lunes, julio 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

No ven, no escuchan

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2024
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

 

Es lamentable que tenga que volver a tocar el tema de la carretera federal 307, por la que circulan la mayoría de los casi 20 millones de turistas que visitan el Caribe Mexicano, ya sea camino a su hotel, a alguna atracción o parque. Simplemente se acaban los adjetivos, está hecha una desgracia, destruida, sucia, sin imagen urbana, escasos señalamientos y para colmo un SOCAVÓN desde hace seis años.

Muchas veces usamos la frase de que van a tapar el pozo después del niño ahogado, pero aquí ya van más de 10 “niños ahogados” y nadie dice yo. Fonatur, en teoría, ya pasó a la SICT el control administrativo de esta vía, que quedó en el limbo cuando se había señalado como el trazo para montar el paso del Tren Maya.

Por ahora el gobierno estatal de Mara Lezama ha intervenido eventualmente para resolver problemas graves, como cuando se abre un mega bache de medio metro de profundidad en la zona del socavón y nadie se aparece a remediarlo; lo peor es que se les haga costumbre.

La autoridad federal “se la saca” diciendo que una vez que terminen de pasar camiones de carga por las obras del Tren Maya entrarán para reparar la carretera, pero mientras tanto ¿qué va a pasar, ¿cuántos coches terminarán destruidos, cuántos accidentes ocurrirán y cuántos turistas deberán transitar por una carretera de cuarta en un destino de primera?

El turismo y la transición

Deseo sin duda que lo que se dijo y se vio en la campaña de Claudia Sheibaum no se convierta en la realidad de su gobierno hablando de turismo; es decir, nada. Confieso que no escuché todos sus discursos, pero sí al menos seguí de cerca lo que pronunció en suelo de Quintana Roo. En lo que yo escuché y leí, nunca mencionó al turismo. 

Empresarios turísticos de Quintana Roo manifestaron a la presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), Julia Simpson, que intervenga para que el próximo gobierno federal de Claudia Sheinbaun tome al turismo como lo que es: 14% del PIB nacional.

Terminará la administración de López Obrador en la que el presupuesto de la Secretaría de Turismo fue exclusivamente para Fonatur, aplicándolo en el Tren Maya, pero nada para la infraestructura, nada para la promoción, nada para las facilidades a la inversión. 

El temor de los empresarios es que esta política se mantenga y que México siga perdiendo terreno ante adversarios en el turismo, y obligar a que el Caribe Mexicano, que es sólo un estado, deba competir con países que vuelcan sus esfuerzos en llevar inversión turística y en promoción como República Dominicana y Jamaica.

Pero la mayor preocupación es que se ha comentado la posibilidad de que la Secretaría de Turismo desaparezca y se convierta en una dirección de la Secretaría de Economía.

¿Por qué el Mar Rojo?

por NellyG 1 julio, 2024

 

 

A raíz del conflicto de Gaza, los Houthis de Yemen lanzan ataques a buques que navegan por el Mar Rojo y por ello los principales armadores de contenedores y petroleras cancelaron navegar por el Mar Rojo y desviaron los barcos por la ruta más larga que es bordeando África pasando por el Cabo de Buena Esperanza.

Esto parecería que es una situación que no afecta a nuestro país y menos a nuestro estado, pero, por el contrario, representa una afectación inmediata y a mediano plazo. En la parte turística, estamos sufriendo una disminución considerable de turistas de Medio Oriente; en la económica, veremos el aumento de los costos logísticos de transportación marítima, derivado precisamente por cambios de ruta. Las rutas que se usan ahora al pasar por el Cabo son más inseguras, con mucho mayor riesgo y ocupan tomar otras medidas a las navieras que tienen que usar esta ruta, lo cual afecta el precio de las mercancías de Asia y Europa y viceversa, por ende, los productos que surgen de esa combinación tendrán un precio mayor y nos impactará en unos meses en esos productos de consumo para el sector que corresponda. En materia de productos de consumo como alimentación, bebida, calzado y textil, que se ofrecen al turismo, estaremos en iguales circunstancias; pero en materia de consumo local, se verá afectado el poder adquisitivo de los quintanarroenses. En materia de productos en el área de construcción encontraremos que el valor de estos insumos provocará afectación en las prospecciones que se tenían de los desarrollos inmobiliarios; las empresas tendrán que absorber esta pérdida o impactar precios de venta en medida de lo posible.

Esto nos deja una clara idea de cómo el mundo está conectado y lo que uno puede considerar alejado ya no lo es, y tiene una injerencia directa en nuestro día a día. Cada vez vivimos situaciones más inestables en diferentes formas, desde fenómenos naturales, enfermedades pandémicas, guerras silenciosas y no silenciosas. Esto nos debe dejar como lección que debemos trabajar en fórmulas que nos permitan aminorar los efectos de estas situaciones, así como continuar trabajando en nuestro estado en consolidar la diversificación económica en materia industrial y logística. Sería una medida de vanguardia que nos beneficiaría no sólo en estabilidad económica, sino también en poder desarrollar otros sectores que ayudarían a sortear cualquier problemática de las antes mencionadas y fortalecernos regionalmente si pensamos en no solo producir para nuestro consumo, sino para el área de Centroamérica y las islas del Caribe.

Twitter: @Oigres14

INSTA: @SERGIOLEONCERVANTES

EMAIL: sergioleon@sergioleon.mx

 

 

Un huracán llamado Ana Paty Peralta 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2024
  • Desde el camerino
  • Alejandro Rosel
  • Comunicador y conductor
  • Twitter: @AlejandroRosel7

 

Para: EMDI Y PRC, MI AMOR INFINITO

Hola a todos, entramos a la segunda mitad del año; viene el cambio de poderes en los 3 órdenes de gobierno, diputados estatales, federales y senadores; también los informes de gobierno estatal y municipales, las fiestas patrias, los pibes, la Virgen de Guadalupe, las posadas, Navidad y Año Nuevo; vaya, se pondrá muy interesante. 

En la sucesión presidencial se están dando a conocer los nombres del gabinete; cuando escribo esta columna ya fueron los primeros 6; claro, luego de ratificar a Rogelio Ramírez de la O como secretario de Hacienda; el nombramiento de Marcelo Ebrard, Jose Ramón de la Fuente, Alicia Bárcena, Rosaura Ruiz, Ernestina Godoy y Julio Berdegué dio tranquilidad a muchos, a los mercados e inversionistas. Veremos los demás.

Algo a destacar del 2 de junio y que al pasar de los días se ha ido asentando es el rotundo triunfo que Ana Paty Peralta tuvo en Cancún, que además la coloca en una posición muy importante a nivel nacional al ser la presidencia municipal con mayor diferencia de votos en el país, de más de 500 mil electores, con 71.7% de los sufragios, seguida de la alcaldía Benito Juárez en la CDMX y de la de Iztapalapa. Con ello se destaca su labor al sustituir en el cargo a la actual gobernadora Mara Lezama, con el inicio de la regularización de zonas irregulares, avanzar en la infraestructura vial, repavimentación y las gestiones para el cumplimiento de Aguakan (que, valga la pena mencionar, continúa y ella también con la presión para lograr que sea efectiva esta concesión), entre otras cosas. 

El inicio de la Temporada de Huracanes 2024 ha sido intensa, con lo cual se ha puesto a prueba la experiencia y coordinación de los 3 niveles de gobierno, liderados por Mara Lezama, quien no quitó el dedo del renglón hasta que todo quedó resuelto.

No se ha notado acción de la Secretaría de Marina, responsable de la atención del sargazo en el Caribe Mexicano; el alga sigue llegando a las costas, Playa del Carmen lo ha sufrido y no se ve que estén haciendo su trabajo; habrá que decirles que las campañas ya acabaron y deben ponerse a trabajar. Por último, es lamentable que ante las lluvias, una vez más los transportistas demostraron no querer al destino y sólo pensar en sus intereses. Primero fue una van de TTE perteneciente al Sindicato de Taxistas de Cancún y luego un camión de la ruta de Zona Hotelera, que sin importarles la ley se subieron a la banqueta para brincar el tráfico. Afortunadamente, por reportes ciudadanos la Dirección de Tránsito de la ciudad y el Instituto de Movilidad del Estado, los detuvieron, llevaron las unidades al corralón y multaron a los choferes. En el caso del sindicato, dio de baja al chofer. Se espera que sean boletinados y que ninguna empresa o sindicato los contrate. Es increíble la falta de educación, capacitación, empatía, civismo que reina en nuestra ciudad y lo poco que los habitantes hacemos por estar y vivir mejor, algo que debiéramos reflexionar y considerar para beneficio de todos, de nuestros hijos y sus hijos. ¿Qué le parece? Al tiempo. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI #PRC. 

La relación materna influye en tu éxito financiero

por NellyG 1 julio, 2024

 

 

 

La palabra “mamá” representa tantas cosas; sin embargo, es importante que tengamos presente que un vínculo materno sano es un factor determinante para lograr el éxito financiero. ¿Sabías eso?

Si aprendes a administrar todo lo que papá y mamá te brindaron para desarrollarte, lograrás administrar mejor todo lo que te llega.

De ahí la importancia de sanar y fortalecer la relación con nuestra madre.

La relación que establecemos con ella es fundamental en nuestra vida, pues es a través de ella que experimentamos nuestro primer amor, cuidado y apego en este mundo. La influencia de nuestra madre no sólo se limita a la infancia, sino que perdura a lo largo de nuestra vida adulta, moldeando nuestra personalidad, nuestras relaciones y nuestro bienestar emocional.

El perdón y la reconciliación con nuestra madre son pasos cruciales en el camino hacia una vida plena y equilibrada. Aceptar y comprender las circunstancias que rodearon nuestra relación con ella nos permite liberarnos de cargas emocionales y sanar heridas que puedan haber quedado abiertas. Perdonar no implica olvidar, sino más bien liberarnos del peso del resentimiento y la culpa, permitiéndonos avanzar y crecer como individuos.

El perdón de nuestra actitud, nuestro juicio y nuestra forma de pensar sobre nuestra mamá es el principio para sanar esa relación.

Una relación adecuada con nuestra madre nos brinda innumerables beneficios en diferentes aspectos de nuestra vida. Al fortalecer este vínculo, aumentamos nuestra autoestima, desarrollamos una mayor empatía y comprensión hacia los demás, y fomentamos relaciones más sanas y satisfactorias en general. Además, una conexión positiva con nuestra madre puede ser una fuente de apoyo incondicional en momentos de dificultad y una base sólida sobre la cual construir nuestra propia identidad.

La madre es el primer espejo en el que nos vemos reflejados, y la forma en que nos relacionamos con ella puede influir en la manera en que nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. Cultivar una relación de respeto, amor y compasión con nuestra madre nos ayuda a nutrir nuestra autoestima, a fortalecer nuestros lazos familiares y a promover un ambiente de armonía y bienestar en nuestro entorno.

Espero este tema te haya gustado… Nos vemos hasta la próxima

 

 

Eso de vivir sin el aguacate mexicano

por NellyG 1 julio, 2024

 

 

Estados Unidos lleva días sin comprar aguacate mexicano, y sus habitantes siguen comiendo el que llega de California, Florida, Hawaii, Perú, República Dominicana, Colombia y Chile. Es un mito que allá no puedan vivir sin el Tratado de Libre Comercio.

Sí, es más provechoso para Estados Unidos comerciar con México, pero siempre y cuando México garantice la certeza jurídica y de seguridad que garantizó desde 1994. Pero, sin eso, Estados Unidos tiene capacidad para irse con sus chivas a otra parte.

Este bloqueo al aguacate es un aviso a México sobre qué sucederá con el cambio al régimen autocrático de Sheinbaum. No nos hagamos: es exagerada la decisión, por la agresión a dos inspectores. No era para tanto.

En otro momento, eso habría ameritado una queja del embajador aquí, y nada más. Pero ante la ocupación del Poder Judicial por el gobierno de Sheinbaum desde octubre, el riquísimo y poderoso vecino está alarmado.

Otro aviso es el endurecimiento de las medidas en la frontera, que no ocurrió ni con Trump en la Presidencia. Dos días después del triunfo electoral del “Plan C” de Sheinbaum, la Casa Blanca anunció despliegue de más policías, armas y radares en la frontera.

La medida más dura es la de cerrar las garitas durante una semana, si en un día las detenciones de ilegales rebasan las dos mil 500. Además del cierre, Estados Unidos deportará a México a todos los detenidos, de la nacionalidad que sean.

El nuevo régimen político en México, diferente al de Estados Unidos y parecido al de los enemigos geopolíticos de Estados Unidos, pondrá a prueba la creencia del aún presidente mexicano, de que el poderoso vecino no puede vivir sin estar conectado a México.

Pero es incierto eso de que allá no puedan vivir un día sin mexicanos ilegales, que hagan el trabajo que supuestamente nadie quiere realizar. De hecho, hasta la llegada de la 4T al poder aquí en 2018, el número de mexicanos sin papeles en Estados Unidos disminuyó de manera exponencial.

Por ejemplo, en 2007 había 8.2 millones de mexicanos sin papeles y, una década después, la cifra bajó a 6.2 millones, ya que se fueron de los Estados Unidos más de los que llegaron, según un informe del Pew Research Center, elaborado por Jeffrey S. Passel y D’Vera Cohn.

Los datos del Inegi aquí son similares: En 2005 regresaron 230 mil migrantes, y en 2010 retornaron 980 mil. En cambio, con la llegada al poder de la 4T se volvieron a ir en masas: 1.2 millones, sólo de 2018 a 2023.

Es decir, la autocracia necesita más de las remesas que la democracia.

Sí, eh: pueden vivir sin nosotros. Y sin nuestros aguacates.

¿De quién será la culpa?

por NellyG 1 julio, 2024

 

 

En Quintana Roo tenemos áreas hermosas, pequeños paraísos donde la naturaleza desborda el entorno y nos envuelve el verde en una explosión que nos abre los sentidos y las sensaciones. No por algo somos marcas mundialmente reconocidas: Cancún, Tulum, Bacalar…   sin embargo, vamos perdiendo esos espacios debido al crecimiento de la civilización, la sobreexplotación turística, la falta de respeto, mala educación y la poca regulación sujeta a los caprichos de la corrupción.

En las infinitas pláticas que todos tenemos en las sobremesas nos quejamos siempre de que el gobierno no regula, que hay cientos de áreas en Cancún que aún están sin drenaje, que en Tulum se sigue construyendo y destruyendo la selva, que en Bacalar ya hay cientos de botes contaminando la laguna. ¿Que si el gobierno debiera hacer? ¿Que si la corrupción en Tulum? ¿Que si la conservación? Claro, nunca encontramos respuestas prudentes, pero mi principal pregunta es: ¿Y nosotros qué hacemos? ¿Qué hacemos los empresarios, la sociedad, los ciudadanos, los conservacionistas, los dueños de hoteles, los dueños de embarcaciones? ¿Qué estamos haciendo para cambiar las cosas?

En realidad, sí existen algunas asociaciones civiles que intentan compensar, regular, señalar, pero son esfuerzos aislados, la mayoría con pocos recursos y pocos participantes. Imaginen que realmente una gran parte de la población de una colonia, comunidad, pueblo o por qué no, ciudad, participara con un objetivo de conservación y sustentabilidad. Esa fuerza sería capaz de lograr cosas tan trascendentales como terminar con la corrupción, porque ningún constructor estaría dispuesto a pagar mordidas, o si hay alguno que lo haga, la misma comunidad lo señalará, creando una regulación tácita. Imaginen una comunidad que pueda exigir que se inviertan los recursos gubernamentales destinados para infraestructura. Una gran diferencia en el crecimiento de las ciudades. Imaginen que nadie por ahorrarse un poco de dinero dejase de invertir en sistemas que mitiguen la afectación ambiental. Es soñar con una sociedad que está dispuesta a cuidar su entorno, priorizando la sustentabilidad vs ganancia monetaria. ¿Será posible? Si no empezamos a participar en las asociaciones y no empezamos a apoyar a esos líderes, lo veo difícil.

Me da una pena pensar que mañana nos reclamen cuando ya no exista selva, laguna, cocodrilos… paraíso. Y luego ¿qué cuentas vamos a dar? ¿A quién culparemos? No podemos voltear a ver a nadie, nosotros somos los que estamos aquí, debemos asumir nuestra responsabilidad y empezar a asumir nuestra fuerza.

 

  • 1
  • …
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo