jueves, septiembre 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Sigue la mata dando… de qué hablar

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2015

Grupo Karisma es otra de esas cadenas hoteleras cuya fundación ocurre en República Dominicana hace 15 años, y  cuya dinámica expansión sucede en el Caribe mexicano, donde concentra el 85% de su negocio.

Como otras cadenas internacionales, en la región mexicana es donde experimenta nuevos conceptos y modalidades hoteleras para trasladarlas a otros puntos turísticos del Caribe, y es evidente porque mantiene el liderazgo turístico, concentrando anualmente a más de 15 millones de turistas procedentes de los principales mercados emisores, EU y Canadá (versus más de cinco millones de turistas en República Dominicana).

Y es en México donde Grupo Karisma consigue la alianza de una de las firmas más sólidas en cuanto a producciones infantiles se refiere, Nickelodeon, con tres billones de televidentes en 170 territorios del mundo y en más de 40 idiomas.

Y otro punto interesante, ya con pasado dentro de la industria turística, es la unidad de negocio hotelero en Orlando, y la participación de entretenimiento dentro de la industria naviera a través de Norwegian.

Grupo Karisma mantiene un perfil bajo, pero estratégicamente rentable. Fue de las primeras cadenas en darle un justo peso a la gastronomía a través de su modalidad Gourmet Inclusive, que integró en otros inmuebles tanto en el Caribe (República Dominicana, Jamaica), como en Latinoamérica (Colombia) y Europa del Este (Serbia y Croacia).

Bajo alianza con Nickelodeon desarrolla en principio un concepto para el segmento familiar, con toda la parafernalia de su barra infantil, aunque segmentado, como antesala del primer hotel Nickelodeon fuera del territorio estadounidense, el cual despegará formalmente en República Dominicana con un parque acuático para diversificar su “atractividad”, aún escasa en esa zona de la región caribeña, para continuar de vuelta en el Caribe mexicano, ya con un sólido expertise.

Será entonces la apuesta más compleja para un nicho de mercado cada día con mayor potencial, y prioritario para el sector turístico, tanto de hoteles como de restaurantes, incluso de la oferta de ocio y aventura. Un rubro que tiene un gran efecto de arrastre y prescripción a otros segmentos de mercado. Incluso como aducen los especialistas, es el segmento idóneo para realizar acciones de fidelización de la demanda. En los últimos años, en la medida en que aumenta la competencia, el sector turístico ha tenido que especializarse, y uno de los públicos objetivos de esta fidelización es el segmento familiar. Por tanto, siendo un segmento ´maduro’ como objetivo del sector turístico, está en una fase ’emergente’ en cuanto a su ciclo de vida en el sector,

Hard Rock International y Nickelodeon lo han demostrado. Y ambos se arriesgaron y no temen concretar alianzas con empresas del Caribe para potenciarse.

La mata turística caribeña sigue dando de qué hablar entre los grandes monstruos del entretenimiento, con otra clase de suerte y bonanza, ajena a la industria restaurantera eclipsada en la década de los 90 con la de la “matización”. La hotelería en cambio se convirtió en tierra fértil para abonar sus unidades de negocios con mayor rentabilidad, y en tierras con grandes promesas, y con una visión particular: corresponder a las demandas del sector con productos diferenciados, experiencias únicas, motivacionales y con instalaciones y servicios de calidad mundial.

 

El maestro de la excelencia

por Redacción 1 octubre, 2015

Recuerdo vivamente esa noche de invierno cuando asistí hace más de 20 años al Autódromo de los Hermanos Rodriguez, en la ciudad de Mexico, a escuchar una conferencia de un personaje muy admirado por mí y seguramente también por las más de 35 mil personas que abarrotaban el sitio favorito de los amantes del automovilismo en el país. Una semana antes se había presentado en el mismo escenario Madonna, pero esa noche escuchaba en su lugar a un hombre de complexión delgada y de no más de 1.70 de estatura, que hablaba y motivaba con una fuerza y convicción que a todos nos tuvo absortos. A la salida, compre varios de sus libros, los cuales llegarían a tener una influencia determinante en mi formación personal y profesional por muchas razones.

La vida me dio la enorme oportunidad, pocas años después, de encontrármelo en Cancún cuando asistió a una conferencia y me lo presentó  un gran amigo en común, Oscar Cadena, lo que fue el inicio de una relación personal de cariño y admiración, solo comparable a la tuve por mi padre don Ernesto.

Recientemente, hace apenas algunos meses, sentado en un restaurante de comida peruana en la ciudad de México, le decía a ese hombre “… Miguel Ángel, no tengo idea de a cuántas personas les has tocado el corazón y  cambiado la vida, seguramente han de ser muchas más de lo que imaginas, pero lo que sé es lo que has influido en mi persona y las consecuencias virales que dicha influencia han tenido, a su vez, en más personas por mi conducto.”

Y es que, haber conocido a Miguel Ángel Cornejo influyó en uno de los momentos más importantes de mi vida, con una orientación hacia la realización de mis sueños, sin temor, con coraje y ambición, buscando la excelencia día a día en cada uno de mis actos. Hoy me atrevería a afirmar que mucho de lo que soy se lo debo a Miguel Ángel, a su palabra, su consejo, su ejemplo. La pasión que caracterizaba su hablar y su hacer, influyó sustancialmente en mi carácter emprendedor y apasionado como nadie en mi vida.

Y en esa última ocasión que pude compartir con Miguel Ángel un banquete de enseñanzas, de sueños, de ilusiones, de planes, de logros y frustraciones, en la que como un padre, como el maestro que era, se tomaba el tiempo para escucharme con paciencia y aconsejarme con rigor. En esa última ocasión pude expresarle mi cariño y mi admiración. Ese día, sin saber que sería la última vez que lo escucharía, me dijo “…. mi querido Lalo personas  como tú son ángeles enviados por el Señor para cambiar el mundo y yo, habré cumplido la misión más grande e importante si tú consigues también la que él te ha asignado”. Miguel Ángel, llevaba en el nombre lo que fue para mí y para miles de mexicanos y latinoamericanos que necesitábamos de alguien que nos enseñara a creer en nuestros sueños y a buscar la manera de realizarlos. Alguien como él es imposible que nos abandone, habrá de vivir en nuestra mente y en nuestro espíritu para siempre. En cada uno de mis logros como ser humano, Miguel Ángel, verás reflejada esa semilla de excelencia que sembraste en mi corazón. Gracias por haber sido mi maestro y por haberme hecho parte de tu vida. Siempre te recordaré y sé que donde estás, sigues siendo orgullo de nuestro gran maestro, Jesús.

 

 

 

 

 

En la 21 y otras latitudes • Septiembre

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2015

Confirmado

Las plegarias fueron escuchadas y finalmente amarró el negocio, la Comisión Nacional de Competencia Económica (Cofece) dio su visto bueno y sin inconveniente alguno a la oferta de compra que el Grupo Barceló lanzó hace algunos meses para hacerse del 100% de las acciones de la cadena hotelera Occidental Hoteles Management, por lo que la adquisición… consummatum est.

Ahora Barceló estudia importantes planes de renovación de los hoteles adquiridos, cuyos trabajos pueden suponer una inversión de entre 120 y 150 millones de dólares, además de una revisión para ensamblar la estructura de Occidental dentro del portafolio actual de Barceló Hotels & Resorts.

Vale recordar que en mayo pasado Barceló, el tercer grupo en importancia en el país ibérico y el 35 más grande del mundo con más de 33 mil llaves, adquirió un primer paquete de acciones de Occidental Hoteles, concretamente las participaciones que accionistas minoritarios tenían en su capital y que, en total, representaban el 42.5% del capital de la sociedad. Más tarde el consorcio llegó a un acuerdo para adquirir el 57.5% restante, del que era titular el banco BBVA.

Sin embargo, había que enfrentar una prueba de fuego -debido a que varios de los hoteles de la firma operan en México- para obtener la venia de Cofece, lo que finalmente se dio sin mayor problema por lo que Barceló se consolida como dueño único de Occidental, cuyo portafolio actual conforman cuatro mil 11 habitaciones en propiedad distribuidas en 11 hoteles, de los cuales seis operan en territorio nacional, dos en República Dominicana, dos en Costa Rica y uno en Aruba, más otros dos que se manejarán bajo el régimen de gestión en Colombia y Haití.

Por la vía segura

De primera mano… La firma PayPal en México confirmó que Cancún tendrá en el corto plazo representación en el destino y será la primera posición fuera de la capital del país, lo que ratifica su importancia ya que después de Ciudad de México y junto con la Riviera Maya son mercados prioritarios. La vinculación natural no es casual, cuando anualmente llegan al destino millones de turistas extranjeros que buscan formas seguras de realizar transacciones económicas.

La lana es la lana y de eso estamos conscientes todos y más aún la multinacional Paypal, que brinda herramientas para realizar pagos y transferencias de dinero en línea y cuya sede principal está en San José, California, pero desde ya con presencia en México y el Caribe mexicano.

Con un millón 400 mil cuentas registradas en tierra azteca, que se usan activamente para realizar operaciones de compra-venta -de un total de tres millones entre activas y no activas-, la firma, que tuvieron a bien fundar Peter Thiel y Elon Musk, entre otros, y con la que sin duda dieron al clavo aprovechando el desarrollo del mundo virtual, ve el potencial que  ofrecen destinos turísticos como Cancún y Riviera Maya para extender sus redes.

No está por demás observar las cifras que reporta el país en el ámbito de E-commerce, el cual crece un 40% anual en forma sostenida. En 2014 se realizaron transacciones por más de 160 mil millones de pesos a través de comercio electrónico, que comparado con otros países, aun con los rezagos que tenemos en otras áreas, la parte del desarrollo web y el comercio electrónico en particular es mucho más maduro.

Hito histórico

No hay plazo que no se cumpla, y luego de la fusión hace algunos años de las aerolíneas LAN y TAM, finalmente anunciaron por todo lo alto la adopción oficial de Grupo LATAM Airlines como identidad única para el  consorcio de aerolíneas más importante de Latinoamérica y sus filiales.

El asunto, que parecería mera fusión entre aerolíneas debido a la difícil situación por la que atraviesa todavía la industria aérea mundial, va un poco más allá y de hecho se cataloga como un hito histórico en la industria de la aviación, ya que no solo es el primer grupo aéreo en acogerse a una nueva marca única, sino que además es el primer grupo de líneas aéreas que aspira a ser líder global con una identidad genuinamente latinoamericana.

Y aquí los números, LATAM será el grupo  aéreo latinoamericano con la mayor presencia en la región, con más de mil 500 vuelos diarios, operaciones domésticas en siete países, más de 140 destinos en 24 naciones, con conexiones diarias a Europa, Estados Unidos, Oceanía y el Caribe, además de  144 destinos de carga en 26 países.

La ahora big monster trabaja en modificar su imagen corporativa, lo que no será tarea fácil pues el proceso tomará aproximadamente tres años, aunque comenzará a ser visible en el primer semestre de 2016 de manera gradual en espacios físicos, aviones, oficinas comerciales, counters, sitios web y hasta en los uniformes. Dicen los viajeros frecuentes que ya se ven algunos avances, como las nuevas cabinas que se incorporan a la flota y los nuevos salones VIP en Sao Paulo y Santiago, los más grandes de la región.

Por la grande

 No hay vuelta de hoja. Con un crecimiento del 11% en ventas de semanas vacacionales México logró por mucho superar las expectativas de cierre del año pasado, en relación con 2013 –cuando se proyectaba un crecimiento de apenas el cinco por ciento-, al lograr la venta de 202 mil semanas, con un volumen de operación de 3.6 billones de dólares.

A nivel de distribución, Cancún y Riviera Maya (con dos mil millones de dólares) prácticamente representan el 60%  del mercado en relación con el total de ventas, por arriba de destinos como Los Cabos, Puerto Vallarta y Mazatlán, en donde el 84% de los compradores son ciudadanos de Estados Unidos y Canadá y el 16% mexicanos.

Desde luego las cifras hablan por sí solas y son de manera natural el foco de atracción para la firma internacional RCI, líder en esta materia, pero son también el indicador del porqué el consorcio eligió a Cancún para realizar su convención Lasos 2015, en octubre próximo.

En la celebración, que antes se realizó en Colombia y Panamá, se comparten experiencias de la región de América Latina en materia de casos de éxito, tendencias, mercadotecnia, productos y servicios, para respaldar el crecimiento y desarrollo.

Es un evento que más que buscar cantidad se enfoca en la calidad, por lo que es selectivo, en él participan los principales actores y tomadores de decisiones, como inversionistas y desarrolladores, instancias turísticas y de gobierno. Así que… listo el sector para el gran evento.

A trabajar

El comentado y complicado tema de la invasión atípica de sargazo que cubrió  en las últimas semanas zonas focales de playas de Cancún, Puerto Morelos y Cozumel, el cual no es privativo de esta zona sino que se extiende a otros sitios del Caribe y los Estados Unidos, solo pone en claro una cosa, hay que ponerse a trabajar.

Para evitar que paseantes propios y extraños se fueran con un mal sabor de boca algo se debía hacer de manera urgente. El gobierno federal, a través de las secretarías de Turismo y Medio Ambiente, erogó 150 mdp constantes y sonantes para atender la emergencia. Fotos por aquí y fotos por allá de funcionarios haciendo su trabajo, como si fueran necesarias. El paliativo tuvo puntos a favor, se resolvió el problema de inicio, limpiar las playas, abrir posibilidades de empleo temporal, que mucha falta hace en estos días a pesar de que se dice Cancún es número uno en generación de fuentes laborales; promocionar a uno que otro que busca reflectores y además el de evitar tal vez, solo tal vez, que ese recurso terminara quién sabe dónde. Pero una cosa es clara, todo eso no resuelve el problema.

Dejemos ya de recurrir a los bomberazos, no hay que inventar el hilo negro, ya otros destinos como Texas, en Houston, han padecido este fenómeno, hay estudios, hay ideas, hay mecanismos, a buscar el indicado y ahora sí a trabajar, pero en serio, no a medias tintas como se hizo con el otro problema de playas, la erosión, que parece quedó en el olvido.

 

 

 

 

Las redes sociales en la empresa

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2015

Las redes sociales tienen un crecimiento exponencial debido a varios factores, la tecnología, la movilidad, el perfil de los usuarios, así como la rapidez con la que puedes establecer conexión con otras personas, incluso fuera del país en tiempo real.

Dichas plataformas no solo cuentan con usuarios que buscan interactuar con amigos y familiares, hay diferentes redes sociales con fines específicos, como la búsqueda de empleo, el networking, etc.

Por todas estas razones es de suma importancia que las empresas mexicanas aprovechen estas plataformas para mejorar la comunicación entre los empleados y la de la compañía hacia los mismos. Para poder llevar a cabo esta práctica surgen las redes sociales corporativas, las cuales pueden llegar a ser bien aceptadas por los usuarios y  tener comunicación activa en beneficio de todas las partes.

Los problemas de comunicación en las organizaciones son un tema relevante, incluso pueden estropear compañías completas debido a las decisiones que toman los empleados por conflictos entre las áreas, dichos problemas derivan en un mal clima organizacional y por lo tanto en la reducción de la productividad de los colaboradores.

La fluida comunicación interna es una de las principales herramientas con que cuentan las empresas para transmitir su identidad corporativa, como  son su misión, visión y valores, así como los objetivos de cada uno de los integrantes de la compañía.

Una de las herramientas que hoy en día utilizan diferentes empresas para mejorar la comunicación son las redes sociales corporativas, para esto la empresa debe de estar consciente y preparada para aceptar los comentarios y la interacción que pueden tener los empleados dentro de esta red.

 

Lo primero es lo primero…

ν Identifica qué tan aceptadas son las redes sociales entre tus colaboradores.

ν Cuáles son las principales redes que tus colaboradores usan, esto te ayudará a determinar cuál será el canal más exitoso para emprender esta comunicación.

ν Determina cuál red social será la oficial para mantener la comunicación con la empresa.

ν Establece cuáles son los aspectos que deseas mejorar a nivel comunicación organizacional.

ν Construye el perfil corporativo que tendrá tu red.

ν Diseña la campaña de comunicación con la cual tus colaboradores estarán al tanto de esta red y cómo deseas que interactúen en la misma.

ν Calendariza las publicaciones, no hay nada peor que una red no alimentada.

Con una Red Social Corporativa potenciarás la colaboración, la comunicación, la productividad y el rendimiento, mejorará la comunicación en todos los niveles de la organización, pero recuerda que debes tener presente el compromiso con tus colaboradores manteniendo una escucha activa con todos. La información obtenida te dará elementos para mejorar al interior de la organización.

En una red social corporativa los empleados cuentan con la posibilidad de publicar contenidos personales, documentos o ligas de interés, permitirás que los empleados se conozcan entre sí y que desarrollen un sentido de pertenencia que ayudará a la retención de personal; por otro lado, ofreces un canal de comunicación móvil y en tiempo real que permitirá a los colaboradores que están a todo lo largo y ancho de un territorio estar “conectados” para consultar decisiones o problemáticas relacionadas con el trabajo diario.

Las redes sociales brindan muchas herramientas de comunicación y esparcimiento que bien alineadas resultarán beneficiosas para la gestión de la compañía.

 

 

 

Tránsito Municipal, un viacrucis

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2015

Me aventuré intrépidamente a renovar mi licencia de conducir. ¡Vaya proeza!

Con tantas noticias que escucho acerca de la modernización de nuestras instituciones municipales, de las hazañas de los ediles y las venturosas andanzas del buen presidente municipal en turno, ahora suspirante a más altos honores, simplemente pensaba que la tramitología en la Dirección de Tránsito municipal de esta querida ciudad de Cancún sería mejor, más simple, y que la experiencia no sería tan tortuosa; pero qué terrible decepción, es como para escribir una novela: Los intrínsecos laberintos de los trámites municipales.

Inicio por contarle a mis ochos lectores, a quienes he tenido abandonados  por causas imputables a una apretada agenda y a un estrujamiento intensivo del seso, no solo para poder entender lo que está sucediendo en mi entorno sino para poderlo transmitir como es menester. Me apersoné en la Dirección de Tránsito municipal a las 09:45 a.m. y finalmente pude salir bien librado a las 12:15, es decir que le dediqué dos horas y media al trámite de renovación de mi documento para conducir. No sé cómo sea en otras ciudades del mundo, pero sin duda a mí me parece inadmisible con la tecnología que ya existe.

Siendo Tránsito la segunda fuente de ingresos del H. Ayuntamiento, después del predial, debería estar dotada no solo de tecnología para la recaudación, sino de cómodas y modernas instalaciones al servicio de los miles de feligreses que allí acudimos a dejar nuestro dinero (no se incomode nadie que feligrés no solo es el que acude a la parroquia).

El inmueble no es digno de Cancún, el supuestamente mejor destino turístico de América Latina, es un tugurio, es decir, un establecimiento pequeño y mezquino, sin aire acondicionado, sin cómodos asientos y sin servicios básicos, en el que tienen que apretujarse con estos calores cientos de personas a diario para realizar sus trámites. Sin tecnología, con poco personal, mal capacitado y con procedimientos lentos y absurdos que contribuyen a la tremenda pérdida de horas-hombre que allí se da todos los días.

Comparto un ejemplo que raya en lo novelesco. Se aproximó un ciudadano a la ventanilla tres en la que los uniformados te dan el visto bueno de no tener infracciones previas antes de proceder al siguiente paso de pagar en caja; al llegar ahí luego de la larga fila y en medio de los sudores colectivos, le informan que tiene infracciones previas, dos a saber que datan de hace más de diez años y en consecuencia no puede obtener el visto bueno para continuar el trámite de renovación de su licencia, a lo cual se dice sorprendido pues afirma no haber recibido jamás en esta ciudad una infracción de Tránsito, además de tener todos sus documentos consigo, es decir no tienen ninguno retenido en custodia en esa institución.

Le dicen que debe tratarse de un homónimo, pero que no se preocupe, que solicite la prescripción del acto por escrito con tres copias, que pase a pagar a la caja 130 pesos por cada una de las prescripciones que solicita, para lo cual había que hacer una nueva y larga fila, luego regresar a la ventanilla tres por un sello y que en 15 días podría regresar a tramitar su licencia de nueva cuenta. De novela… Me despedí del pobre hombre deseándole éxito.

Me pregunto si con la tecnología no podrían tener una base de datos en la que apareciera la ficha de cada conductor con su fotografía y entonces poder determinar si se trata de un homónimo o no, pero parece que eso es mucho pedir para una ciudad tan pobre y emproblemada como Cancún.

Laberinto intrincado también, entre otros, el de aquellos que por pasarse de copas fueron remitidos al “torito” al pasar por el alcoholímetro y que en consecuencia les fue detenido y encerrado su automóvil. Recuperar el auto es más difícil que casarse, sin mencionar la serie de pagos que ello implica, incluyendo el excesivo y abusivo pago de mil 800 pesos por el arrastre en grúa.

No estoy defendiendo ni justificando a aquellos que conducen bajo los efectos del alcohol, pero una vez cumplida su pena deberían poder obtener su automóvil de inmediato y sin pago alguno, pero no es así.

En Tránsito todo cuesta, las copias, los bolígrafos por si usted olvidó el suyo, y hay quienes por una módica cantidad le tramitan su licencia más rápido.

La Dirección de Tránsito municipal es una vergüenza para Cancún y no hay razón alguna para que no se modernice, no solo en sus instalaciones sino en sus procedimientos, que son obsoletos por decir lo menos, acudir ahí es como hacer un viaje al pasado, es una regresión, es una novela de miedo.

Hoy obtuve mi licencia finalmente por dos años, porque no quisieron hacérmela por cinco, y estoy feliz y tranquilo; sin embargo, triste de atestiguar lo lejos que estamos.

Sr. presidente municipal, ahí tiene usted un buen reto.

 

 

Dónde estamos parados

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2015
Edgar Rodríguez Lozano

Edgar Rodríguez Lozano

Logísticamente hablando, muy difícilmente encontraremos un país cuya ubicación geográfica sea mejor que la de México, pues al norte tenemos una extensa frontera con Estados Unidos, una de las principales potencias económicas del mundo, al sur somos la conexión con Centro y Sudamérica, por el lado del océano Pacífico tenemos conexión con Asia, y por el lado del océano Atlántico tenemos acceso al llamado Viejo Continente, Europa. De esta manera estamos condenados a ser un centro logístico mundial que facilite las transacciones comerciales internacionales que son tan frecuentes hoy en día.

Pero empecemos por el principio. Entendemos por logística internacional todos los procesos, funciones y actividades necesarias para que la mercancía se transporte de un país a otro u otros donde se necesite, independientemente de que se trate de materia prima, suministros, producto para ser transformado, producto terminado o cualquiera de sus variantes.

En este sentido, para que la logística sea eficiente se deben considerar seis aspectos principales: tiempo (momento en que se requiere), lugar (domicilio exacto), cantidad (ni más ni menos piezas de las necesarias), calidad (condiciones adecuadas), cliente (el destinatario correcto) y costo (el menor posible).

Y es que si uno de estos aspectos no se cumple, los otros cinco no tienen ningún sentido, es decir, no se puede “lanzar un dado” y elegir un menor costo sacrificando tiempo, o elegir el envío de menor cantidad sin importar el cliente, pues cualquier combinación que no asegure una logística correcta solo generará mayores gastos, ya sean directos o indirectos.

Un componente fundamental para que el traslado de mercancías se lleve a cabo de manera adecuada es la calidad y cantidad de infraestructura con la que se cuenta. De esta manera, puertos con capacidad de primer mundo, aeropuertos eficientes, caminos en correctas condiciones, equipo de última tecnología, entre otros elementos, son indispensables para que el funcionamiento logístico de nuestro país sea similar al de otros países del mundo que, a pesar de no contar con una ubicación geográfica similar a la nuestra, son calificados en mejor posición por el Banco Mundial a través del Logistic Performance Index (LPI).

Dicho índice basa su “calificación” en seis aspectos: la eficiencia de la Aduana y la gestión del despacho de mercancías (Aduana); la calidad del comercio y la infraestructura de transporte (Infraestructura); la facilidad para el envío de mercancías a precios competitivos (Embarques internacionales); la competencia y la calidad de servicios de logística, transporte, expedición y despacho en Aduana (Competencia Logística); la capacidad de seguimiento y rastreo de los embarques (Tracking & Tracing), y la frecuencia con la que los envíos llegan a los destinatarios dentro de los plazos de entrega previstos o esperados (Puntualidad).

En 2014, el Banco Mundial colocó dentro de los países más eficientes a Alemania, Holanda, Bélgica, Reino Unido y Singapur. En el mismo reporte el LPI muestra a México en el lugar 50 de 160 países evaluados, estando por debajo de Estados Unidos (9), Canadá (12), Chile (42) y Panamá (45), que también son países del continente americano.

De esta manera, en una escala de uno a cinco, México se ubica en una calificación general de 3.13, que se conforma por 2.69 en Aduanas, 3.04 en Infraestructura, 3.19 en Embarques Internacionales, 3.12 en Competencia Logística, 3.14 en Rastreo y Seguimiento, y 3.57 en Puntualidad.

Solo a manera de ejemplo, a continuación se enlistan los resultados del número uno del mundo: General: 4.12, Aduanas: 4.10, Infraestructura: 4.32, Embarques Internacionales: 3.74, Competencia Logística: 4.12, Rastreo y Seguimiento: 4.17, y Puntualidad 4.36.

Es preciso mencionar que en 2012 nuestro país se ubicaba en el lugar 47, en 2010 en la posición 50 y en 2007 era el número 56.

El reto es importante pero no imposible.

*Subdirector comercial, 

Palazuelos Hermanos


  • 1
  • …
  • 199
  • 200
  • 201
  • 202
  • 203
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo