domingo, julio 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Impacto del cambio de Gobierno Federal en el turismo de Q. Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2024
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

Quintana Roo es uno de los destinos turísticos más importantes de México, conocido por sus playas de arena blanca, aguas cristalinas y zonas arqueológicas mayas de renombre mundial. Ciudades como Cancún, Playa del Carmen y Tulum atraen a millones de turistas internacionales y nacionales cada año, generando un motor económico vital para el estado. Sin embargo, los cambios en la administración federal pueden tener un impacto significativo en la política turística, la inversión y la seguridad.

Con cada cambio de gobierno federal en México, se espera una modificación en las políticas turísticas. Un enfoque puede estar más orientado hacia la preservación ambiental, mientras que otro podría priorizar la expansión del turismo como un motor económico. 

Podría aumentar nuevamente el presupuesto destinado a la promoción turística o continuar con la tendencia de austeridad, dejando más responsabilidad en los actores locales y estatales.

El cambio también impacta directamente en la inversión en infraestructura, clave para el desarrollo turístico de Quintana Roo. Proyectos como la expansión del Aeropuerto Internacional de Cancún, la construcción de nuevas autopistas o el Tren Maya, también la modernización de los puertos, tienen un gran impacto en la conectividad de los destinos turísticos y, por ende, en la afluencia de turistas.

La seguridad es otro factor crítico, y los cambios en las políticas federales tienen un impacto considerable en este aspecto. La presencia de la Guardia Nacional y el apoyo del gobierno federal en la lucha contra la delincuencia organizada y la violencia son fundamentales para garantizar la seguridad de los turistas, quienes buscan sentirse seguros en los lugares que visitan. 

Las políticas turísticas, la inversión en infraestructura, la seguridad y la regulación ambiental son aspectos que están sujetos a cambios con cada nueva administración. A medida que México avanza en cambios políticos, será fundamental para Quintana Roo adaptarse a las nuevas realidades políticas y encontrar formas de sostener su crecimiento turístico sin comprometer la seguridad, el medio ambiente o la calidad de vida de sus habitantes.

Afortunadamente, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, en su ímpetu y empuje para tener una entidad estatal en óptimas condiciones para el sector turismo, hace una lucha incansable de gestiones y atracción de proyectos para seguir creciendo en este rubro y tener el equilibrio necesario para una prosperidad compartida. 

En esta edición de octubre llevamos la exclusiva entrevista con el Dr. Alan Ortiz, quien se ha inmiscuido al mundo del bienestar laboral, con Universal Wellness, y nos expresa que un éxito empresarial es tener empleados felices para empresas exitosas. 

La cuestión de la salud en el desarrollo individual del ser humano es vital para el correcto desempeño de las funciones. Bien dice el dicho popular “sin salud, no hay nada”. 

Por cierto, no deje de consumir productos locales, que para la economía el circulante es muy importante. Beneficiamos directamente a la comunidad.. 

Nuevos rumbos y amenazas constantes

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2024

Con el inicio de nuevas administraciones en Cancún, y en muchas otras partes del país, así como la llegada de la primera presidenta de México, se abre un capítulo lleno de expectativas y desafíos. Todos los ojos están puestos en cómo estos líderes enfrentarán problemas acuciantes que han sido históricamente postergados; uno de los más críticos es la cultura de la prevención ante desastres naturales.

La reciente temporada de tormentas y huracanes ha dejado al descubierto las vulnerabilidades de nuestras ciudades. En Cancún, una lluvia ligera es suficiente para convertir calles en lagunas, mientras que en Acapulco, la tragedia de derrumbes y anegaciones ha destruido vidas y hogares, dejando a miles de familias en la indefensión. En estos momentos de crisis, la falta de infraestructura adecuada y la planificación urbana efectiva se convierten en los peores enemigos de la ciudadanía.

Las nuevas administraciones tienen ante sí la responsabilidad de no sólo reaccionar ante los desastres, sino de prevenirlos. Es fundamental que el enfoque no sea únicamente la respuesta inmediata, sino que se centren en crear condiciones que minimicen los riesgos. Esto implica un compromiso real con la planificación urbana ordenada, donde se eviten asentamientos en zonas vulnerables y se priorice la construcción de infraestructura resistente.

La importancia de esto no puede subestimarse. En un país donde los fenómenos naturales son una realidad constante, las autoridades deben destinar recursos de manera inteligente y proactiva. Las obras deben ser integrales y sostenibles, no meras soluciones temporales y obras de relumbrón para la foto. Necesitamos un mantenimiento constante y una visión a largo plazo que garantice que nuestras ciudades no colapsen ante la siguiente tormenta.

Es un llamado a la acción para nuestros nuevos gobernantes: que no se dejen llevar por la inercia de lo superficial, sino que realmente escuchen las necesidades de la población. Los ciudadanos están cansados de ver cómo, tras cada desastre, surgen promesas vacías que no se materializan en cambios reales. Lo que se necesita es un plan de acción claro, que contemple no solo la infraestructura, sino también la educación en la cultura de prevención, donde cada familia esté preparada y consciente de cómo actuar ante un eventual desastre.

Además, es crucial que se establezcan mecanismos de rendición de cuentas y transparencia en la gestión de recursos. Los ciudadanos merecen saber cómo se están utilizando los fondos destinados a prevención y mitigación. Solo así se podrá reconstruir la confianza en las autoridades y se fomentará una colaboración efectiva entre gobierno y sociedad.

Por el bien de todos, esperamos que esta sea la era en que se marque una diferencia en este sentido. La esperanza está en nuestras manos, y es momento de transformarla en acción.  

Tan cerca y tan lejos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2024
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

 

Cada 27 de septiembre, el mundo celebra el Día Mundial del Turismo. Este año, la fecha invita a la reflexión sobre el estado del sector turístico en México, un país que ha sido tradicionalmente un destino atractivo para millones de visitantes. Sin embargo, al analizar la política turística del país en los últimos años, surge una preocupación evidente: la falta de acciones y presupuesto para fomentar y promover el turismo a nivel nacional y la mala imagen que la violencia en el país está dejando como legado a la próxima administración. 

México, con su rica diversidad cultural, patrimonial y natural, tiene un potencial turístico inmenso. No obstante, el gobierno ha mostrado una notable desatención hacia la promoción de destinos. Mientras que el Caribe Mexicano, particularmente Quintana Roo, ha logrado atraer inversiones significativas y ha implementado estrategias efectivas para fortalecer su infraestructura turística, la falta de apoyo federal comienza a sentirse, evidenciándose en una temporada baja como no se había visto en muchos años.

En cambio, la inversión en infraestructura ha sido sobresaliente; nunca se había invertido tanto en Quintana Roo: el aeropuerto de Tulum, el acceso al aeropuerto de Cancún, el puente Nichupté y claro, el Tren Maya, aunque muchos dudan de su eficacia para el desarrollo turístico. 

Todo ello no podrá aprovecharse de la mejor manera sin campañas de promoción institucional, el gobierno federal desvió lo que antes era dinero para promoción, a la construcción y operación del Tren Maya.

Con el cambio de gobierno, la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia y Josefina Rodríguez Zamora como nueva secretaria de Turismo presenta una oportunidad crucial para revisar y revitalizar la política turística de México. La administración de Andrés Manuel López Obrador y su secretario de Turismo, Miguel Torruco, ha estado marcada por un enfoque limitado y una notable falta de inversión en promoción. Este cambio ofrece la posibilidad de establecer un nuevo rumbo que priorice el desarrollo y la diversificación del turismo en todas las regiones del país, no sólo en el Caribe.

Es fundamental que el nuevo gobierno reevalúe su enfoque hacia el turismo. Se requiere de una inversión decidida en la promoción de destinos. México tiene playas, montañas, ciudades coloniales y rutas culturales que merecen ser exploradas y disfrutadas. Invertir en la promoción de estos destinos no sólo beneficiaría a las comunidades locales, sino que también diversificaría la economía.

En conclusión, el Día Mundial del Turismo debe ser un llamado a la acción, especialmente en este momento de transición política. Es momento de que el nuevo gobierno reconozca el valor del turismo como motor de desarrollo y bienestar social. Sin una estrategia clara y un compromiso real, el potencial de México en el turismo seguirá siendo una oportunidad perdida.

Cerrando con lo que iniciamos, si hiciéramos caso al objetivo principal de la creación del Día Mundial de Turismo por la ONU, se vería al turismo de otra forma, al menos en México. “Su propósito es el de concienciar a la comunidad internacional acerca del valor social, cultural, político y económico del turismo” 

Un nuevo México, un nuevo Quintana Roo 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2024
  • Desde el camerino
  • Alejandro Rosel
  • Comunicador y conductor
  • Twitter: @AlejandroRosel7

 

Para: EMDI, MDR, KRM, PRC, MI AMOR INFINITO

Iniciamos una nueva etapa en la vida política, social, económica y gubernamental de este país. Así como hace dos años le pasó a Quintana Roo, el tiempo de las mujeres llegó a nuestra nación. Claudia Sheinbaum Pardo asumió la Presidencia de la República, y ante el pleno del H. Congreso de la Unión, su gabinete e invitados, rindió protesta como la primera mujer presidenta de México. Mucho se ha dicho sobre si continuará o no el trabajo y los proyectos de Andrés Manuel López Obrador o no; eso lo sabremos más adelante. Por lo pronto, mucho éxito, que le vaya bien a México. Al tiempo… Por otro lado, inicia una nueva etapa en los gobiernos municipales, es la oportunidad de avanzar en los pendientes y dar un golpe de timón que permita obtener mejores resultados. En el caso de Cancún, Ana Paty Peralta asumió el compromiso de seguir trabajando por Cancún, de dotar de más infraestructura a la ciudad, de regularizar más colonias, semáforos, pavimentación, manejo de basura, becas estudiantiles, promoción turística, transparencia, mejorar la deuda pública y volver a los orígenes de esta ciudad que tanto nos ha dado y sobre todo a México. Éxito… En Solidaridad, Estefanía Mercado inició una nueva etapa al frente de la administración municipal, anunció importantes inversiones para ese municipio que tuvo importantes avances y que hoy necesita recobrar lo que le dio a esta tierra su majestuosidad. Importante decir que con este cambio de gobierno, se termina una era del panismo en Quintana Roo,  que sólo se pudo tener con la ayuda del PRD, pero principalmente de algunas figuras que al moverse demostraron que sólo eran las personas y no las ideologías lo que mandaba. En fin… Este año nuestro estado cumple 50 años y hay una agenda importante de eventos que inició con la presentación del Billete de la Lotería que enmarca esta fecha importante. Medio siglo que nos obliga a reflexionar sobre qué estado queremos, qué ciudades y que habitantes debemos ser para lograr que efectivamente seamos un ejemplo en muchos sentidos y no sólo en el turístico. ¿A dónde queremos ir? ¿Qué ciudad queremos para nuestros hijos? ¿Qué hacemos todos los días para hacer mejor nuestro entorno?… Quintana Roo vuelve a ser ejemplo nacional de cómo se deben hacer las cosas, Mara Lezama volvió a demostrar su liderazgo y movilizó a todo su gabinete y a todos los presidentes municipales y sus equipos para enfrentar el paso del huracán Helene; fue notorio, las Fuerzas Armadas, la CFE, Aguakan, empresarios, etcétera, todos bajo su liderazgo, con un mismo objetivo, enfrentar de la mejor manera el embate los efectos de este fenómeno hidrometeorológico. Mucha agua, poco viento y muchas acciones, fueron 3 noches seguidas sin dormir y dando información importante. Inclusive, el fenómeno ya estaba más cerca de Florida que de Quintana Roo y Mara seguía recorriendo las zonas afectadas y tomando decisiones…. Aún nos faltan dos meses de la temporada de huracanes, momento oportuno para tomar medidas para quienes aún no lo hayan hecho y no dejar en manos de otros lo que debemos hacer para cuidar nuestro patrimonio y la vida de nuestra familia. Que así sea. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI #PRC #MDR #KRM.  

Bitácora de viaje LI

por NellyG 1 octubre, 2024

 

 

Los prejuicios son la razón de los tontos”

Francois Marie Arouet, Voltaire

 

Cuenta el cuento, que Mateo, el colector de impuestos, por su trabajo, llevaba la contabilidad de Jesús y su grupo.  Cuentan que en aquella célebre cena de Pascua, comenzó a pasar lista de asistentes. Así fue llamando uno a uno y el aludido contestaba “presente”.  Juan, Santiago, Pedro, Bartolomé, Judas, el otro Judas, Simón, Tomás, Andrés, Felipe, el otro Santiago y el mismo Mateo y… sobraban dos; mesándose la barba, volvió a contar. Mismo resultado. ¿Quiénes eran esos dos ahí sentaditos y que por sus ropas y corte de cabello era más que evidente que no eran lugareños? Jesús estaba a punto de llegar y Mateo pretendía tener todo listo.

– ¿Quiénes son ustedes, pues? ¿Acaso ángeles? – Preguntó extrañado.  Uno de los dos forasteros, el mayor, con rostro grave respondió:

– Somos Tony Newman y Douglas Phillips, del proyecto Túnel del Tiempo.

Lo siento, no pude evitarlo; ese es un chiste que se contaba desde finales de los ‘60 y durante los ‘70 entre los amigos y en la sobremesa de Navidad cuando comenzaban a fluir los digestivos y aparecían los relatos irreverentes. Para las nuevas generaciones, se impone el contexto: El Túnel del Tiempo fue una serie de ciencia ficción (si acaso), que tuvo mucho éxito en México (aunque con la brevísima vida de una temporada) y contaba la historia de dos agentes norteamericanos perdidos “en el eterno laberinto del tiempo”.  Formaban parte de un proyecto ultrasecreto para estudiar el pasado y el futuro, pero un error en el sistema (para variar), provocaba que nunca pudieran volver a su época actual (mil novecientos sesenta y pico). Desde tiempos bíblicos (no, no fueron a los tiempos de Jesús), pasando por la Edad Media, la última batalla de Custer o proteger a un noble indígena perseguido por el sanguinario Cortés. Como entretenimiento, nos tenía a todos pegados al televisor, grandes y chicos cada semana por el canal 5.  Lo malo es que nuevamente, la transculturación norteamericana decidía que no tenía nada de malo hacerle cambios a la historia aquí y allá para darle ese toquecito dramático a pasajes que podrían ser un poco aburridos. Lo malo es que muchos crecimos tragándonos esas falacias. Hasta nuestros maestros de primaria llegaban a recomendar el programa. Como dijera la directora del departamento de Historia de la Universidad de Cambridge opinando sobre la película Apocalypto: “¿Quieres aprender historia? Mejor lee un libro”.  Todo obedecía (y obedece) a rendirle tributo al rating y no, como mencionan Mattelart y Dorfman, un intento del imperialismo para esculpir consciencias de los no alineados trastocando los hechos (Para leer al Pato Donald).  Aunque sí, hay quienes hacen y rehacen los hechos a pura conveniencia ideológica. De repente nos da por el maniqueísmo y el victimismo y el síndrome de los “pobrecitos conquistados”.

¿Más o menos a qué vamos?  Desde luego a inventarnos personajes históricos y sobrenaturales para inflamar el espíritu patriótico (o patriotero) del pueblo (lo que quiera significar con esa palabra tan etérea y dúctil).  Alguna vez platicamos sobre la reinvención de los Niños Héroes por parte del gobierno del presidente Miguel Alemán y todo para calmar los ánimos de quienes se molestaron por la ofrenda dejada en el Altar de la Patria por parte del presidente Truman conmemorando un siglo de la guerra entre los dos países vecinos. Como oportuna cortina de humo y providencialmente, se “encontraron” huesos en las faldas del Castillo de Chapultepec con las osamentas de los arriesgados jóvenes que ofrendaron su vida por defender su Colegio Militar; a partir de ahí, construyeron el mito. Algún día contaremos la historia a la luz de la arqueología, pero baste decir que lo que hallaron, ninguna correspondía a los cadetes. Sin embargo, el truco funcionó y hoy, nadie le presta mucha atención a los reclamos revisionistas. Sí fueron héroes, peeeeroooo…

Sí, pero, ¿y luego?

Parece nimio, ridículo, puramente anecdótico. Se puede quedar en un berrinche la no invitación al rey de España, Felipe VI por parte de quienes organizaron la toma de protesta de la primera presidenta constitucional de México. También podría quedar como pataleo la respuesta del gobierno ibérico que suena a “¿No invitas a su majestad? Tons no va nadie. ¡Jum!”   Podemos seguir con esa danza por siglos, como examigos chismosos, pero eso no abona al desarrollo intelectual, cultural, económico, político de los pueblos; más bien, nos atrasa. A mí lo que me preocupa es cómo insistimos en avivar la llama del resentimiento; crecer alimentados con rencores gratuitos. “Lo que ustedes le hicieron a mi pueblo”, se lamentaba un usuario mexicano de X peleándose con otro, presumiblemente madrileño, quien respondería…  ¿Ustedes? Mis antepasados se quedaron en España. ¿No habrán sido los tuyos?

No puedo estar más de acuerdo con quienes apuntan que lo más sensato habría sido escribir juntos, Iberoamérica y España, una hoja de ruta; hermanarnos en nuestras coincidencias y aceptar las barbaries de uno y otro lado. Pero no, el orgullo, el protagonismo, el culto a la personalidad pueden más. Montescos y Capuletos buscando una satisfacción al agravio.  Quinientos años después. Vanidad de Vanidades, escribe el Eclesiastés.  Pudiendo compartir tanto aprendizaje, tantos sonetos, tanta historia común, tantos chiles en nogada, vajilla de Talavera, mole poblano; tanto cultural e intelectualmente delicioso mestizaje. No. Lo mío es el rencor sin fundamentos, barato, falaz, transmitido, lo más grave, por los sistemas educativos nacionales y en la mesa del comedor. Seguimos, como Newman y Phillips, perdidos en nuestro laberinto del tiempo inventando la conquista de un país que entonces no existía…  por otro que tampoco.  ¿No les digo?

Iñaki Manero.

 

 

 

El reto de Sectur en el mundo

por NellyG 1 octubre, 2024

 

 

El arribo de la tlaxcalteca Josefina Rodríguez a la Secretaría de Turismo del Gobierno de México es una buena noticia para el sector. En primerísimo lugar por ser mujer, proveniente del sector restaurantero-hotelero de su estado, con resultados exitosos al frente de la Secretaría Estatal de Turismo, (sobre todo por haber lanzado una campaña de promoción exitosa que le trajo visibilidad a un destino poco conocido). Segundo, porque será del grupo de jóvenes del gabinete el respaldo pleno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Tercero, porque tiene el respaldo político de la gobernadora de Tlaxcala, su exjefa, Lorena Cuéllar Cisneros (cercana al movimiento político en el gobierno, requisito indispensable para ser exitoso en el quehacer gubernamental en estos tiempos del país) y el respaldo de la gobernadora líder del sector, Mara Lezama. Me dicen también que Josefina ya se reunió con la política más emblemática de Tlaxcala, Beatriz Paredes, quien seguramente le dio muy buenos consejos de lo político.

El reto para ella es mayúsculo, tanto a nivel doméstico, pero en lo que respecta a esta columna, a nivel internacional. Sin embargo, sus primeros movimientos apuntan a que poco a poco empieza a adentrarse a los temas y a trazar lo que será un nuevo programa de trabajo que habrá de impulsar desde la Sectir, los estados y el acompañamiento cercano del sector privado nacional e internacional. Sobre este último, es importante resaltar la excelente disposición de la nueva titular de Turismo de reunirse con los miembros del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) (a tan sólo días de haber sido designada titular del ramo) y se preparan varias reuniones más en las próximas semanas con actores del sector a nivel internacional.

Sus primeros compromisos internacionales están a la vuelta de la esquina. Viene la feria de Londres (WTTC), acompañado de la primera temporada decembrina. Posteriormente viene la presencia de México como país invitado a FITUR en España, seguido de otros compromisos internacionales en Colombia, Alemania, y claro, su primer Tianguis Turístico en Baja California.

A nivel Estados Unidos y Canadá, nuestros principales mercados emisores, la lista de temas es amplia: seguridad del turista, conectividad, Tren Maya, entre otros. En la región de América Latina seguimos adoleciendo de los temas de visado para los brasileños y la falta de un trato digno a los turistas provenientes de Colombia.

El turismo no fue una prioridad para el gobierno que recientemente terminó, pero si se logran conectar los ejes de prosperidad compartida y desarrollo de los polos de desarrollo propuestos por Sheinbaum y sobre todo su aceptación del sector como Jefa de Gobierno de la CDMX apuntan a una potencial gestión exitosa. Agregaría un punto más como cierre, será fundamental que la secretaria haga equipo con otros personajes clave del gabinete entrante: Juan Ramón de la Fuente, Marcelo Ebrard y Altagracia Gómez. Sera importante también apoyarse de sus excolegas secretarios de Turismo de los estados, y claro escuchar siempre al sector privado.

 

 

  • 1
  • …
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo