miércoles, septiembre 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Globalización y cultura

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2015

Hoy en día el término globalización es de uso común, tan común que no nos detenemos a pensar en su significado, lo damos por entendido. Monetariamente hablando, el término globalización se resume como los actos de comprar, vender, producir o transformar productos donde resulte económicamente más viable.

No obstante, este concepto se puede llevar a cualquier ámbito de nuestra vida. Y es que inmersos en una revolución tecnológica y de información tan relevante, podemos enterarnos de lo que sucede en otras latitudes de manera inmediata, en el momento justo de los acontecimientos.

El mundo se ha ido haciendo cada vez más global, apoyándose en los avances de la ciencia y la tecnología, con grandes aportaciones de la informática, la robótica y las telecomunicaciones, entre muchas otras disciplinas.

En el mismo orden de ideas, podemos conocer los usos y tradiciones de otros países sin necesidad de viajar hasta ellos. Las distintas culturas, entendidas como el conjunto de elementos que cohesionan e identifican a un determinado grupo humano, se complementan y en el mismo sentido se transforman, adoptan y adaptan características innatas de otras zonas geográficas. Y es que hoy podemos comer una pizza mexicana, ponerle picante al sushi y guacamole a una hamburguesa. En otras palabras, las costumbres de distintos países se modifican con el tiempo, adhieren características de otras latitudes y, en ese orden de ideas, hacen crecer las culturas ya existentes. Esto también es globalización.

Sin embargo, este beneficio para los empresarios de todo el mundo al mismo tiempo se convierte en un reto, pues es preciso “tropicalizar” los productos y servicios para poder llegar a los siete mil millones de personas que habitamos este planeta. Y es que en la actualidad competimos no solo con nuestro vecino, o con quien vive en el mismo estado, o habita el mismo país, sino con literalmente todo el mundo.

La buena noticia es que esos competidores al mismo tiempo son también posibles consumidores.

Solo como ejemplo, ya quiero ver que un alemán quiera desayunar chilaquiles con pollo, que a un holandés se le antojen unos tacos de suadero, o que a un japonés le apetezca cenar un tamal con atole.

En este sentido tenemos un reto importante como mexicanos: hacer que nuestros productos lleguen a otras latitudes e invadan los gustos de personas de otros países.

Tropicalicemos nuestros productos y servicios, llevémoslos a “mundos nuevos”. Hagamos que las culturas de otros lugares adquieran costumbres mexicanas y permitamos que los usos de países lejanos se introduzcan en nuestro día a día.

Hoy, con sistemas de transporte tan eficientes y con operadores logísticos expertos en el movimiento de carga internacional, llevar productos de un país a otro es una actividad sumamente cotidiana.

De la misma manera, para muchas empresas de todo el mundo la logística se ha convertido en un proceso cada vez más importante al momento de agregar valor, y dicho valor se añade cuando los clientes prefieren pagar más por un producto que lo que cuesta ponerlo en sus manos. Ese es el valor de la logística internacional y del comercio exterior.

*Subdirector comercial Palazuelos Hermanos

10 y… 12

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2015

Grupo Editorial Latitud 21 celebra su duodécimo aniversario  capturando historias de quienes han sido los grandes constructores de nuestro Caribe mexicano; de aquellos quienes se  inspiraron en este pedacito de tierra para hacer de una gran idea un gran negocio… de aquellos ejecutivos que le han dado alma a las más acreditadas empresas; de aquellos proyectos enlatados y… también descalabrados; de aquellos exportadores de productos con origen en la latitud 21 y presentes ya en otras latitudes, y de aquellos que a lo largo del tiempo continúan su trayectoria con una visión evolutiva, como Grupo Cumbres, nuestro tema de portada.

Moisés El-Mann, de Grupo E Constructores, ocupó la portada número 10 de Latitud 21, en el año 2004, incursionando en el  destino con una propuesta comercial, Plaza Las Américas, con expansión en aquella época al sur del estado. Su visión desde entonces se vaticinaba a largo plazo, y como él mismo lo define, con la oportunidad de verter toda su experiencia adquirida en otras ciudades del país en su nuevo centro de operaciones, Quintana Roo, y es así como surge Grupo Cumbres, aportando una serie de modelos residenciales integrales/comerciales, con referencia incluso también en el sur del estado, cuyas inversiones ascienden a más de 130 mdd.

Cinco desarrollos han tenido como complicidad al grupo de Eduardo Martínez, un auténtico pionero y constructor del Caribe mexicano en sus orígenes. Como El-Mann, Martínez tiene una visión a largo plazo, pues tuvo que esperar el tiempo y el momento adecuados –tres décadas-, para  materializar un sistema inmobiliario estratégico con algunas importantes contribuciones al desarrollo y paisaje urbanístico de la ciudad de Cancún, al mismo tiempo a la detonación inmobiliaria del Polígono Sur y a un cambio en políticas ambientales y de inversiones en la zona.

Cancún lo amerita, al ser el destino más importante del país, al pertenecer al selecto grupo de las 15 urbes con mayor crecimiento inmobiliario en el país e incluso en Latinoamérica -de acuerdo con estimaciones del Inegi- y al ser fuente de generación de divisas, empleos y desarrollo sostenible.

Cancún ha sido particularmente el blanco de un crecimiento desmedido, sin un plan rector urbanístico acorde a éste. Grupo Cumbres intenta sentar precedentes con vivienda y servicios urbanos, y ha encontrado un antídoto para contrarrestar las malas prácticas de origen gubernamental e inmobiliario, con productos de calidad para nuevos nichos de mercado.

En 10 años ha colocado exitosamente cuatro mil 500 unidades en más de 200 hectáreas, ha generado cinco mil empleos anuales y su modelo de negocio empieza a influir y  a ser replicado por otros desarrolladores de Riviera Maya, y eso lo celebran.

Y como Grupo Cumbres, Grupo Editorial Latitud 21  también celebra seguir escribiendo historias exitosas y siempre en evolución, buscando continuar su trayectoria editorial bajo esa visión,  y con compromiso con colaboradores, lectores y socios comerciales. Y también celebra estos 12 años ya con la inclusión de alta tecnología como lo prometió hace 12 meses, convirtiendo cada uno de sus productos en las primeras video-magazines impresas al interior del país, para sentar precedentes dentro de la industria de la comunicación mexicana.

 

 

[editor]mariana-orea[/editor]

 

 

 

 

 

El arte de comunicar

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2015

La Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo (Acluvaq), que preside Javier Vales y que dirige Miriam Cortés, organizó exitosamente el V Foro Nacional del organismo, que se llevó a cabo el 20 y 21 de mayo pasado, y en esta ocasión tuvo como tema El arte de comunicar. Tuve el honor de ser el primero de los nueve expositores del foro, siendo doble la distinción por ser además el único expositor local de una agenda en la que participaban nombres de la talla de Tim Sanders, Jürgen Klaric y Ernesto Coppel.

En mi exposición me centré en lo que llamo VISIóN REAL, y que es el arte de ver como una realidad algo que no es real aún, es decir, que no existe. Visión Real es el producto de tres factores: 1. VISIÓN, 2. AMBICIÓN Y 3. COMUNICACIÓN. El tema es muy sencillo, puedes tener una gran visión, un gran sueño, como mucha gente lo tiene cuando duerme, pero ese sueño sin el motivante que lo alimente habrá de morir cuando despiertes. El combustible que alimenta esa visión empresarial es LA AMBICIÓN, es decir, el deseo de realizar ese sueño, el hambre que motive tu desempeño y el esfuerzo que habrás de realizar para su ejecución,  el eye of the tiger de Rocky Balboa.

Enfocando el concepto de Visión Real a la empresa, razón de esta revista, quiero hacer énfasis en el tercer elemento, el de la COMUNICACIÓN. Sin lugar a dudas,  en el arte de saber comunicar se basará mucho del éxito de tu visión real. El arte de comunicar se centra en saber (a) qué decir, (b) cuándo decirlo, (c) dónde decirlo, (d) a quién decirlo y, aún más importante que todo y lo más complejo, (e) cómo decirlo.

En mi experiencia empresarial, el arte de comunicar es un aprendizaje que nunca termina. Es tan complejo y a la vez tan simple como cualquiera de las bellas artes. Es complejo, porque no existe una guía precisa que te indique con fórmulas cómo comunicar eficientemente, pero a la vez simple cuando lo haces adecuada y directamente, con la verdad. Cada caso, cada tema, cada momento, cada situación es única, y algo que te funcionó en alguna ocasión pudiera ser un desastre en la siguiente. Cómo comunicar tu visión real al equipo que lo hará realidad junto contigo será la clave de una eficiente ejecución. Considero que al menos tres factores son indispensables para comunicar eficientemente una visión real: (a) comunicar el objetivo con precisión de tiempo y espacio, (b) dejar en claro la  confianza que tienes en tu equipo para su ejecución y (c) hacerlos partícipes de la historia.

Y es que, como revista promotora de la empresa libre, mi visión real de Latitud 21, que este mes llega a su 12 aniversario,  es que conecte con el emprendedor quintanarroense para inspirarle a tener su propia visión real, una que sea grande y ambiciosa, siempre con un pie en el presente y el otro en el futuro, nunca con un pie en el pasado, nunca con los dos en el presente, ni con los dos en el futuro.

Felicidades Acluvaq por contribuir tan profesionalmente con estos foros a la capacitación del empresariado en Quintana Roo. Enhorabuena.

Más allá de los programas de “reuso de toallas”

por Latitud21 Redacción 4 mayo, 2015

Probablemente cuando nos preguntan si al viajar hemos visto empresas que cuidan el medio ambiente, lo primero que nos viene a la cabeza son estos programas, ya extendidos en la gran mayoría de los hoteles, que nos invitan a reusar nuestras toallas y blancos para ahorrar agua. Y aunque este tipo de estrategias puntuales son cada día más comunes en las empresas de turismo, siguen muy alejadas de las acciones que los líderes del sector realizan en la búsqueda de un Modelo de Negocio Sustentable.

A finales de 2012, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en conjunto con la organización Nordic Innovations, se dio a la tarea de encontrar 28 empresas en 10 países (incluido México), que estuvieran cambiando la forma de hacer turismo, generando negocio (por supuesto), pero yendo más allá de la obtención de certificaciones ambientales o sociales, es decir implementando un modelo de negocio basado en la sustentabilidad.

El estudio se llama Green business model innovation in the tourism and experience economy, y rescata casos de éxito de empresas alrededor del mundo que comprendieron que la sustentabilidad debe ser la base de su negocio, y que obtienen mayores ingresos y muy buenos resultados en la gestión. Es importante recalcar que en el caso de México se eligieron como modelo dos empresas de Quintana Roo y un Centro de Exposiciones de la capital del país.

El estudio señala que en general en el ámbito del turismo las empresas que implementan acciones sustentables lo hacen de forma “defensiva y pasiva”, es decir, por presión de otros o por cumplir leyes y normas, de ahí la importancia de identificar organizaciones “activas e innovadoras”.  Las preguntas que me hago y les invito a que nos hagamos en conjunto son, ¿qué hacen estas empresas turísticas para ser consideradas innovadoras en turismo? y ¿qué tan lejos estamos de tener más empresas innovadoras y con modelos de negocio sustentables en Quintana Roo?

Las estrategias más interesantes que implementan las empresas en estos diez países seleccionados son: diseño y construcción sustentable; educación, tanto a sus colaboradores como al turista e incluso a la comunidad;  desarrollo de negocios para solucionar problemas ambientales; integración de sustentabilidad en la cadena de valor y por último, pero no menos importante, las alianzas estratégicas con las ONG que ya tienen programas de sustentabilidad en la región.

¿Cómo identificar entonces si nuestra empresa es innovadora y tiene un buen modelo de negocio sustentable? El documento incluye una encuesta muy sencilla, que les recomiendo hacer, para saber si las acciones que estamos llevando a cabo en sustentabilidad inciden en cuatro temas: a) la creación de nuevas ofertas (diversificación), b) el enfoque al cliente y sus necesidades (investigación), c) la operación y disminución de costos (tecnología y procesos) y d) las alianzas estratégicas de valor (vinculación con la comunidad).

Si logramos que nuestras organizaciones cumplan con estas metas, pasaremos de ser de las empresas del montón con los típicos programas de ahorro de recursos a ser reconocidos como empresas innovadoras en turismo sustentable, y créanme que eso paga, y paga bien.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.


En la 21 y otras latitudes • Mayo

por Latitud21 Redacción 4 mayo, 2015

Nadie sabe, nadie supo

En mero acto protocolario el Grupo Vidanta presentó su plan de inversión  cifrado en 18 mil 948 millones de pesos, a pesar del manejo discreto y fuera de los flashes que mantiene su presidente Daniel Chávez.

El numerito resultó inesperado, pues además trajo a tierras quintanarroenses al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para encabezar el Anuncio de Inversión en el Sector Turístico, previó a su partida a Panamá para asistir a la Cumbre de Las Américas.

Vidanta no necesita reflectores, pues por sí solo genera en ingresos unos 700 mdd al año y unos 500 mdd en divisas, lo que permite dar empleo a 15 mil colaboradores, cifra que en cuatro años aumentaría a 18 mil.

Por esta razón llamó la atención el evento exprofeso para anunciar la millonaria inversión en presencia de EPN, en el marco de la ya acostumbrada rigidez que marca su protocolo.

Los discursos fluyeron esparciendo flores por doquier, lo que arrancó al presidente frases como “pareciera que no quisiéramos o nos negáramos a ver los avances cuando están frente a nosotros”, “… en el ámbito turístico son buenas las noticias que hay, México sigue creciendo”, y hasta ahí; sobre los proyectos a los que se destinará la inversión, detalles, montos, características, formas, tiempos, nada de nada… ¡Ah! Por casualidad nos enteramos que son unos cuatro mil millones de pesos para Quintana Roo. Pero insisto, ¿cuál habrá sido la verdadera intención?

Ojos vemos…

Habrá que estar muy atentos al futuro de la multimillonaria inversión que el consorcio mexicano Grupo Vidanta destinará con el apellido de Cirque du Soleil en Puerto Vallarta, pues se dio a conocer la venta del emporio canadiense, y aunque no se reveló el monto de la operación el consorcio está valuado en unos dos mil millones de dólares.

Una gran parte de la compañía, con unos cuatro mil empleados, es ahora propiedad de la estadounidense de capital de riesgo TPG Capital y su socio  chino Fosun Capitales, además del fondo quebequense de administración de fondos de pensión Caisse des depots. Estos últimos tendrán participaciones minoritarias. TPG es el mayor propietario de casinos del mundo, con una participación en Caesar’s Entertainment, mientras que Fosun es dueño de los clubes turísticos Club Med.

Guy Laliberté, el multimillonario fundador del circo, mantendrá una participación y continuará al frente de la asesoría estratégica y creativa. Habrá que ver los movimientos.

El asunto también nos preocupa, pues como todo trasciende las cosas no pintan del todo bien en JOYÁ -proyecto que concretó en la Riviera Maya el grupo Vidanta de la mano de Du Soleil, a cargo de Daniel Lamarre, con inversión de 20 mdd-, pues se redujeron de dos a una las presentaciones por falta de aforo, además de que las peticiones por parte de Cirque du Soleil son en ocasiones escandalosas. Ahora sí que ojo avizor para ver en qué o cómo termina la historia.

Diversión en el inframundo

En el nombre lleva la penitencia, y la probada garantía de éxito de Experiencias Xcaret sigue su curso ya no solo en Quintana Roo sino también en el vecino estado de Yucatán, donde se gesta un proyecto para un nuevo parque al estilo Miguel Quintana Pali que tendrá cenotes entre sus atractivos y llevará por nombre Xibalbá, que quiere decir el inframundo.

El costo del proyecto se estima en varios millones dólares y ya está en su fase de tramitología, con esperanza de contar a fin de año con el estudio de impacto ambiental para comenzar su desarrollo, pues más vale que empiece  ahora ya que  por la magnitud del mismo llevará unos cinco años su consolidación.

El predio que se eligió para el sitio tiene una gran cantidad de cenotes, y se contempla el uso de los que están más pegados entre sí para hacer una ruta y en cada uno brindar una actividad diferente, ya sea luz y sonido, restaurante, vaquería, aviario, buceo, kayacs.

Para imaginar la dimensión del plan, hay que señalar que los cenotes de Yucatán son mucho más espectaculares que los de Quintana Roo, por una muy sencilla razón, el nivel freático en aquella entidad está a 18 metros de la superficie y en Quintana Roo a solo seis. El grupo tiene también la intención de construir algunos hotelitos en Yucatán, de los cuales ya están en proceso tres y por comenzar el número cuatro. Estos abrirían sus puertas en enero de 2018.

Por lo que toca a Quintana Roo, luego de una inversión del orden de 200 mdp el grupo abrirá este año el parque Xsenses, que será vecino de Xcaret y en donde el atractivo serán los sentidos y el juego con la mente. Habrá que estar listos para la experiencia.

Quién lo hubiera imaginado

A quién se le ocurre a estas alturas hacer obras de traslado de fachada del aeropuerto con mayor actividad en todo el país. ¿No para eso está la planeación, la proyección? En el sentido estricto de la palabra, el Aeropuerto Internacional de Cancún se mueve en varias direcciones, todo esto motivado por la dinámica que registra la terminal aérea, y que cabe recordar solo el año pasado cerró con una cifra por arriba de los 17 millones de pasajeros y con una proyección a la alza para este año.

Ante esta situación, para nadie es un secreto que algunas de las áreas comunes del edificio de la Terminal 2, donde está la zona de registro de pasajeros, resultan ya insuficientes y por momentos con alta saturación.

Por esta razón, como parte de los trabajos previstos para el período, todo el frente de la terminal, es decir la fachada con todo y alerón, avanzará 11 metros al frente, con lo que se espera mejorar la movilidad al interior del edificio. Aunque ya sabemos que por razones por todos conocidas no se dan a conocer datos sobre montos de inversión, las obras forman parte del plan quinquenal de inversión del grupo. En la Terminal 2 hay remodelaciones todo el año, e incluso ya creció  el número de tiendas, además de que el punto de inspección aumentó al doble. En la Terminal 3, por ejemplo, también se ven tapiales que cubren las obras con las que crecerán las zonas de documentación y venta de boletos, que albergará 30 nuevos mostradores, y otros más detrás de los cuales crece la fachada para seis nuevas posiciones de llegada de aeronaves, con sus respectivas seis puertas de embarque, sin contar todo lo que viene con la construcción de la Terminal 4, que está en fase de planificación y diseño de espacios… ¡Vaya movimiento!

Ver para creer

Cero y van dos, tres y quizá hasta cuatro ocasiones en las que se ha hecho el intento por unir al Sureste mexicano con otros países que conforman el proyecto Mundo Maya. Dicen que no hay quinto malo, y ahora sale al quite la aerolínea Volaris que anunció su incursión en Centroamérica.

La nueva aventura comienza con el vuelo Cancún-Guatemala, que arranca el 18 de junio próximo, aunque en realidad serán dos nuevas rutas, al adicionar otra al país centroamericano, pero desde Guadalajara.

En este caso y desde el destino que nos compete, el tema toca un punto crucial, ya que es precisamente la falta de vuelos de interconexión entre estos sitios lo que ha mantenido por décadas en el limbo el plan regional.

Recordemos que también la aerolínea TAR, desde su centro de operaciones en Querétaro, dio a conocer su plan de interconexión con destinos que conforman el proyecto turístico, por lo que como dicen de aquí pa´l real.

La incursión de Volaris es de importancia, sobre todo cuando la aerolínea mexicana ya logró transportar a más de 49 millones de pasajeros, desde sus inicios en 2006,  a través de sus más de 230 vuelos diarios que opera la aerolínea a 58 destinos, 38 en México y 21 internacionales.

Tianguis Turístico Acapulco 2015

por Latitud21 Redacción 4 mayo, 2015

Recojo de más de un centenar de personas con las que hablé en el primer día, la molestia, el enfado, el descontento, por decir lo menos, por la tremenda pérdida de tiempo y dinero que significó ese primer día del Tianguis Turístico de México en su versión 40, en el lugar que lo vio nacer, como se dijo romántica y repetidamente en los politiquísimos discursos inaugurales.

El problema es que el acto inaugural giró en torno a la política y a la figura presidencial y no alrededor de los negocios turísticos, como debería ser.

Resulta que hubo que apersonarse desde temprana hora en el recinto oficial por un brazalete para poder acceder a la dichosa comida con el presidente de la República. Y es tan malo el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), la empresa CREA -esa que desorganiza la parte comercial del Tianguis-, y tan estricto el cuerpo del Estado Mayor Presidencial que caen en lo absurdo.

Una vez dentro seguimos esperando y esperando mientras el mandatario efectuaba el recorrido por los stands del tianguis en solitario con su séquito y gobernadores en turno, pero sin presencia empresarial. ¡Vaya incongruencia!

Finalmente aparece Peña Nieto, gobernadores, gabinete, séquito y toda la parafernalia; comida y discursos. No me detendré en ellos ni repararé en los detalles, no vale la pena.

Lo que quiero compartir con mis ocho lectores es la frustración que genera el que se privilegie una vez más y como siempre la política, los discursos y la imagen presidencial antes que los negocios. Y lo más grave, se soslayó la asistencia y presencia de los mayoristas, agentes de viajes y compradores de todo el mundo que vinieron a comprar México. A ellos se les sienta en la última fila, se les niega el acceso y se les relega, como a cualquiera, porque lo que se prioriza es el paso del presidente de la República. Qué lamentable.

Y mal estamos, como dijera un distinguido empresario, quienes además aplaudimos los discursos.

 

Lo positivo y lo negativo del Tianguis 

 

Peña Nieto fue el único de los oradores en la comida de inauguración que agradeció la presencia de los mayoristas y compradores internacionales. A los demás se les olvidó, porque estaban muy preocupados en agradar al mandatario.

Bien también el discurso de Pablo Azcárraga en nombre del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), que incluyó cinco propuestas concretas que fueron bien aplaudidas, ojalá las pudiéramos tener. Hasta ahí, lo demás como ya dije fue un desastre.

Positiva la participación de los empresarios turísticos, que a sabiendas de que podría no ser un Tianguis exitoso asistieron. Ahí estaban José Chapur, Carlos Constandse, Alex Zozaya, representando a sus grupos; Best Day, Lomas Travel y muchos grupos hoteleros y agencias de viajes, demostrando no solo interés en el negocio turístico sino solidaridad. Destacó entre ellos el Grupo Oasis Resorts, que no solo acudió al tianguis comandado por Pedro Pueyo en persona, sino que amenizó y entretuvo con su elenco artístico durante las citas de negocios y nos ofreció un tremendo espectáculo en el coctel de Quintana Roo, demostrando una vez más vanguardia en la escena, profesionalismo y desde luego espíritu de equipo. ¡Felicidades!

Como siempre, de lo mejor en Acapulco son los restaurantes, buenos, variados, trendys, sofisticados, de mariscos o de carne, asiáticos o mexicanos, hay de todo y para todos, siempre con la posibilidad de esas inmejorables vistas panorámicas.

Lo negativo de lo negativo fue la poca asistencia de compradores de buen nivel.

Más allá de las siempre alegres cifras oficiales, que hablan de miles de citas, muchas de las cuales ni siquiera se concretan, lo cierto es que el encuentro es cada vez más pobre en negocios, y este fue así de manera notoria. Una cosa es el discurso e informe oficial de la Secretaría de Turismo (Sectur) y otra cosa es lo que dicen de viva voz los asistentes.

Negativo también el tema de la transportación; por una parte los taxis de Acapulco son caros y malos, malísimos, y la transportación oficial rotativa organizada por el CPTM dejó mucho que desear en tiempos y frecuencias.

De los hoteles, pues cada quien hablará según le fue en la feria. Ojalá cambie el futuro para el querido Acapulco, son mis deseos sinceros.

  • 1
  • …
  • 203
  • 204
  • 205
  • 206
  • 207
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo