, increíblemente ni siquiera depende del Instituto en la ciudad de México sino de los más altos mandos en la Secretaría de Gobernación, y por eso no se resuelve el tema ni se resolverá nunca mientras haya semejante centralismo.

Hace más de dos meses que el secretario de Gobernachong prometió resolver el tema y asignar los elementos que tanto demandamos, ofreció hacerlo en unos días, solo que no dijo cuántos…  puro discurso y demagogia.

Esta es una prueba más del poco conocimiento que tienen en el gobierno federal del fenómeno turístico y del nulo interés que tienen en esta importantísima actividad económica, que no se dan cuenta puede salvar a México de su paupérrimo crecimiento económico si le dotaran de los incentivos adecuados.

De paso le cuento que cuando llueve hay goteras en el aeropuerto, y justo debajo de ellas está Migración; caen hasta cucarachas, y eso sí que le corresponde a Asur. No se vale…

Con el tremendo crecimiento de Cancún y la Riviera Maya, y en medio del boom turístico que se vive, ya va siendo hora de que el gobierno federal se fije un poco más  en lo que sucede en el aeropuerto de Cancún en todos sentidos…

Necesitamos nuestra 5ª Avenida

por Latitud21 Redacción 2 noviembre, 2015

Enojo, felicidad, esperanza y mucha, mucha, pero mucha desesperación. Esto es lo que siento cada vez que visito la 5ª  Avenida de Playa del Carmen.

En el camino de regreso a Cancún siempre me pongo a pensar: Carajo, ¿por qué nosotros los cancunenses que creamos este polo turístico y luchamos por él, no logramos tener la misma oportunidad que nuestros hermanos de Playa? Ellos también están rodeados del Todo Incluido; también tienen un turista que se supone no gasta y que debe tomar un taxi caro, que ya compró sus alimentos y los tours de la semana, pero los playenses ahí están, rodeados de turistas paseando en la 5ª Avenida y muchas veces gastando más dinero y creando más oportunidades de trabajo, moviendo la economía local y todos contentos con lo que se convirtió en un atractivo local. Ni hablar  de lo que le ha significado a Miami las avenidas Lincoln y Ocean Drive que se convirtieron en íconos, aun con toda la oferta comercial, porque al final de cuentas es lo que el turista quiere, dando una indiscutible oportunidad de negocio a artesanos, a heladeros, a joyeros, a restauranteros…

En lo concerniente a Riviera Maya versus Cancún/Puerto Morelos, debemos tener presente que la cantidad de cuartos y turistas que arriban es prácticamente igual; sin embargo, por falta de visión general (me incluyo como gremio restaurantero) no aprovechamos el excelente trabajo de nuestros hoteleros de hacer llegar a toda esta gente a nuestro destino, en el sentido de que no estamos contribuyendo con esa “atractividad” peatonal, que invite a conocer nuestras bellezas naturales, nuestra oferta global, la cultura de México, pues aunque se reportan temporadas de afluencia sin precedentes, la Zona Hotelera parece un pueblo fantasma de las 5:00 pm en adelante (sin contar el considerable tráfico vehicular en la avenida Kukulcán). Cierto es que de las 7:00 a.m. a las 5:00 p.m. los turistas disfrutan de nuestras fantásticas playas, con toda razón y atendidos de maravilla por nuestros hoteleros, pero tarde y noche sencillamente no tienen muchos motivos para salir, ni muchos lugares a los cuales acudir. Con todo respeto, la mayoría de los centros comerciales han carecido de una visión para “invitar” a conocerles, aunque la vida nocturna resulte interesante para algunos segmentos, pero definitivamente no para todos, considerándose que el 80% del turismo que llega a Cancún pertenece al familiar.

Lo tenemos todo y nos estamos durmiendo sobre nuestra mina de oro para  hoteleros, centros comerciales, restauranteros, transportistas, comerciantes, y oro para Cancún, para que renazca como ejemplo a seguir, como destino distribuidor de oportunidades y riqueza, como tarjeta de presentación de un México exitoso, moderno y sustentable.

En nuestro destino, tanto en la zona de playas como en el mismo centro de la ciudad, no despegan importantes proyectos que pudieran darnos la misma condición que la 5ª Avenida de Playa. Por un lado, el llamado Ecopark, que un grupo de empresarios con arraigo propone para el cuerpo lagunar, y por el otro lado el Malecón Tajamar, los cuales pueden ir conjuntamente, imagínese, ofreciendo al turista paseos náuticos e incluso en andadores bien iluminados sobre la laguna protegiendo los manglares a lo largo del Bulevar Kukulcán para desembocar en la ciudad, regidos bajo un plan de desarrollo sustentable. Esto sin duda detonaría un sinnúmero de servicios. Y claro, están, paralelamente, otras avenidas que antaño contribuyeron a impulsar el centro de la ciudad, de donde emergimos muchos restauranteros, y por qué no incluso pensar en el Parque de Las Palapas como el Garibaldi de Cancún, con un ambiente muy mexicano: mariachis, tríos, restaurantes, casas pintadas de todos los colores… ¿Cuántas 5ª Avenidas quieren? ¿Cuántas oportunidades y bienestar para todos en vez de canibalizarnos?

Me dirán que es imposible… pero les contestaré que también la 5ª y Cancún eran imposibles… Solo se necesitan líderes con visión y pasión.

 

 

 

Expo Mundial 2015

por Redacción 2 noviembre, 2015

En octubre tuve la oportunidad de visitar la Expo Mundial 2015 en Milán, Italia, cuyo tema central fue Alimentando el Planeta, Energía para la Vida, la cual se realizó en un espacio de más de 100 hectáreas especialmente preparadas para esta feria mundial, en donde 140 países, incluyendo México, exhibieron en sus pabellones la visión de cómo abordan el gran reto de alimentar de una manera saludable y sostenida a su población sin depredar el planeta ni agotar sus recursos.

Las expos mundiales las organiza el Buró Internacional de Exposiciones (BIE), con sede en París, Francia, y el objetivo es precisamente realizar estos eventos globales  para educar a la población y promover el progreso y la cooperación entre las naciones.

La primera Expo Mundial se celebró en Londres en 1851 a iniciativa del Príncipe Alberto, esposo de la Reina Victoria, misma que tuvo lugar en el Palacio de Cristal del Hyde Park. Después, en 1988, tendría lugar en Barcelona; en 1889 en París (y cuyo símbolo fue la famosa Torre Eiffel construida ex profeso para la expo); Chicago, en 1893; París de nuevo en 1900 y Saint Louis en 1904. Todas estas exposiciones mundiales se consideran parte de la Era de la Industrialización y se centraban en el comercio y en las presentaciones de avances tecnológicos.

Posteriormente se dan las expos consideradas dentro de la Era del Intercambio Cultural, centradas más en temas de importancia cultural, y estas fueron las expos de Chicago, en 1933; Nueva York, en 1939; Bruselas, en 1958; Montreal, 1967; Osaka, 1970 y Vancouver, 1986.

Actualmente tienen lugar las expos consideradas como parte de la Era de la Marca, donde las naciones utilizan estos encuentros mundiales como una plataforma para mejorar su imagen nacional por medio de pabellones. Estas se realizaron en Brisbane, en 1988; Sevilla, en 1992; Lisboa, en 1998; Hanover, en 2000; Aichi, 2005; Shanghai, 2010 y Milán, 2015.

He tenido la oportunidad de asistir a estas ferias mundiales desde la de Lisboa en 1998, y esta marcó el rumbo de mi vida profesional pues dicha exposición tuvo como tema central Los Océanos, un Patrimonio para el Futuro. Y fue precisamente a mi regreso de dicha expo universal, en octubre de 1998, cuando decidí dedicar mi vida como embajador de los océanos y los delfines.

Se estima que en seis meses, del 1 de mayo al 31 de octubre, más de 20 millones de personas habrían visitado la Expo Milán 2015, con asistencia de hasta 230 mil  visitantes en días pico, desde presidentes, reyes y primeros ministros, hasta estudiantes y universitarios.

Cuando en un solo sitio tenemos la oportunidad de recorrer y conocer la cultura de tantos países, me doy cuenta cada vez más de que vivimos en un mundo globalizado, donde hacer negocios en diferentes países se vuelve una enorme oportunidad y más viable hoy que nunca.

Por eso dedicamos este número a un país hermano, la República Dominicana, que al igual que Quintana Roo tiene una vocación turística y de servicio cada vez más similar a la nuestra, además de que ofrece enormes oportunidades de negocios a locales y extranjeros. Y es por esa razón que cancunenses y mexicanos tienen cada vez más presencia en ambos destinos: Hard Rock, AMResorts, Olympus Tours, Amstar, Regio, Coco Bongo, Dolphin Discovery, Best Day y muy pronto Lorenzillo´s, entre otros. Por eso reitero que es en estas expos mundiales, desde Lisboa en 1998 hasta Milán en 2015, en donde he encontrado mi inspiración en los océanos y los delfines, pero también en el reto y las oportunidades que ofrece un mundo sin muros ni fronteras.

Cada día el mundo se hará más pequeño, en la medida en la que nuestros sueños se hagan más grandes. Arrivederci.

 

Tierra prometida

por Latitud21 Redacción 2 noviembre, 2015

La exención del 100% de impuestos sobre la renta y sobre la construcción para empresas extranjeras por un periodo de 15 años, la exención del 50% del impuesto a extranjeros residentes sobre la propiedad inmobiliaria y la exención de impuestos sobre transferencias inmobiliarias son algunas de las importantes políticas que implantó el gobierno dominicano para fomentar la inversión turística en el destino caribeño, cuya oferta hotelera actual alcanza las 70 mil llaves.

Otra acertada política es la de dotar de infraestructura turística a fin de detonar todos sus paradisiacos destinos, como la construcción de tres carreteras (Santo Domingo-Punta Cana,  Santo Domingo-Samaná y Jarabacoa-Constanza) y la creación de una nueva terminal de cruceros.

En recursos están imparables en lo concerniente a su promoción internacional, con inversiones que llegan a los 60 millones de dólares dirigidos a sus principales mercados emisores (Canadá, Estados Unidos, Alemania, Brasil y Argentina), y que no distraen en mercados emergentes.

Todos esos factores, y su espectacular belleza natural, han sido determinantes para el desarrollo económico del país gobernado por Danilo Medina, pero también para atraer la atención de otros inversionistas: los mexicanos, que despegaron grandes negocios en el Caribe mexicano e intentan replicar sus modelos de negocios en la nueva tierra prometida.

La inversión turística mexicana en República Dominicana, en la que participan desde luego los cancunenses, es muy reveladora: mil 711 millones de dólares, posicionando a nuestro país en el lugar número cuatro con respecto de la inversión extranjera.

Grupo Chapur, Grupo CocoBongo, Grupo Lorenzillo´s, Grupo Dolphin Discovery, Grupo Karisma, Olympus Tours y Grupo Regio son algunas de las firmas con visión que desean participar de la bonanza dominicana con productos que han probado rentabilidad, para sumar a los atractivos turísticos de la isla, donde hay carencias y mucho por hacer.

República Dominicana los acoge con los brazos abiertos, con humildad y confianza. Sabe el expertise que cada grupo trae, y lo que han conseguido en su lugar de origen, al cual han fortalecido para hacer del Caribe mexicano uno de los destinos líderes turísticos de América y entre los grandes participantes del mundo.

Detrás del Caribe mexicano, República Dominicana es el destino con mayor afluencia en el Caribe, y reconoce la necesidad de ampliar sus atractivos ante la globalización y la apertura de otro monstruo turístico en el área, Cuba.

Su estrategia ha tenido éxito en los últimos años, y va por más, como también los grupos cancunenses, que tras sus primeras inversiones están abriendo sus carteras para otras más. Y ese éxito se atribuye a políticas de Estado fuertes, seductoras, pero sobre todo serias. Requieren inversión, y también productos complementarios de calidad para sumar a su oferta natural. Nos infla el orgullo que sean los líderes cancunenses quienes sigan haciendo exitosas historias en otras latitudes.

  • 1
  • …
  • 193
  • 194
  • 195
  • 196
  • 197
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo