miércoles, julio 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Bitácora de viaje XXXVI

por NellyG 1 julio, 2023

LA FRATERNIDAD ES UNA DE LAS MÁS BELLAS INVENCIONES DE LA HIPOCRESÍA SOCIAL.

– GUSTAVE  FLAUVERT

 

A más de tres kilómetros de profundidad, reposan (si es que irse desintegrando poco a poco es reposar) los restos de tremenda obra de ingeniería naval tan perfecta que ni Dios la hundiría.   Yo no dije eso, que conste.  La moraleja: No escupas para el cielo porque te mandan un iceberg en la madrugada. Perfecto ejemplo para ilustrar el pecado de soberbia versión 1912.  Mil quinientas personas, más o menos, son parte de la composta marina que ha contribuido al ecosistema abisal del Atlántico norte, muy cerca de Canadá.  ¿Hizo la muerte distingos?  No para quienes no llegaron a los botes salvavidas, menos de  los necesarios para que todo mundo tuviera un lugar y una oportunidad.  La historia y la magnífica recreación que hizo James Cameron de la tragedia (el resto una telenovela que vale la pena chutarse por la belleza técnica con que está ambientado el filme), nos cuentan escenas en donde bailan la mayoría de las pasiones humanas. Se documentaron actos que representan fielmente la flema inglesa como la decisión de la banda de música que siguió tocando mientras algunos pasajeros se mataban por encontrar un lugar en los botes. Escenas de estulticia, como el no considerar la presencia de masas de hielo desprendidas del Ártico los últimos días de la primavera boreal o escenas de amor decimonónico, como la del acaudalado empresario Isidor Straus que optó por quedarse en la cama abrazando a su esposa esperando el toque helado de la muerte; más bien la decisión fue de ella, porque sabiendo que por ser mujer de primera clase tenía asegurado el espacio en el bote, no quiso abandonar al amor de su vida (aunque Isidor, por su condición de acaudalado empresario, fácilmente habría negociado un sitio y salvarse también).  Por cierto, los Straus fueron los fundadores de la famosa y exclusiva tienda Macy´s, en Nueva York; la que organiza los tradicionales desfiles con globos cada día de Acción de Gracias.

El Titanic se fue a pique por, decíamos, la soberbia y sin ser la peor tragedia marítima de la historia (ese sitio lo ocupa sin discusión el hundimiento del buque alemán de pasajeros Wilhelm Gustloff, torpedeado por un submarino ruso en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial; 9343 personas, la mayoría refugiados y heridos, mujeres, infantes, personas de la tercera edad, perecieron  en las gélidas aguas), sí se convirtió en paradigma y en estrella de la cultura pop internacional. Para contar la historia por enésima vez, el cineasta James Cameron bajó en repetidas ocasiones (en total, más de treinta) hasta el abismo para obtener de primera mano filmaciones y datos lo más alejados de la fantasía posible y recrear, con algunas licencias literarias y cinematográficas, la lírica y la épica; tal vez el insumergible de la White Star Line podría representar un presagio de que el siglo XX remodelaría el rostro del mundo.

Dejemos a Cameron, quien confesó a Playboy que hizo la película para pagar sus aventuras submarinas y…  corte a…  2023, un quinteto se sumerge en el Atlántico norte dentro de un batiscafo llamado Titán.  El nombre no solo nos debe referir a los mitos griegos, sino a algo más escalofriante; acérquense al fuego y lean:  se publica la novela Futility de un marino norteamericano con prurito de escritor llamado Morgan Robertson (a quien algunos también le atribuyen la invención del periscopio).  En el relato, se narran las aventuras del héroe John Lee Rowland, borracho exteniente de la marina de los Estados Unidos y su odisea a bordo del trasatlántico Titán, de su escape del barco luego de que éste chocara contra un iceberg salvando también la vida de una niña mientras brinca a un témpano de hielo frente a las costas de Terranova, en Canadá. No sé por qué en mi particular casting para la película que nunca haré de la novela, me viene a la cabeza Bruce Willis para el personaje principal. En fin. Titán era considerado insumergible y la mayoría de las muertes se producen por la falta de botes salvavidas.  Futility se escribió en 1898, plagado de semejanzas con el infortunio que ocurriría 14 años después casi en el mismo sitio y en condiciones parecidas.  Ambos barcos, comenzando por el nombre, guardaban similitudes asombrosas en circunstancias y medidas. Dejemos las hipótesis para otra ventanilla.  Volvamos al domingo 18 de junio pasado y la expedición del otro Titán, el sumergible de 6.7 metros de longitud operado por la empresa Ocean Gate manejado por el piloto desde adentro con un… control de videojuegos.  Unos minutos después de la inmersión rumbo a los restos del histórico Titanic, se perdió para siempre la comunicación con Titán.  Hallazgos cerca de su pretendido lugar de destino fueron identificados como parte del batiscafo. La historia a priori: Titán implosionó destruido por la presión oceanica a más de tres kilómetros de profundidad.  Los tres pasajeros y dos tripulantes, en un acto misericordioso de la física, tal vez nunca se enteraron de lo que les sucedió.

¿Qué tiene que ver la frase de Flaubert con lo que malamente he comentado? Tal vez se pregunten mis amigos a quienes espero entretener lo suficiente como para amablemente haber buceado entre letras y párrafos hasta aquí.  Mientras el mundo estuvo horas en vilo, unos expectantes, otros angustiados, otros creando memes de comicidad culposa y los medios masivos de comunicación nos frotábamos las manos con una historia que, terminara como terminara, era una bomba informativa para llenar horas y horas de contenido, miles de millas náuticas hacia el este, en otro mar, en otro contexto, quinientas personas, mujeres, niños, hombres, eran dados por ahogados en tal vez la peor tragedia de que se tiene registro en la historia de la migración humana. No eran turistas que pagaron un cuarto de millón de dólares cada uno por vivir la gran aventura abisal; eran seres humanos que escapaban de la pobreza, la violencia, la locura. Almas desesperadas jugándose la última carta para aspirar a que su familia tuviera un mejor presente y no un inconcebible futuro, obscuro como el fondo del Tirreno, cerca de la costa de Grecia. Pero pudo ser en el Bravo o en el desierto de Sonora o en el fraticida paralelo 38 entre las dos coreas.   Y honestamente, ¿a qué caso se le dio mayor cobertura y qué nota abrió más el apetito de una hambrienta opinión pública?  Tal vez Netflix o cualquier otra gran plataforma de entretenimiento con la versión dramatizada nos regale una respuesta y eso, será lo que esté más cerca o más lejos de nuestros corazones. ¿A cuántas brazas de profundidad perdemos la luz?

Iñaki Manero.

 

 

 

Quintana Roo en el mundo

por NellyG 1 julio, 2023

 

 

Washington. “He visitado México en dos ocasiones, una en los 60 durante mi luna de miel, nos encantó Acapulco; otra, a finales de 2019, toda la familia estuvimos en Cancún y Cozumel. Pero hoy en día, ni de chiste regreso… En México hay secuestros, balaceras cerca de las zonas turísticas y cero estado de derecho…”. ésta fue una conversación que sostuve recientemente con un ciudadano norteamericano.

Confieso que mi primera reacción fue de molestia, de inmediato lamenté la “imagen distorsionada” que tiene de nuestro país, después le pregunté sobre cómo se informa del mundo, y para mi sorpresa, su respuesta no incluyó ningún medio de comunicación de ultra -derecha anti-mexicano como (Fox News, Newsmax, Breitbart News, etc); me enfatizó que veía noticieros en cadenas públicas, que de hecho suelen ser bastante objetivas.

Esta conversación me incomodó, pero me hizo reflexionar sobre lo que se ha convertido ya en una constante en nuestro principal mercado emisor de turistas: lo que sucede en los destinos turísticos de nuestro país encuentra eco a lo largo y ancho de Estados Unidos. Lo peor es que esta imagen “negativa”, producto del creciente número de incidentes en materia de seguridad, se acrecentará de cara a las campañas electorales de 2024, donde los políticos del partido republicano suelen usar la imagen de nuestro país como una piñata.

El gobierno de Quintana Roo ha dispuesto dos estrategias paralelas que correrán de la mano, una será la comercial, cuyo liderazgo recaerá en el Consejo de Promoción Turística (CPTQ) a cargo de Javier Aranda y de su equipo de comunicación y relaciones públicas. Ellos harán el acercamiento con el “trade turístico” y socios comerciales para promover y comunicar buenas noticias de nuestros destinos. Estarán a cargo también de la participación de las delegaciones del estado en las ferias turísticas a nivel global.

La estrategia “institucional” correrá a cargo de la Secretaría Estatal de Turismo (Sedetur), que coordinará los esfuerzos en mensajes y protocolos del Gobierno del Estado en lo que se refiere a la comunicación con actores internacionales (gobiernos, embajadas, consulados y ministerios de Relaciones Exteriores), asociaciones diversas, cámaras empresariales, medios de comunicación y comentocracia internacional, Consulados de México en el exterior y otros líderes de opinión y autoridades que siguen los temas de seguridad e imagen de nuestros destinos.

La idea es abarcar el mayor número de actores y aliados para informar con prontitud las acciones en materia de seguridad, enviar señales de confianza, informar sobre las buenas noticias del estado y sobre todo, darle objetividad a lo que se comenta y difunde de Quintana Roo en Estados Unidos y en nuestros principales mercados emisores de turismo.

Las acciones de la Sedetur y el CPTQ irán de la mano con el trabajo que realiza el sector privado local, ellos traen el pulso de las reservaciones/cancelaciones y de cómo se está comportando el mercado y nuestra competencia.

Estos esfuerzos son urgentes, y más de cara a un proceso político voraz en ambos lados de la frontera. El clima de negocios y la promoción turística tendrán que estar blindados de especulaciones políticas y de campañas.

El Aeropuerto Internacional de Tulum y sus oportunidades

por NellyG 1 julio, 2023

 

 

En Quintana Roo tenemos actualmente dos obras de infraestructura icónicas que marcarán el futuro de forma positiva; una de ellos es el Aeropuerto Internacional de Tulum, que beneficiará no sólo en materia económica, derivada del aumento del turismo, sino que nos dará también una oportunidad de conectividad logística, disminución de costos de las cargas que provienen de otros estados y/o países, la transportación de mercancías dentro de nuestro estado será más económica, la reducción de gastos nos permitirá mejores costos que podremos ver reflejados en los precios de consumo de productos y servicios en el día a día, y por ende, el poder adquisitivo aumenta; es decir, ganamos lo mismo, pero nos alcanza para más.

Y es así como inicia esta historia, acercando a nuestros empresarios quintanarroenses con los responsables del proyecto del Aeropuerto Internacional de Tulum, el cual se encuentra dentro del municipio Felipe Carrillo Puerto.

Debido a que está catalogada como un proyecto de seguridad nacional y a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional, es un proceso diferente, con protocolos, autorizaciones, que además dependen de los altos mandos de la Sedena… Después de cumplir los requisitos y garantías para realizar la visita en compañía de los responsables del proyecto, 185 empresarios de los 11 municipios participaron en la presentación oficial y visita a las instalaciones del proyecto. Fue una charla de una hora y media, y una visita al proyecto que duró más de dos horas, lo que permitió a los empresarios quintanarroenses presentar cartas intención para operar dentro del mismo, así como a los proveedores relacionados a la construcción las facilidades para licitar y participar en el proyecto.

Dentro de los datos duros más relevantes, esta obra ha generado 4,419 empleos activos, está en un avance real del 40.27%; se tenía previsto que se demoraría 566 días para estar operativamente al 100%, lleva 341 días transcurridos. Están proyectados casi 15 mil 500 millones de pesos, de los cuales se han utilizado más de 4 mil 500 millones de pesos.

Contará con terminal para conexión del Tren Maya, una base aérea militar, independiente de lo que requiere para la operación de los vuelos nacionales e internacionales, un área de migración muy grande, que podrá recibir y optimizar los tiempos que requieren nuestros visitantes.

Además, tendrá equipo de alta tecnología que permitirá a los pasajeros, sin necesidad de personal, que su equipaje sea transportado y revisado, con una capacidad de hasta 1500 maletas por hora.

El proyecto incluye restaurantes con miradores hacia las pistas y muchas novedades que permitirán que la experiencia de visitar nuestro estado inicie en el aeropuerto; así que preparémonos para conocerlo el 1 de diciembre, fecha que, aunque no estará terminado al 100%, iniciará operaciones.

 

Las personas de 50

por NellyG 1 julio, 2023

¿Qué puede suceder si inicias o aceptas una relación con alguien de 50 años?

La vida de las personas que ya están sobre los cincuenta años es algo comparable a un magnífico vino añejo, que ha pasado por el proceso de excelencia necesario y por ello ha ganado complejidad, selectividad y gran madurez; están en una etapa de cambios, de retos y de reflexión, en la que valoran más la sabiduría que la acción en sí.

Debes tomar en cuenta que las personas de cincuenta ya tienen experiencia y no están jugando. Ya vivieron relaciones tóxicas, relaciones difíciles y saben muy bien a lo que van. Es muy difícil que se juegue con ellos, ya que huelen cuando una relación va en ese camino.

Quizás te dejen jugar con ellos, te pueden hacer sentir que tienes el control, pero ojo, sólo te están dejando hacerlo y te observan. Ellos saben qué es lo que está pasando.

Las personas de más de 50 ya no buscan la aprobación de los demás. Les vale menos que un cacahuate el qué dirán; prefieren la paz interior, la tranquilidad y sobre todo su libertad; aceptan sus propias limitaciones y valoran cada momento como una bendición. Les gusta la lectura, les gusta lo que los hace reír y, por su experiencia, son poco afectos a sorprenderse o a dejarse sorprender.

Con las personas de 50 años, podrás ser tú mismo (a), podrás salir a divertirte y te permitirán regresar con ellas y sentirte relajado y en calma. Tendrán detalles que no te imaginas, te sorprenderán con una comida, con un viaje, con cosas que no están en tú cotidianeidad.

Serás algo importante para ellos; de eso puedes estar seguro o segura, ya que para ellos sólo las cosas en las que participan ahora son las importantes. Ya no ocupan su tiempo en cosas que no les aportan, suman o les dan enseñanza. En su madurez comprenden mejor el valor del amor y lo trasforman en compasión. No subestiman sus emociones y valoran mucho el respeto. Con estas personas aprenderás el valor del perdón; para ellos esto es su pieza de cambio. Han dejado atrás el rencor, ahora disfrutan de las pequeñas cosas, las cuales para ellos son grandes.

Con una persona de 50 el sexo es un poema. Es algo que tejen a mano, lo hacen casi de manera artesanal, ocupan todos los sentidos y ninguno queda fuera.

Con una persona de 50 tendrás el abrazo que se necesita para sentirte en plenitud. Sabrán y podrán observar más lo que traes adentro que tu entorno mismo. Descubrirás todos los días nuevas posibilidades y otros horizontes. Estarás siempre en constante aprendizaje y vivirás como ellos la intensidad de cada instante.

Eso y más te espera con alguien de 50 años.

 

Los retos de la transportación turística

por NellyG 1 julio, 2023

 

 

Años, muchos años llevamos en esta lucha por una pretendida liberación del transporte, que permita que cualquier transportista turístico pueda circular libremente por calles, avenidas, vías estatales y carreteras federales, llevando a los turistas a sus destinos, sin ser molestados o interceptados por taxistas, autoridades locales que interpretan la ley a su manera o a conveniencia de los sindicatos de chafiretes y recientemente auspiciados por “creativas” reformas promovidas por los también “creativos” y novedosos institutos de movilidad en diversas partes del país.

La Ley Federal de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, aunque antigua, sigue siendo clara, aunque no para todos. En su articulado establece que los permisionarios federales están facultados para realizar ascensos y descensos en aeropuertos, terminales marítimas, etc., siempre que sean previamente contratados.

Como el texto no dice hoteles, los ilusos taxistas y sus asesores argumentan en algunos destinos turísticos que la placa federal no nos permite llevar a los turistas desde su hotel al aeropuerto; cosa absurda, ilógica y sin sentido, que ha sido solapada por algunas autoridades, lo que nos ha llevado a sinnúmero de diferendos y discusiones.

Otra controversia que suscita el texto es el concepto “previamente contratados”. La ley no establece qué significa previamente, lo que nuevamente da lugar a que los ilustres taxistas, sus asesores y otros iluminados hagan la interpretación que más les convenga. Así, “previamente” en Los Cabos es 72 horas antes; en Cancún es en el lugar de origen de los turistas y en Cozumel simplemente no hay discusión, en esa isla no podemos operar porque a juicio del monopolio taxista allá no hay vías federales, por lo que un transportista con placas federales, en Cozumel simplemente no tiene cabida. ¿Y los turistas, y la calidad?… bien, gracias.

 

En Puerto Vallarta y Nayarit, para transportar a menos de 6 pasajeros se requiere “un permiso especial”, uno que quién sabe quién otorga y que no figura en ninguna ley, pero que los taxistas se encargan de hacer valer; se trata de pagar una “mona” como se llama por esos lares, que no es más que una extorsión por cada camioneta que transporte menos de 6 pasajeros del hotel al aeropuerto, “mona” que puede variar según el humor de los taxistas, la categoría del hotel o la temporada vacacional.

Las autoridades y los gobiernos, para quitarse de encima a los taxistas, o mejor dicho para protegerlos y que también se puedan beneficiar del negocio turístico, se han inventado leyes y reglamentos, que son a todas luces ilegales e inconstitucionales, pues ninguna ley estatal, y menos municipal, puede estar por encima de una ley federal. Y así en Los Cabos llevamos años con un absurdo registro estatal que dificulta la tarea del turismo receptivo, que es absurdo y que nos resta competitividad, una sobrerregulación que pasa por alto a la ley federal. En Cozumel, un presidente municipal de triste memoria se inventó un Registro Municipal para que el transporte turístico pueda circular; ilegal y absurdo.

En Quintana Roo, recientemente se aprobaron modificaciones a un artículo de la Ley Estatal de Movilidad, que nuevamente pretenden una sobrerregulación; inconstitucional también.

El asunto, es que los gobiernos tienen un problema y un reto social con los taxistas, y como no pueden o no quieren enfrentarse a ellos (UBER, para mayor ejemplo), les hacen leyes a modo, les conceden acuerdos y nos hacen la vida difícil a los empresarios turísticos para darles gusto de cuando en cuando.

En unos destinos trabajamos mejor que en otros, en algunos hay mayor flexibilidad y respeto por la ley, como en Cancún; en otros, como en Los Cabos, es un viacrucis permanente; en Vallarta y Nayarit triunfa la extorsión y la ausencia de autoridad; y en Cozumel, simplemente no hay otra ley que el monopolio taxista.

Es por todo ello que llevamos años promoviendo una iniciativa de Ley Federal de Autotransporte Turístico, una ley nueva y moderna, exclusiva de nuestro sector, que de una vez por todas deje bien claro para todos los actores qué es lo que SÍ PODEMOS hacer con las placas federales. Una ley que no limita en absoluto a los taxistas, pero que no tiene lagunas, ni deja conceptos a la discrecionalidad o la interpretación caprichosa.

Si no lo lográramos, esperamos por lo menos reformas sustanciales, claras y contundentes a la actual Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, que dé certeza jurídica, que facilite la cosa turística y que permita o privilegie el libre derecho de los turistas a elegir el tipo de transportación que más le convenga.

Competitividad, frente a otros destinos del mundo, modernidad y derribar barreras y obstáculos es lo que se requiere para consolidar al turismo.

A ver si nos escuchan…

 

Innovación abierta en tu organización

por NellyG 1 julio, 2023

Durante los primeros meses de la crisis de la Covid-19, surgió un fenómeno alentador en medio de la adversidad. Las empresas comenzaron a unirse y colaborar de manera abierta a un nivel sin precedentes, priorizando la creación de valor por encima de las ganancias monetarias. Un ejemplo destacado de esta tendencia es la multinacional alemana Siemens, que tomó la iniciativa de abrir su Red de fabricación aditiva para brindar asistencia en el diseño de dispositivos médicos a cualquier persona que necesite ayuda.

La innovación abierta, popularizada por Henry Chesbrough, desafía el enfoque tradicional de la innovación cerrada. Chesbrough propuso que las empresas vayan más allá de sus límites y colaboren con organizaciones y profesionales externos para impulsar la innovación.

Ejemplos de esta estrategia incluyen los consejos ciudadanos y empresariales que se forman en las universidades para aportar ideas a la organización, y BBVA Spark, que ha desarrollado una guía para que el ecosistema empresarial pueda colaborar con ellos en el sector tecnológico y fintech.

La innovación abierta implica combinar el conocimiento interno de una empresa con el externo, como proveedores, clientes, universidades e incluso competidores, para generar nuevas ideas, compartir conocimientos y recursos, y acelerar la comercialización de productos y servicios.

¿Cómo implementarlo? En las pymes puede parecer un desafío, pero hay estrategias prácticas que pueden ayudar:

  1. Cultura colaborativa; fomentar una mentalidad abierta: Que valore la colaboración, la creatividad y la disposición a experimentar. Esto implica fomentar la comunicación abierta, escuchar las ideas de los empleados y estar dispuestos a considerar nuevas perspectivas.
  2. Identifica posibles alianzas estratégicas: Pueden ayudar a impulsar la innovación y a superar las limitaciones de recursos propios.
  3. Crea o participa en redes de innovación: Pueden ofrecer a las pymes oportunidades de colaboración, networking, programas de mentoría y acceso a financiamiento o recursos adicionales.
  4. Define un comité de innovación en tu empresa: Pueden involucrar a sus empleados en el proceso de innovación, fomentando la generación de ideas y la participación activa en proyectos de mejora.
  5. Aprovechar plataformas y herramientas digitales: Las pymes pueden utilizar plataformas y herramientas digitales que faciliten la colaboración y el intercambio de conocimientos. Esto incluye uso de redes sociales empresariales, plataformas de crowdsourcing, herramientas de gestión de proyectos o sistemas de gestión del conocimiento.
  6. Fomentar la experimentación: Las pymes pueden promover un ambiente propicio para la experimentación y el aprendizaje a través del ensayo y error. Esto implica permitir que los empleados prueben nuevas ideas, realicen pilotos de proyectos y estén dispuestos a aprender de los fracasos.

La implementación de la innovación abierta en las pymes requerirá adaptar las estrategias a las necesidades y recursos particulares de cada organización. Es fundamental tener una visión clara, establecer objetivos realistas y contar con el compromiso y el apoyo de la dirección y los empleados para impulsar el cambio y fomentar la innovación abierta en el entorno empresarial de las pymes.

 

 

  • 1
  • …
  • 52
  • 53
  • 54
  • 55
  • 56
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo