viernes, septiembre 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Millennials, ¿una nueva y gran esperanza?

por Latitud21 Redacción 2 febrero, 2016

Esta generación de trotamundos incorregibles mantiene costumbres y actitudes muy favorables para el desarrollo del sector turístico. Constituyen una influencia positiva y constructiva. La OMT y la World Youth Student and Education (WYSE) Travel Confederation encontraron que el mercado de los jóvenes viajeros es más resistente a los problemas globales, como las crisis económicas, conflictos políticos o epidemias, acontecimientos que, a diferencia de lo que sucedía con generaciones anteriores, no los disuadirían de llevar a cabo los viajes planeados.

Cuando hablo de su influencia positiva me refiero a que estos jóvenes gastan alrededor del 60% de su presupuesto en el destino, por lo que sus efectos son visibles y notables en la economía a nivel local.

Otro aspecto interesante y que entiendo como beneficios colaterales derivados de este tipo de turista es, por ejemplo, el hecho de que los jóvenes que radican temporalmente en otro país animan a otros a visitarlos.

Pero hay otros hábitos que conviene destacar de esta generación “global y tecnológica”. El hecho de que un 43% de los viajeros millennials use su teléfono cada cinco minutos o que el 32% busque convivir con el mayor número de nacionalidades posibles durante su viaje o, no menos importante, esa tendencia marcada a conocer y experimentar la vida cotidiana del lugar que visitan, con énfasis en la gastronomía y otras costumbres locales.

De acuerdo al  Amadeus Big Data Report, los millennials consultan aproximadamente 10 fuentes on line antes de comprar. El 75% de los usuarios tiene cuentas en redes sociales, 83% duerme con el teléfono inteligente al lado de su cama, 84% dice que el contenido generado por otros usuarios influye en sus decisiones de viaje y el 57% actualiza su estado en redes sociales cada día mientras viajan.

Hace apenas unos años los ojos de la industria turística estaban puestos en la generación de los Baby boomers, pues representaban una oportunidad para la industria al ser personas que llegaban a su edad de retiro y con ello tenían más tiempo y dinero para dedicarlo a viajar. No obstante, surgen ahora los millennials, generación que puede volverse igual o más importante para el turismo que los Baby boomers.

Los millennials están expuestos a estrategias personalizadas de marketing más que ninguna otra generación en la historia. Y para ello se toman en cuenta ciertas particularidades de su estilo de vida, como el hecho de que comparten las fotos de sus viajes en las redes sociales de manera inmediata, conectándose el 80% de ellos a diario a las redes sociales. Casi la mitad de los millennials coincide en que las opiniones de boca en boca son de mayor influencia que los anuncios de la televisión, y el 75% utiliza aplicaciones de viaje en comparación a un 47% de no-millennials. Su importancia queda clara al observar que se espera que 2017 sea el año de mayor gasto de los millennials.

Varios hoteles desarrollan productos turísticos específicamente para responder a sus gustos y necesidades de manera congruente con sus hábitos de conducta. Veamos algunos casos a que se refiere el estudio de Hosteltur.com.

Room Mate Hotels. Creó el Room Service Club en el que sus establecimientos en España ponen a disposición de los clientes habitaciones por hora, equipadas con Smart TV. Cuentan con servicio Wifi in the city, con el que los clientes pueden disfrutar de WiFi gratuito de alta velocidad en todo el país utilizando un router inalámbrico conectado a su dispositivo.

El hotel Barceló Floriana Village, en Italia, lanzó el programa Energy Summer, en el que 30 animadores mantienen activos a los jóvenes con actividades que incluyen deportes náuticos, fiestas de alberca, etcétera. También cuenta con una aplicación gratuita para que los clientes alojados puedan comunicarse entre ellos y organizar encuentros y eventos.

Palladium Hotel Group utiliza tecnología de reconocimiento de huella para ofrecer a los huéspedes la opción de compartir contenidos solo con su huella. También usa la tecnología para organizar daytime parties y hacer partícipes a los clientes como Dj.

Meliá Hotels & Resorts, en Mallorca, tiene la primer Tweet Experience Hotel del mundo. Con el #SocialWave facilita la interacción entre clientes y aficionados a las redes sociales. Incluso cuenta con un servicio de “concierge on Twitter”, que atiende solicitudes de los huéspedes en dicha red.

Los hostales (albergues) también se adaptan a las necesidades de los millennials. El servicio de WiFi, por ejemplo, ya es imprescindible. La curiosidad y creatividad de los millennials puso de moda a los hostales boutique, con el concepto de alojamiento barato, pero chic.

El modelo The Hostel Box de la empresa VelboxHotel, en Barcelona, cuenta con el concepto de hostales cápsula, que dan privacidad a los huéspedes, mantienen bajo costo y cuentan con agradables espacios comunes para socializar. El concepto es el de un hostal “de lujo”.

Una característica común de los millennials es que son consumidores dispuestos a experimentar nuevas tecnologías. Por lo mismo, los hoteles desarrollan diferentes plataformas digitales, por ejemplo plataformas de check-in desde dispositivos móviles, los cuales pueden llegar a usarse como la llave de la habitación.

En fin, cambios que modificarán la forma de hacer turismo para siempre debido a esta generación, que bien podría llamarse la generación del milenio.

 

Reporte de Sustentabilidad: importante herramienta de comunicación

por Latitud21 Redacción 2 febrero, 2016

Nos encontramos aún en un proceso importante de análisis de lo que hicimos y dejamos de hacer durante el año pasado en diversos temas; a nivel empresarial seguramente los equipos de trabajo se reúnen para analizar los logros obtenidos en el año que terminó, además de los retos y perspectivas para el 2016.

Así como se genera información de número de clientes, llegada de visitantes, ingresos por ventas o derrama, es probable que también las empresas generen información acerca de los ahorros que tuvieron en materia de agua o consumo de energía, de sus acciones sociales o de la inversión en proyectos con las comunidades. Entonces, ¿por qué no se comunica?

La estrategia de reportar las acciones de sustentabilidad o RSE no es nueva; de hecho, uno de los pilares de cualquier sistema de gestión ambiental y/o social es la transparencia, para la cual la empresa debe comprometerse a dar a conocer sus avances en la materia.

Para poder hacer un buen reporte de sustentabilidad podemos seguir los lineamientos de una iniciativa internacional que trabaja desde hace algunos años en el tema, y que se conoce como Global Reporting Initiative (GRI), pero lo más importante es seguir estos tres consejos básicos:

1. Identificar los logros ambientales y sociales más representativos de la empresa, aquellos de los que nos sintamos más orgullosos o que generaron mayor impacto. Y documentarlos adecuadamente.

2. Generar un documento sencillo, de fácil lectura, por medio del cual el lector tenga un panorama concreto de resultados y logros. Aportar tanto datos duros como historias, conjuntando así resultados concretos con una parte más humana. Si el reporte va a alinearse a GRI u otra metodología, es importante integrarlo en el documento y alinear los capítulos del informe con dicha metodología.

3. Innovar. He encontrado reportes de sustentabilidad que no son escritos, o que combinan el reporte escrito con otras iniciativas más visuales, desde plataformas web interactivas para dar a conocer las acciones, videos de presentación de logros, animaciones, publirreportajes con medios especializados o líderes del sector, entre otros. Recordemos que la comunicación debe ser adecuada a cada uno de los públicos objetivo a los que queremos llegar.

¿Ustedes ya se decidieron a hacer de la transparencia y rendición de cuentas uno de sus propósitos 2016? Si es así, ¿por qué no empezar haciendo su reporte de sustentabilidad para mostrar los logros de la empresa u organización en estos importantes temas?

Cinco factores de riesgo mundial para 2016

por Redacción 2 febrero, 2016

 

Todos los años, antes de la reunión de Davos, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publica su reporte de riesgo mundial; este año no es la excepción. (Lo pueden encontrar aquí, http://www3.weforum.org/docs/Media/TheGlobalRisksReport2016.pdf).

Entre la información que presentan, me parece muy relevante el análisis en el que se comparan los cinco factores de riesgo (en términos de condiciones de riesgo) desde 2007 hasta 2016, en que se puede ver la evolución de los temas que mundialmente se consideran potenciales, y que para este año, en orden de importancia, son:

-Migración involuntaria a gran escala.

-Eventos extremos relacionados con el clima.

-Fallas en la mitigación y adaptación del cambio climático.

-Conflictos entre Estados con consecuencias regionales.

-Grandes catástrofes naturales.

La comparación con años anteriores nos hace ver que en los últimos tres años se mantienen en segundo lugar de importancia los eventos relacionados con el clima, y que los conflictos entre estados con consecuencias regionales, de estar el año pasado en primer lugar, pasaron al cuarto sitio en importancia.

Por otra parte, eventos importantes para 2015 salen de los primeros cinco lugares, como el rubro de Falla en la Gobernanza o Crisis por Colapsos de Estados; en cambio, tenemos tres grandes nuevos eventos que están relacionados con el clima, lo que hace que este año la gran preocupación sean temas que tienen que ver con catástrofes naturales, cambio climático y agua.

Desde la perspectiva del impacto, las categorías marcan, en orden de importancia, los siguientes factores:

-Fallas en la mitigación y adaptación del cambio climático.

-Armas de destrucción masiva.

-Crisis de agua.

-Migración involuntaria a gran escala.

-Shock severo por los precios de la energía.

Contra el año pasado, en general son los mismos factores, exceptuando que el riesgo de enfermedades infecciosas salió de los primeros cinco lugares, junto con los conflictos regionales, añadiéndose la migración y el shock por los precios de la energía, y que pasan al primer escalón las fallas a la adaptación del cambio climático.

La información es muy clara. Si la cruzamos con las noticias mundiales, todo concuerda: la migración hacia los países europeos, la conciencia del problema del cambio climático que logró un acuerdo entre los países más grandes en la COP de París, las crisis del agua y la gran crisis en los precios del petróleo, la rápida expansión de los autos eléctricos, y las energías renovables.

Los temas económicos, como tal, no aparecen, porque –en mi opinión– el problema no es la crisis económica, ésa será, en un futuro, la consecuencia. La crisis es la transformación que tiene que experimentar el mundo en función del cambio climático y que de alguna manera involucra, como otra consecuencia, el uso y los precios del petróleo.

Bien dijo Obama en su último discurso: “En esta nación ya no debe caber duda sobre los efectos del cambio climático. Debemos trabajar sobre sus consecuencias.”

Este año, con los efectos de El Niño en nuestra región, deberemos estar preparados para una serie de eventualidades con huracanes y mal tiempo, que podrán causar grandes daños a la economía y a la infraestructura, y, en consecuencia, pueden pegar en el desarrollo económico.

Este año, el clima y el gran cambio tecnológico de la energía determinarán la agenda de riesgo del mundo. ¡Ya veremos los impactos!

 

 

La tormenta perfecta

por Redacción 2 febrero, 2016

Para los que gustamos de la lectura de revistas y noticias en el ámbito de negocios y finanzas, el inicio del 2016 no ha producido más que incertidumbre y desazón en México y el mundo.

Empecemos con la debacle del peso mexicano, que en los primeros 25 días del mes llevaba una depreciación del 6.14%, solo superado por un 6.26% de la depreciación acumulada en el mismo período por la moneda rusa, el rublo.

Continuemos con la caída de los precios del petróleo, en la que el barril del petróleo en México superó la barrera sicológica de los 20 dólares hacia abajo, por primera vez en casi 13 años, al exceder la oferta mundial que ahora suma la de Irán, aunado a la caída de la demanda de los países industrializados como China, Rusia, India y USA.

Finalmente, las bolsas de valores del mundo oriental y occidental colapsan con espectaculares pérdidas, de Shanghái a Nueva York y de París hasta Río de Janeiro por un tema de desconfianza en todo y en todos, excepto en la moneda estadounidense.

Sin considerar al mundo al borde de un colapso financiero como el vivido en el otoño de 2008, parece sin embargo que el año 2016 será de grandes retos y pronunciados vaivenes, como las más modernas montañas rusas.

La gran pregunta que nos debemos hacer es ¿Qué tanto estamos preparados para esto? y ¿Cómo impactan entonces estas circunstancias mundiales a nuestro micromundo llamado Cancún? En mi muy humilde opinión, aun y cuando Cancún ha demostrado verse favorecido y protegido ante tormentas económicas y financieras como la que estamos viviendo al inicio del 2016, no podemos considerar que el destino esté ajeno a esta tormenta perfecta.

Evidentemente, los mercados brasileño y ruso, que habían encontrado en Cancún un destino preferido para vacacionar, han caído hasta en un 70% de lo que llegaron a ser. La moneda canadiense y el euro se encuentran muy depreciados también frente al súper dólar, por lo que ambos mercados estarán deprimidos aun y cuando sus economías no lo estén, y por supuesto el mercado nacional buscará de nuevo oportunidades de esparcimiento en destinos donde el dólar no sea el referente del precio en los bienes y servicios.

¿Qué origina entonces estos vaivenes?

En este caso, la tormenta perfecta no es resultado del calentamiento global ni mucho menos, sino por un tema de CONFIANZA. La falta de confianza hace inclusive dudar en los inversionistas de las acciones de empresas sólidas como Disney a pesar de la fuerza que la acompaña o Apple, la compañía más exitosa en el mundo por su valor y sus ventas y la cual ha visto sus acciones depreciarse hasta un nueve por ciento del valor pico que llegara a tener hace unos meses. Desconfianza genera desconfianza y exceso de desconfianza genera pánico. Y exceso de pánico genera caos.

Bien, esta es mi versión y mi análisis de la situación que estamos viviendo en estos momentos, donde tenemos que trabajar mucho para recuperar la confianza de los inversionistas en México, pero en particular en este destino turístico. Hay otra versión de que la caída de los precios del petróleo en el mundo y la devaluación del peso junto con las demás monedas de los países emergentes, desde Rusia hasta Brasil, es culpa de Fonatur por la deforestación del manglar en Tajamar. Hummm, como diría mi abuela… Hijo, ves la tormenta venir y no te arrodillas. . . En fin. Déjà vu.

 

Educación, la clave

por Redacción 2 febrero, 2016

 

“La educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él en el día de hoy”

 

El prefacio que abre el artículo de hoy, perteneciente al activista estadounidense  Malcolm X (1925-1965), parece coincidir con la visión –y misión- de Grupo Financiero Santander, institución bancaria que ha entretejido una gran alianza con el universo universitario tanto en México como en el mundo, colocándose como la principal institución que más inyección financiera aplica a la educación superior.

Su apuesta en ese sentido tiene una muy bien intencionada estrategia tendente a impulsar la productividad  económica a través de la formación de profesionistas, quienes serán los futuros responsables de que ésta alcance altos niveles para ser competitivos y conseguir una aspirada estabilidad.

De acuerdo con estudios arrojados por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), la educación figura entre los 12 pilares del desarrollo económico y la competitividad.

Muchos países han seguido modelos de desarrollo sustentados en el instrumental de la política económica, y en ellos la política educativa ha fungido como uno de los pilares de sus estrategias. Sin embargo, pocas naciones han logrado vincular la educación con la economía y ésta con el progreso socioeconómico.

Japón es uno de ellos. Figura como la segunda economía del orbe, la tercera por su grado educativo (12 años de escolaridad y nulo analfabetismo) y ostenta el tercer ingreso per cápita del mundo (40 mil dólares por habitante en 1996), por encima de Alemania y Estados Unidos, y no todo es asunto del gobierno, sino también de la iniciativa privada.

O Corea del Sur, que en los últimos 15 años ha avanzado a pasos agigantados en desarrollo y competitividad a partir de su esfuerzo colosal en materia de educación. Corea del Sur ocupa el lugar 12 en la clasificación de Educación Superior contra el 71 de México… un espacio abismal.

Pero como también refería otro estadounidense, Thomas Jefferson,  “No se debe ser demasiado severos con los errores del pueblo, sino tratar de eliminarlos por la educación”, y como respuesta a ello, Grupo Financiero Santander ha sido incisivo en canalizar todos sus esfuerzos a la Educación Superior a través de becas de postgrados en el extranjero vía Santander Universia y la Fundación Mexicana para la Educación, la Tecnología y la Ciencia (Funed), con las que ha colocado en nuestro país  mil 500 mdp en la última década.

Esta “inversión a futuro” en la educación superior en concreto busca contribuir en el crecimiento y posterior desarrollo económico en nuestro país, junto con otra clase de suertes financieras en congruencia, como el crédito a pymes, donde Grupo Financiero Santander asigna anualmente 63 mil millones de pesos, proyectando duplicar para 2017 los créditos, después de todo el 98% de las empresas en el país forman parte de este sector, pilar también de la economía nacional, y donde participa una importante masa universitaria.

Afortunadamente, y para beneficio de Quintana Roo, Grupo Financiero Santander  no es excluyente. Inicia el año vinculando a Quintana Roo por medio de la Universidad del Caribe, un proyecto federal y estatal, que se ha consolidado como una opción educativa vinculada al sector productivo desde su origen, contando con convenios con más de 300 empresas tanto estatales como al interior del país, de diferentes rubros.

También por su fuerte puesta de financiamiento al sector turístico, pilar de nuestra economía, donde erogará millones de pesos en los próximos años para mantener su liderazgo, de acuerdo con su nuevo mandamás –desde el 1 de enero-, Marcos Martínez, catalogado entre los 300 líderes más influyentes del país.

La visión –y misión- de Grupo Financiero Santander, reconocido como el banco más Responsable Socialmente en México y el Mejor Banco de Inversión en el país por la International Finance Magazine, continuará sin embargo en el camino de la educación global, en México y en el mundo entero, porque también coincide con Jacques Delors:

“La educación es un factor indispensable para que la humanidad pueda conseguir los ideales de paz, libertad y justicia social”…


¿Qué esperar para 2016 en materia de turismo sustentable?

por Latitud21 Redacción 6 enero, 2016

 


Acabó 2015, un gran año para el sector turístico de Quintana Roo, con ocupaciones nunca antes vistas, temporadas bajas de menor duración, más turistas, más cuartos y más vuelos. ¿Y en materia de sustentabilidad?

Se puede ver el vaso medio lleno o medio vacío; se ha avanzado en algunos temas, es verdad, pero los retos siguen siendo fuertes para lograr un crecimiento que respete la biodiversidad y mejore la calidad de vida de la población local.

Este 2016 que inicia puede ser un año determinante para nuestro estado en materia de turismo sustentable; será un año como pocos, seguramente revulsivo, de cambio de administración, de un nuevo municipio que hay que vigilar con lupa, de oportunidades que vienen desde el sector federal turístico en materia de ordenamientos y certificaciones, y de la organización del evento de biodiversidad más importante del año: la COP 13.

¿Podremos como sector aprovechar este “momentum” para generar cambios de fondo en materia de desarrollo turístico sustentable? Ojalá que sí, porque pocas veces se alinean los astros como ahora y son contadas las ocasiones en las que, si hay un liderazgo político firme, se pueden sentar las bases para el futuro de un Quintana Roo más competitivo, equitativo, responsable y sustentable.

Tal y como sucedió en 2010, cuando se realizó la COP de cambio climático en la zona, los ojos del mundo voltearán a Quintana Roo; especialistas de todos los organismos y de muchos países harán evaluaciones de lo que hemos hecho bien y mal en materia de biodiversidad, de cuánto hemos avanzado en el cumplimiento de metas en áreas protegidas, en promoción de actividades de ecoturismo y turismo comunitario,  protección de especies en peligro de extinción, en nuestra política pública en materia de turismo y biodiversidad.

¿No sería importante llegar a fin de año, cuando celebremos la COP 13 de biodiversidad, con instrumentos de política turística con una verdadera visión alineada a lo que marcan los estándares globales? Que en el 2030, regresemos a ver este año que inicia como aquel en el que decidimos que el futuro que queríamos era la sustentabilidad.

A mí no solo me encantaría que así fuera, sino que lo he hecho mi propósito para este año que recién comienza: que el turismo sustentable se vuelva, desde lo público, lo privado y lo social, el camino de Quintana Roo en el mediano plazo.

Aprovechemos la oportunidad y hagamos, cada uno desde nuestras trincheras, un esfuerzo por ver más allá del corto plazo, por pensar en lo colectivo más que en lo individual, y buscar no solo aumentar las cifras sino mejorarlas y que generen un impacto benéfico para nuestro Quintana Roo.

 

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

 

  • 1
  • …
  • 194
  • 195
  • 196
  • 197
  • 198
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo