miércoles, septiembre 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Los protocolos de los políticos

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2014

Como prometí, aquí está para mis ocho lectores la columna que habrá de revelar algunos de los absurdos y ridículos protocolos de los políticos.

Protocolo sin duda absurdo y eventualmente molesto es ese que tienen los políticos y funcionarios públicos de enviar un “representante” a aquellos eventos o actos públicos en los que ha sido requerida su presencia.

Primero, cabe señalar que los políticos tienen la extraña manía de no contestar con prontitud los mensajes, las misivas o las invitaciones formales. Pareciera que esto puede ser lógico y eventualmente entendible dada la pesada carga de sus agendas y ocupaciones, que en teoría aumentan en proporción a la importancia del cargo que ocupen; sin embargo, parece que ese estilo de no responder solo es privativo de los políticos, ya que empresarios e intelectuales suelen responder con mucha mayor celeridad aunque sus agendas sean también complicadas.

Ante la falta de acuse de recibo para quienes invitan a un político a determinado acto, deben hacer uso de toda suerte de comunicados y artimañas para por lo menos saber si se contará con su distinguida presencia o no.

Algunos, cuando no han de acudir, se dignan por lo menos avisar con antelación que enviarán al acto a un “representante”, otros muchos nunca acusan de recibido y algunos tantos envían al famoso representante, así sin más, quien simplemente llega y hace acto de presencia diciendo a los anfitriones, “hola, vengo en representación de don Fulano”, una desfachatez y descortesía digna de admiración.

Los famosos representantes son en ocasiones todo un problema para quienes organizan determinado evento. Por una parte, si se tenía previsto un lugar especial para el invitado original, eventualmente el mismo sitio ya no puede ser ocupado por el “representante”, cuando este no tiene la categoría del primer y original invitado, generando con ello el desconcierto y la zozobra para el convocante, que se ve en el apuro de último minuto de reasignar lugares, personificadores cuando es el caso y hasta el orden de los discursos si es que los hay.

En lo personal, en ocasiones prefiero que si no ha de ir el invitado original no envíe a representante alguno, ya que el asunto resulta incómodo en incontables ocasiones incluso para el mismo representante.

Luego hay que decir que como parte del protocolo, los políticos siempre llegan tarde a todos lados y no tienen respeto alguno por la puntualidad y el tiempo de los demás.  Es claro que hay honrosas excepciones, y momentos también que justifican plenamente la demora, incluso disculpas que se aceptan cuando el funcionario en turno justifica con argumentos su falta, pero tristemente en la mayoría de los casos los políticos tienen por costumbre, casi por protocolo, hacer esperar al prójimo.

Y para seguir en el tema, ya una vez les había contado a mis ocho lectores en este espacio acerca del absurdo y ridículo protocolo que cumplen religiosamente los políticos en el uso de la palabra al iniciar un evento. Por citar un ejemplo, si hay siete lugares en el presídium, el señor político saluda a cada uno por su nombre y cargo, y  si se trata como es frecuente de “representantes”, pues agregará entonces a la consabida perorata nombre y cargo de representado y representante.

Imagine el lector cuando se da el caso de que los siete integrantes deben hacer uso de la palabra, resulta entonces que el respetable público deberá soportar 49 veces el saludo protocolario de los políticos, aderezado con la retórica personal que cada uno le quiera agregar al saludo. La pérdida de tiempo es impresionante, las horas hombre de desperdicio casi incontables, y en consecuencia una falta de productividad aplastante.

Y ya casi para terminar, el respetable tiene que escuchar el saludo inicial del “representante”, que invariablemente dice, “reciban el saludo afectuoso de don Fulano y bla bla bla”. Nada más falso, pues es casi un hecho que don Fulano y don Representante ni se vieron antes del acto.

Vaya pues un saludo a los políticos y sus protocolos, que tanta productividad, seriedad y orden le restan a nuestro quehacer cotidiano.

Claro que como ya he comentado, hay honrosas excepciones, por ello aquí aplicaría aquel viejo refrán de que “a quien le quede el saco, que se lo ponga”.

O bien, como se titula este espacio, Al Buen Entendedor…

Lo barato sí sale caro

por Redacción 1 septiembre, 2014

Muchos empresarios hoy en día hablan de valor y lealtad, pero, ¿en verdad saben a lo que se están refiriendo? La pregunta surge de la actual y evidente falta de compromiso de los clientes por continuar con una marca o empresa con la cual solo han adquirido un producto/servicio por ser una necesidad temporal o por su precio, no porque verdaderamente exista una relación sólida entre ellos, donde haya beneficios y confianza mutua.

Entonces, ¿cómo conseguimos lealtad? No es un trabajo fácil, lleva tiempo y esfuerzo. La lealtad no se construye de la noche a la mañana, es como un pequeño árbol al que debemos cuidar y regar continuamente; la lealtad en los negocios se gana con el tiempo, con responsabilidad, inspirando confianza en tus clientes, siendo honesto, cumpliendo con lo prometido y dando resultados, solo así el cliente se sentirá respaldado y con deseos de continuar contigo. Una de las claves es la comunicación, escuchar a tu cliente, saber qué necesita y cómo puedes ayudarlo.

Procurar a tus clientes, llevando siempre el track del historial con ellos, promoviendo la comunicación, orientándolos y hasta consentirlos, pero sin sacrificar nunca el valor del producto o servicio, ni tampoco su precio, son las claves de una sólida relación a largo plazo.

Ahora bien, hay que entender que no todos los clientes son o pueden ser leales a tu producto/servicio. Hay que segmentar. Cada cliente tiene un “coeficiente” de lealtad y es más económico buscar y dirigirse a clientes con alto coeficiente que intentar cambiar y convencer a todos los clientes en leales. Los jóvenes son más difíciles para que sean leales, los solteros más que los casados y los que rentan más que los propietarios.

Y aquí es donde entramos a una parte muy importante y delicada para muchos. Los descuentos no construyen lealtad, por el contrario, destruyen las relaciones con los clientes. Una vez que das un descuento a un cliente, ya no hay vuelta atrás. Si tú le otorgas un descuento a tu cliente estás enviándole ciertos mensajes:

• Tu producto/servicio está sobrevalorado.  Si pagas el precio completo significa que te estamos cobrando más de lo debido.

Si tu producto cuesta 100 pesos y pido un descuento y me rebajas 10, tu mensaje para mí es que realmente vale solo 90 pesos. La próxima vez que necesite tu producto me quedan dos opciones: voy a tu negocio y exijo un precio de 90 o voy a buscarlo en otro lugar a un precio menor. De todas maneras me siento robado desde la primera vez que quise comprar.

• Tu producto es más importante por su precio que por su valor.

Si como cliente tengo el sentir de que las negociaciones siempre turnan al precio, me das la impresión de que tu producto/servicio no tiene otro valor más que el precio que consigo. No me estás vendiendo sus características y ventajas. No me explicas que con todas las cualidades que tiene, el precio es correcto y no se puede rebajar.

• Tus competidores ofrecen lo mismo por el mismo precio o menos.

La presentación y la venta se tienen que tornar a la calidad y/o características absolutas de tu producto. Si estás ofreciendo un producto muy comparable al de tu competencia y no puedes convencer que tienes algo superior, es evidente que tu cliente buscará en otros lugares también.

• Esto es particularmente obvio en el mundo en línea. Primero, el cliente busca en los productos los que tienen las características requeridas, allí es donde tenemos que convencer al cliente de la superioridad del producto; después cuando el cliente busque productos similares, él sabrá que tu producto tiene un plus que los otros no tienen y lógicamente aceptará más fácilmente tu precio. El mundo digital de reservas hoteleras tiene miles de ejemplos.

• El comparar un carrito de Walmart y Chedraui transfiere el mensaje al cliente que hay otros lugares baratos donde se pueden comprar canastas básicas, pero no dice nada sobre el mejor servicio, sobre productos mejor seleccionados, procesos de compra más eficientes, productos más frescos o mejor presentados. Dice solamente que la competencia también es barata (aunque no tan barata como nosotros).

Tus competidores pueden ofrecer descuentos pero tus relaciones con tus clientes difícilmente podrán ser copiadas por ellos, y es allí donde radica la diferencia.

Hay diferentes tipos de clientes, los compradores por transacción están interesados únicamente en el precio, son capaces de cambiarte de inmediato si alguien más les ofrece una mejor tarifa, porque no hay ninguna clase de lealtad. Pero los compradores por lealtad siempre están buscando una buena empresa que ofrezca productos o servicios de calidad y con empleados amigables en quienes confiar.

Aquí les dejo esta información. Cuando se trata de lealtad hay que considerar muchos factores: retención de clientes, valor de vida del cliente, el uso del tiempo del consumidor, la lealtad de sus empleados y su influencia sobre clientes, construir relaciones con sus clientes más que construir un modelo de negocio, la manera y el tiempo para la entrega del producto/servicio, la comunicación con el cliente, el uso de mercadotecnia de bases de datos, el e-mail marketing, las redes sociales, etc.

Ya se acabaron las Reformas

por Redacción 1 septiembre, 2014

Puede gustarnos o no, pero fue una promesa de campaña, fue una iniciativa de su gobierno y le puso todo el peso del gobierno, se creó el Pacto por México y para variar lo boicotearon y supuestamente se acabó y hasta lo enterraron, pero ahora, a un año de distancia, se da por terminado el periodo reformista del gobierno de Peña Nieto con la promulgación de la más compleja de las reformas: la Energética.

Lo avisaron desde campaña, nadie lo creyó; lo dijeron en la toma de protesta, todo el mundo lo dudó; lo dijeron cuando se firmó el Pacto, nadie le hizo caso; lo repetían cada vez que se promulgaba una nueva reforma, y la duda siguió. Hoy, a un año de distancia, a la hora de escribir esta columna la reforma es un hecho, y no se acabó el país, ni hubo muertos, ni gritos, ni sombrerazos, al parecer por primera vez desde hace muchos años hubo un diálogo real y una mayoría contundente en el Congreso.

Hace un año realicé un análisis sobre el camino de las reformas, en ese documento mencioné que la estrategia no era solo de sacar reformas por sacarlas, tenía un mapa de ruta muy claro; por una parte, el ir destrabando sector por sector que tradicionalmente representaban un monopolio o una concentración económica, y por el otro cada uno de esos sectores tenía un grupo económico, político o social que representaba un freno, no en balde al parejo del trabajo de las reformas vimos cómo fueron cayendo líderes sindicales, empresarios o hasta mismos gobernadores o políticos. Hemos presenciado en el último año y medio una de las operaciones políticas más completas y sofisticadas que se hayan tenido en México.

En total 11 reformas desfilaron por el Poder Legislativo y se aprobaron: Educativa, de Procedimientos Penales, de Amparo, Política Electoral, de Transparencia, Financiera, Laboral, de Competencia Económica; y las tres más complejas: la Hacendaria, la de Telecomunicaciones y, finalmente, la joya de la corona, la Energética. No se podrá negar que es y será el periodo reformista más grande en la historia moderna del país.

Si todo sale bien, estas reformas le darán un giro a nuestra economía y al país entero; pero no todo es chamba del gobierno, a partir de ahora el trabajo será de todos: del gobierno, sí, en su implementación, pero el resto está en manos de todos nosotros, habrá que informarse, cuidar que todo se implemente y ser parte del cambio, porque no solo es un cambio en el gobierno, es un cambio de mentalidad en todos los mexicanos, las leyes son para todos, son derechos y obligaciones, retos y oportunidades, ahora es cuando con estos cambios nos toca a todos los mexicanos trabajar en conjunto, el nuevo marco legal ya está listo.

Empecemos por informarnos, cuidar las inversiones, los plazos y la transparencia, que se cumpla la ley y después ¿por qué no?, hay que analizar qué oportunidades de trabajo, asociación e inversión permiten las reformas, y también hasta qué oportunidades de trabajo para empresas o personas se generan en los sectores reformados; ayudemos a generar oportunidades para todos, ya no es papi gobierno que regala cosas, hay mercado que debemos todos de ayudar a construir, trabajemos por nosotros y trabajemos al mismo tiempo por el nuevo México.

Los juegos del hambre

por Redacción 1 septiembre, 2014

Aunque seguramente al leer este título muchos de ustedes, amables lectores de esta columna, la relacionaron inmediatamente con la saga de películas que ha hecho famosos a Jennifer Laurence y Josh Hutcherson al traer a la pantalla grande la saga de las novelas del mismo nombre de Suzanne Collins, en esta ocasión no vamos a hablar de cine ni de dicha película.

En esta ocasión hablaré de los verdaderos juegos del hambre, la epidemia más mortal y más antigua que ha sufrido la humanidad y con la que hoy mucha más gente muere cada día que por el Ébola o el Sida.

Veamos algunos números escalofriantes solo como preámbulo:

• Se estima que cada día mueren de Sida en el mundo cinco mil personas.

• Se estima que cada día mueren de cáncer en el mundo 20 mil personas.

• Se estima que cada día mueren de hambre en el mundo 25 mil personas. Esto es, el equivalente al total de las que mueren de cáncer y de Sida juntas.

¿Por dónde empezamos? ¿Por las buenas o por las malas noticias? Empecemos mejor por las malas noticias para dejar las buenas al final.

En América Latina, casi 50, 000,000 de personas padecen de desnutrición. Esto es el equivalente a casi la mitad de la población de México y más que la población de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá juntos o más que toda la población de Perú o de Colombia, de Argentina, de Venezuela o de España. Esa es la cantidad de personas mal alimentadas y que padecen de hambre en América Latina. Más del 25% de los habitantes de Bolivia, Guatemala, Haití, Nicaragua y Paraguay padecen de hambre hoy en día según la FAO. Esto resulta irónico en una región, América Latina, en donde entre 2006 y 2009 se originaron el 60% de las exportaciones mundiales de la soya y el 45% de las exportaciones de café y azúcar, así como el 44% de las exportaciones de carne bovino y 42% de aves de corral, 70% de plátano, 35% de maíz, 13% de cacao y 12% de cítricos. Esto es lo que América Latina contribuye en la alimentación del mundo entero. Entonces podemos concluir que el problema no es de abastecimiento o de producción, pero sí de desigualdad en la distribución de los alimentos, de inequidad en el alcance de los frutos de nuestra tierra.

Y lo que hace aún más triste esta situación es nuestra falta de conciencia, pues solo en la misma América Latina 80,000,000 de toneladas de alimentos se desperdician al año. Considerando que una persona promedio puede ser alimentada adecuadamente con 2.2 kilos de alimento al día, es decir con 800 kilos de alimentos al año, el desperdicio de 80,000,000 de toneladas de alimentos en América Latina serviría para darle de comer a 100,000,000 de personas por un año entero. Más del doble de las que hoy, innecesariamente, están padeciendo hambre en la misma región.

Veamos qué pasa en México, donde según la FAO el cinco por ciento de la población padece desnutrición. Pudiera sonar a un porcentaje bajo, comparado con el de Haití, Guatemala y Nicaragua, donde es el 25%, pero ese cinco por ciento de la población en México representa más de 5,000,000 de personas. Se estima que en el país el desperdicio de alimentos alcanza las 10,000,000 de toneladas al año, lo que equivale al 35% de la producción de alimentos de nuestro país, con un valor estimado de 10,000,000,000 USD (diez mil millones de dólares americanos), alimento suficiente para 12,000,000 de personas por un año.

La ironía es que por otro lado, México está entre el primer y segundo lugar en el mundo en obesidad. Una vez más, un grave problema de inequidad e injusticia.

Según la FAO, las naciones industrializadas desperdician alrededor de 670 millones de toneladas de alimentos al año, lo que sería suficiente para alimentar a 842 millones de personas, que representan hoy en día el 12% de la población mundial y que padece hambre.

En menos de 40 años, para el año 2050, tendremos que alimentar a otras 2,000,000,000 (dos mil millones) de personas. Si consideran este dato alarmante por el número de bocas adicionales para alimentar, debemos de tomar en cuenta que nuestro planeta cada día ve la extinción de 130 especies y la pérdida neta anual de superficie forestal de 5.2 millones de hectáreas cada año, equivalente a la superficie de Costa Rica. Por lo que la producción de alimentos estaría decreciendo mientras la población estaría creciendo.

Esto nos debe de llevar a reflexionar y a concientizar para hacer algo y contribuir a revertir esta tendencia, ya que nada puede hacer más daño a la humanidad que la misma indiferencia del hombre.

Entonces, ¿cómo podemos nosotros hacer algo para revertir el enorme desperdicio de alimentos en el mundo? Pues debemos de empezar con nosotros mismos, de servirnos solo lo que realmente vamos a comer y en el caso de que sobrara algo, guardarlo para consumo posterior o en su caso para regalar a alguien más que no tiene la misma suerte que nosotros. Debemos de iniciar en casa, creando conciencia de la importancia de cuidar esos alimentos que tenemos el día de hoy por gracia del Señor y en los restaurantes, ordenando solo los alimentos que sabemos que vamos a consumir.

Hoy quise utilizar este espacio para compartirles un tema que me ocupa y que a todos debe de ocuparnos, pues somos, queramos o no, parte de este gran reto que enfrenta la humanidad. Porque al final, con el hambre no se juega.

De escala mundial

por Redacción 1 septiembre, 2014

El titular de nuestra portada lo dice todo: En tiempo y forma el mega complejo turístico residencial náutico/golfístico Playa Mujeres concretó exitosamente la comercialización de sus lotes,   con todo y la clase de suerte que se manejó una vez anunciado el proyecto de la familia Hank Rhon.

Para los detractores, las cloacas burocráticas impuestas por años a  proyectos turísticos y residenciales símiles a Playa Mujeres –léase Puerto Cancún o Lagos del Sol- fueron “tapadas” con importante inyección de recursos financieros que pesaban sobre la empoderada familia del entonces desaparecido empresario y político Carlos Hank González, uno de los más potentados personajes de México, y en quien pesaba una fortuna valuada en mil 300 millones de dólares en el año 1993, de acuerdo con Forbes.

Trascurrieron dos décadas para que la herencia de la familia Hank Rhon, una tierra inhóspita de 376 hectáreas en la zona continental de Isla Mujeres, descubriera su vocación, exponiéndose como uno de los productos mexicanos de mayor lujo en la escala turística mundial.

Sin embargo, la salida al mercado de Playa Mujeres ha tenido más aciertos que desaciertos. Empezando por amortiguar la desfavorable escena económica de Isla Mujeres; de dotar a su zona continental, y al mismo tiempo a Cancún, de una nueva infraestructura turística, a la búsqueda de un mercado de alto poder adquisitivo con importantes contribuciones a los llamados clubs de productos: dos campos de golf bajo la firma Greg Norman (pendiente uno); una espectacular marina de 176 atraques; tres mil llaves hoteleras (en la actualidad dos mil 500), y una oferta de mil 350 unidades residenciales.

El plan maestro de Playa Mujeres, realizado por la afamada firma internacional Hart & Howerton, sentó las bases urbanísticas y ambientales para la gestoría de los desarrolladores, pero más allá de eso procuró a los inversionistas certeza jurídica en la tenencia de la tierra, un añejo problema en el territorio quintanarroense que históricamente no del todo ha sido resuelto por los tres órdenes de gobierno.

Como bien lo compartió hace una década Marisela Hank Rhon, “en Playa Mujeres están invirtiendo importantes y exclusivas cadenas hoteleras europeas, principalmente procedentes de España, las cuales no solo cuentan con todos los permisos y con la infraestructura básica sino que adquieren la tierra que se les ofrece sin ningún tipo de riesgo en aspectos como la tenencia y la seguridad jurídica. Playa Mujeres es un producto cuidado, apegado a las normas jurídicas y ambientales”.

No olvidemos también que Playa Mujeres ha sido fuente de empleo de cientos de familias de ambos municipios; está contribuyendo, incluso financieramente, con la urbanización de la zona continental sin empacho y ha sido un extraordinario detonante de desarrollo  turístico sustentable que vendrá a influir en los futuros proyectos para esa zona.

Excellence Group, AM Resorts y ahora Grupo Hermes, capitaneado por Carlos Hank Rhon, por primera vez con participación activa dentro de la industria hotelera, son los grandes jugadores que confían sus inversiones y el retorno de más divisas en este maga proyecto que, en tiempo y forma, se ha constituido como una de las grandes joyas de escala mundial del Caribe mexicano.

 

 

En la 21 y otras latitudes • Agosto

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2014

Nuevo gran salto

La costa norte de Jamaica, para mejor ubicación en la ciudad de Ocho Ríos, es donde el dinámico Grupo Palace, de José Chapur, que mueve la batuta en hoteles de lujo todo incluido en el Caribe mexicano, pondrá su sello, además de dar el paso a la internacionalización, al adquirir un hotel de 730 llaves al consorcio familiar Sunset, poseedor de mil 200 habitaciones en el país caribeño.

Ya antes la dinastía Chapur incursionó en Punta Cana, República Dominicana, donde construyó un enorme complejo, pero más tarde pasó a manos de la firma Hard Rock, así que es como un volver a empezar.

Aunque sabemos que no les gusta hablar de números, es justo hacer la mención, pues se trata de una transacción importante para la firma mexicana. La operación ascendió a unos 300 mdd.

El consorcio se irá por la grande, pues la marca del complejo será Moon Palace Jamaica Grande, la segunda, luego del complejo de Cancún, Moon Palace Golf & Spa Resort, de dos mil 400 habitaciones.

Una vez hecho el amarre, el 31 de agosto concluirá actividades el hotel, para dar paso a una remodelación al estilo Grupo Palace, para que seis meses después abra sus puertas, ya con su nueva fisonomía.

Y no crean que ahí para la cosa, pues el consorcio operador de tres mil 500 llaves en el Caribe mexicano, y una base de siete mil colaboradores, construye un nuevo complejo en Los Cabos, bajo la marca Le Blanc, de 390 habitaciones, que, dicho sea de paso, muy buenos resultados les ha dado dentro de la oferta de lujo. Aunque nuevamente el grupo prefirió omitir el monto de inversión de este hotel, para la ejecución de sus proyectos Palace Resorts cuenta con el respaldo del también muy activo Banco de Comercio Exterior (Bancomext). Le Blanc Los Cabos abrirá sus puertas en diciembre de 2015.

Izando velas

Lo que hace la mano, hace la tras, y también se anota en esto de cruzar fronteras el Grupo Sunset World Resorts, de los hermanos Arroyo Marroquín, que con probada  experiencia en el Caribe mexicano y la operación de seis complejos, entre otros menesteres, posa sus ojos en la bella Colombia, inicialmente en Cartagena, aunque hay de por medio negociaciones para incluir otros destinos.

El grupo realizó su propio casting para vislumbrar la mejor opción, en el que incluyeron países como Costa Rica, Nicaragua y El Salvador, aunque fue Colombia la que reunió los requisitos que buscan para asentarse.

Todo indica que la idea de sus proyectos se dirige al turismo de playa, combinado con club vacacional, aunque hay también por ahí un proyecto que se haría en Girardot, un destino de alta afluencia turística, que incluiría hasta la construcción de un pueblito mexicano, con mariachis y todo.

El grupo mira con lupa las opciones alrededor de Colombia y… de lo que se entera uno. Resulta que Tayrona, área natural y destino por excelencia de naturaleza y aventura, pudo haber sido el Cancún colombiano, pues compartía terna con este destino y otros para la inversión que realizó el BID hace poco más de 40 años, aunque en ese entonces una senadora se opuso al desarrollo, por lo que el recurso se dirigió a México, para la creación del destino mexicano.

Ante tal panorama, no dudamos ni tantito en las bondades de ese país y el buen término que pueden tener los proyectos de Sunset World, luego de su experiencia en la construcción del hotel Hacienda Tres Ríos.

Pisando fuerte

El que no tiene freno es el consorcio AMResorts, subsidiario de Apple Leisure Group, que encabeza Alejando Zozaya, que sigue su derrotero en la internacionalización y no tiene competencia. Además de la reciente incursión en Panamá, incorporó a su portafolio el hotel Dreams Sugar Bay St. Thomas Resort & Spa, de 294 llaves, en las Islas Vírgenes, en el Caribe.

Como parte de las cuatro operaciones que concretó en lo que va del año, más las que se acumulen, el prestador de servicios de ventas, mercadotecnia y administración de marcas hoteleras sumó en junio pasado a su portafolio el hotel Villa Rolandi, en Isla Mujeres, capitaneado por Sandro Müller,  inmueble que cambiará su nombre a Zoëtry Villa Rolandi, en diciembre próximo.

Sirva el tema para comentar que en “petit comité” se realizó el cambio de mando del exclusivo inmueble, de apenas 35 suites de lujo,  cuya operación estuvo a cargo de Giancarlo Frigerio, quien incluso fue reconocido por su trayectoria y trabajo al frente del inmueble. Llega ahora con nuevos bríos Marco Soria, quien con amplia trayectoria dentro de AMResorts asegura que Zoëtry Villa Rolandi será “la gema de la compañía”.

Indicó que el coqueto hotelito se quedará como está con 35 habitaciones, aunque habrá algunos ajustes para adecuarlo al estándar de calidad y servicio que respalda su nueva marca.

Inversión heroica 

La noticia del debut de Starwood Hotel & Resorts Worldwide  en Cozumel motivó más que aplausos por parte de prestadores de servicios turísticos, empresarios y autoridades municipales y estatales, pues como es bien sabido, esta isla del Caribe mexicano, potencia en arribo de cruceros, está un tanto dormida en el sector de afluencia de visitantes de pernocta, un poco por falta de vuelos y otro por dedicar mucho tiempo a poner los huevos en una sola canasta.

Incluso, resulta que este nuevo complejo de Starwood, que operará como The Westin Cozumel y significará una inversión del orden de 30 mdd, es el primero que se construye en los últimos siete años en territorio cozumeleño… mucho tiempo para un destino con bellezas naturales como las que ofrece este paraje.

La edificación del hotel de 15 pisos y categoría cinco estrellas se hará  en una superficie de ocho mil m2, tendrá 156 habitaciones de lujo y estará frente al Cozumel Country Club, diseñado por Nicklaus Design. Su fecha de apertura está prevista para el verano de 2016. Además, generará unos 200 empleos directos y alrededor de 100 indirectos.

Ante tal novedad, es necesario abundar en los detalles. El debut de Starwood en la isla irá de la mano con el grupo desarrollador Isla Cabañas y contará con el respaldo financiero del Banco Mexicano de Comercio Exterior (Bancomext). Es el primer hotel de la firma en la Isla de las Golondrinas y la octava propiedad Westin en México, donde actualmente opera una cartera de 26 hoteles. Con este complejo, Starwood también aumenta su línea de desarrollo en el país a siete hoteles.

Sigue su curso

Siguiendo la tónica hotelera, bajita la mano nos enteramos que el grupo mexicano Emporio Hotels & Resorts compró el que por 30 años fue el hotel Royal Mayan Cancún, de 400 habitaciones, el cual formaba parte del portafolio de la empresa pionera en la industria turística del país y de la propiedad vacacional, Royal Resorts. De esta forma el complejo pasó a ser Emporio Family Suites.

Aunque ahora todos quieren guardar en secreto las cifras, los especialistas  calculan que el monto de la operación ascendió a unos 35 mdd.

Por obvias razones, como parte del proceso, Royal Resorts dio por terminado, luego de tres décadas, el fideicomiso de los socios -recordemos que hablamos de propiedad  vacacional-, por lo que tuvieron que regresar algo así como el 60% de su inversión a los alrededor de ocho mil socios propietarios, quienes dicen se fueron muy contentos de su experiencia de 30 años con el grupo en Cancún. Desde luego muchos son socios todavía, pues eran dueños de múltiples semanas y se incorporaron a otras de sus seis propiedades, como Royal Caribbean, Royal Islander, Sands, Haciendas y la más reciente joya, Grand Residences, en Riviera-Cancún, que suman mil 100 unidades, unos 85 mil socios y alrededor de dos mil 300 colaboradores.

Por cierto, Grand Residences sigue su curso para crear una oferta de mayor nivel, pues opera la primera de sus cuatro fases, con 44 unidades grandes, espaciosas y con servicios de alto nivel, como el cliente demanda.

La oferta de lujo de Royal Resorts ha sido muy bien recibida, lo que impulsa al grupo a seguir adelante con el plan, que en total contempla 123 unidades en un lapso de cuatro años y una inversión del orden de los100 mdd.

  • 1
  • …
  • 212
  • 213
  • 214
  • 215
  • 216
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo