viernes, septiembre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Libertad

por NellyG 1 septiembre, 2023

 

Nadie es libre si no es dueño de sí mismo”.

René Descartes

 

La libertad del ser humano es la capacidad de tomar decisiones y actuar según su voluntad, siempre y cuando no interfiera con la libertad de los demás.

Hoy deseo expresar mi mayor grito de libertad, hablando específicamente del tema mismo.

La libertad del ser es la capacidad de autodeterminación y elección consciente, sin restricciones externas o internas que limiten su voluntad y acción.

Un ser apasionado no puede, no debe ser limitado en su libertad de acción, creatividad y decisión. Estaríamos matándolo en lo más importante de su esencia y de su ser. (Esto lo digo gritando)

Para mí, ser libres es la gran oportunidad de tomar nuestras propias decisiones, perseguir nuestros sueños, expresar nuestra individualidad, desarrollar nuestro potencial, experimentar la autenticidad y encontrar la felicidad en nuestras propias elecciones.

La libertad del ser está intrínsecamente relacionada con nuestra personalidad creada, ya que nos permite expresar nuestra individualidad, tomar decisiones acordes a nuestras preferencias y valores, y moldear nuestra identidad de acuerdo con nuestras propias elecciones.

Mantener esa libertad no es fácil; existen factores como la sociedad, la familia, el trabajo, la necesidad, el gobierno, los medios de comunicación y muchos otros que participan, afectan e influyen para que el ser quizás incluso sin darse cuenta, vaya perdiendo su mayor tesoro que es la libertad.

Para mantener la libertad en nuestro actuar, es importante tomar decisiones conscientes y responsables, respetando los derechos de los demás y las leyes establecidas, y estar dispuesto a asumir las consecuencias de nuestras acciones. También es importante cultivar la autoconfianza y la autonomía personal.

 

Y tú, ¿eres libre? ¿Quiénes y qué es eso que puede estar limitando tu libertad?

 

¡Hasta la próxima!

Hace mucho dejé de juzgar…

por NellyG 1 septiembre, 2023

¿Se han fijado cómo de pronto surgen individuos en nuestra sociedad que se suben a pedestales? Yo les llamo pedestales de moralidad, y desde ahí con un dedo acusador empiezan a dictar sentencias. Las redes sociales han ayudado a ampliar sus alcances y validar su actuación.  Pero ¿qué valor puede tener esa persona para juzgar? ¿Quién lo nombró juez?, ¿Quién lo eligió verdugo?

Ahora resulta que si tus videos o textos se vuelven un ‘trend topic’ o eres un ‘influencer’, tus ideas y comentarios tendrán la validez parecida a las leyes.  Leyes que tanto tiempo nos han costado tener, reformar, escribir y aplicar.  Las leyes (no todas) se han ido modificando en función de los avances que como sociedad hemos experimentado; por ejemplo, en los años 50 no estaban permitidos los matrimonios interraciales, atentando contra las libertades básicas que debemos tener como humanos.

Como humanidad en colectivo hemos sido capaces de mejorar las garantías individuales, pero seguimos teniendo grandes incongruencias y ahora con este fenómeno de juzgadores profesionales, volvemos a dejar nuestras sociedades tambaleantes y con rumbos inciertos.

Las consecuencias de las sentencias de estas figuras de pedestal pueden llegar a ser tan graves como dividir un país completo en dos bandos, provocar suicidios adolescentes o crear grupos de choque. Entiendo que como sociedad debamos tener límites y acotarnos dentro de comportamientos éticos, pero jamás debemos otorgar poder a alguien que se base en sus propias ideologías para juzgar y castigar.

Dejar que ‘líderes’ de opinión lleven el rumbo de una sociedad, me recuerda un poco al libro de “La letra escarlata”, escrito en 1850 por Nathaniel Hawthorne, donde el tema principal es el juzgador, es perpetrador, la vergüenza propia, la humillación pública y por supuesto, el estigma social. Ahora las redes ayudan a multiplicar esos factores tan negativos, millones los leen o los ven y los comentarios negativos a través de un mensaje (no doy la cara) son aún más agrestes. Sobrevivir un embate de estos se vuelve tan difícil, se destruyen vidas, carreras, empresas y hasta la economía de todo un lugar.

Por favor no nos sumemos a asumir como verdaderos ciertos comentarios, no seamos parte de la división social creada por algunos, siempre existe un ‘ellos’… ¿Qué pasó con el ‘nosotros’?

Dejarles el poder a juzgadores no profesionales, nos está llevando a tomar decisiones colectivas que ahora empiezan a afectar nuestro juicio hacia cualquier sector social; ahora resulta que hay que establecer posturas:  gordos vs flacos, fifís vs chairos, gays vs heteros, veganos vs vegetarianos.  Recuerden que ya tenemos muchas en el cajón que hemos ido solventando, como: hombres vs mujeres, negros vs blancos, católicos vs judíos, etcétera, etcétera.  De verdad que nos encanta hacernos la vida difícil; no permitamos que ahora tik tok nos la regule.

Bitácora de viaje XXXVIII

por NellyG 1 septiembre, 2023

CUANDO PENSAMOS QUE ESTAMOS DIRIGIENDO, NOS ESTÁN DIRIGIENDO A NOSOTROS».

– LORD BYRON.

 

– Buenas noches. Bienvenidos sean a la exposición de un nuevo y diferente valor de la pintura contemporánea. Creemos, aquí en Christian, la galería más prestigiada de Gotemburgo, que es imprescindible abrir la puerta a otra generación de creadores. Los genios de épocas pasadas ya tienen su muy bien ganado lugar dentro de los Campos Elíseos de la plástica. Desde la pintura rupestre y su conexión mágica, hasta Picasso. Hoy no podemos más que recibir con agrado la obra incipiente, pero, estamos seguros, revolucionaria de este joven y elusivo representante del avant garde.  Un cambio de guardia que refresca con su propuesta evidentemente contestataria, la dinámica posguerra con otro código de comunicación que en definitiva, desatará reacciones.  De acuerdo con las nuevas vertientes artísticas y conceptuales, el arte no solamente nació como mero alimento estético del alma, sino como un viaje iniciático que reta nuestra más primitiva capacidad de reacción ante los estímulos sensuales.  Sin mayor preámbulo, la Galería Christian presenta orgullosamente el genio de… ¡Pierre Brassau!

En esa lluviosa noche del occidente sueco, los asistentes a la Galería Christian tomaron agradecidos de la charola del mesero el vino de honor ofrecido. La mayoría se trataba de críticos de arte provenientes de la península escandinava ávidos por elogiar o destrozar, dependiendo del humor con que se hubieran levantado. Aunque, con justicia, la crítica también es un asunto generacional dominado por la historia personal y global. El avance del pensamiento creativo se motiva por los embates del medio ambiente y nuestra reacción a ellos. En febrero de 1964, cuando tuvo lugar la exposición,  Kennedy había sido asesinado unos meses antes y en México terminaba el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines. Mi madre estaba en el antepenúltimo mes de su embarazo de mí (por si estaban con el pendiente).  El mundo se estaba preparando para un salto cuántico en la manera de ver, sentir, vestir,  percibir la cultura (no por causa de mi nacimiento, que conste. No he llegado a esos niveles mesiánicos).  Los Beatles habían iniciado su asalto a la economía discográfica norteamericana y dejaban el provincialismo de su Liverpool natal. Había un cambio en el aire. Los baby boomers, esa generación nacida luego de la Segunda Guerra Mundial, estaban sustituyendo a sus predecesores en la toma de decisiones, si no en el ámbito político, en sus expresiones culturales (considerando la definición de cultura como todo lo que el ser humano hace y es desde al alba hasta el poniente); tendrían una lapidaria repercusión en el pensamiento y economía no sólo del mundo occidental, sino del némesis tras la cortina de acero.  Un reordenamiento de los derechos civiles y sociales cuya onda de choque sigue reventando en las costas del pensamiento conservador patrilineal.  Y sí, señora, señor, el arte es ni más ni menos que el medio de expresión del momento en que vivimos con la  percepción de la realidad y  escapes fantasiosos.  No en balde, Stan Lee, Steve Ditko, Jack Kirby, etcétera, hicieron un imperio visual reinventando las nuevas mitologías.  Warhol, Lichtenstein, Rauschenberg echaban mano de la poderosa narrativa del cómic y las escenografías brutalmente descriptivas de la miseria y las pasiones humanas. ¿Sería ese el contexto en que se alimentó nuestro Pierre Brassau? ¿Qué sabíamos de él hasta esa velada sueca? Prácticamente nada; un obscuro pintor francés sin pasado con apenas cuatro cuadros expuestos compartiendo espacio con otros creadores plásticos de España, Suecia, Noruega, Inglaterra, Austria, Italia. Lo poco que se pudo filtrar a la prensa especializada es que Brassau mostraba una debilidad por el azul cobalto y por… los plátanos.

Dice una máxima de la publicidad y propaganda que lo importante no es que hablen bien o mal de ti, sino que hablen.  Que estés en boca de todo mundo y marques agenda. No hay nada más desesperanzador que el que nadie se acerque a preguntarte nada cuando lo tuyo es la promoción para lograr una meta. Eso se aplica en todas las manifestaciones artísticas, sociales y desde luego, políticas. ¿Qué escribió la crítica sobre lo que pudo ver y analizar del nobel pintor?  Un ejemplo lo pone el prestigiado Rolf Anderberg, del matutino Posten, declarando febril que… “Pierre Brassau pinta con pinceladas poderosas, pero también con una clara determinación. Sus brochazos giran con fastidiosa furia. Pierre es un artista que ejecuta con la delicadeza de una bailarina de ballet”.   El resto iba por el mismo rumbo. No cabía nadie más aquella noche que Pierre.  Ahora que lo recuerdo, sí hubo alguien que escribió… “Sólo un simio pudo hacer esto”.  Lo redactó Fulano de Tal, cuyo nombre y medio escaparon al escrutinio de la historia.

Un actor interpreta a un personaje. Se le atribuye a Shakespeare decir que los actores son grandes mentirosos que por un rato se hacen pasar por quien no son. En un entorno teatral o cinematográfico, la mentira es de común acuerdo entre el histrión y la audiencia.  En esas horas de evasión, haces un contrato y decides permitirte creerle al director, al escritor y al talento artístico con diversos resultados.  La política, sin embargo, nada en mares más tormentosos; el flautista de Hamelin seduce nuestra necesidad de creer y la doblega a pesar de que muy en el fondo, en ese inframundo de las miserias, sabemos que nos volverán a engañar. No intelectualizamos para evitar el dolor del ego lastimado.

Sin querer, el despiadado y desconocido crítico llegó a la verdad.  Creyendo conseguir su mejor e ingenioso insulto, abrió la ventana a un nuevo universo de investigación científica que nos acerca a los antepasados comunes.  Los lectores que no conocían esta historia, merecen que les cuente la media verdad o media mentira: Pierre sí existió, pero su nombre era la alternativa sajona “Peter”.  No era francés, sino originalmente belga; había nacido en el territorio que unos años después se independizaría con el nombre de República del Congo. Le encantaban las bananas y las consumía a montones mientras chupaba color azul cobalto de su paleta y hacía esos brochazos furiosos con la ligereza de una ballerina.  La exhibición pictórica en Gotemburgo fue real y hubo quien compró la obra de Pierre/Peter. La presentación a la velada artística con la que abro esta bitácora, salió de mi retorcida imaginación jugando al novelista histórico.  Peter pasó el resto de su vida cómodamente instalado en Londres gozando de su fama; no cualquiera es padre de una nueva e insospechada corriente artística: le llamaremos art-singe.

¿Olvidé decir que Peter era un chimpancé común? Yo y mi memoria.  Cuidado en quiénes hacemos reposar la credibilidad. Por muy monos que parezcan.

Iñaki Manero.

 

Un 15 de septiembre diferente…

por NellyG 1 septiembre, 2023

Este 15 de septiembre tendremos un festejo tan representativo para nosotros los mexicanos, que es celebrar la Independencia de nuestros país y connacionales, dejar de ser una colonia para convertirnos en un país. 213 años de este gran acontecimiento podemos pensar muchas formas de festejarlo, en el zócalo de la Ciudad de México, en nuestras respectivas ciudades, entre amigos, en un restaurante, hotel, salón, en casa, pero ¿cómo celebrar una fecha tan importante y representativa de una forma diferente?

¿Qué tal fuera de nuestro país? ¿Cómo se erizaría la piel al estar fuera de tu tierra, tu gente, pero en la casa de la Embajada de México? Compartiendo con mexicanos radicados en ese país, gente que es de esa y de otras naciones, pero que está cautivada de lo grandioso de la nuestra, que anhela gritar a tu lado ¡Viva México!, escuchar nuestras canciones, risas, chistes, ver nuestros bailes, que aman México aun sin visitarlo, que quieren beber un tequila o mezcal… pregunto de nuevo ¿cómo se te erizaría la piel? ¿cómo no amar quienes somos, lo que somos y lo que seremos como mexicanos?

Con estas premisas arranca esta nueva aventura el 15 de septiembre, #EmpresariosPorQuintanaRoo, en conjunto con la Embajada de México en Belice, representada por la embajadora Martha Zamarripa, habrá una noche mexicana en la casa de la embajada, integrada por más de 170 invitados, empresarias, empresarios quintanarroenses y beliceños, personalidades de la política de ese país y mexicanos radicados allá, así que vamos con todo, máquinas de toques, matracas, trompetas… Hay mucha ilusión de hacer de esta noche mexicana un evento que ponga en alto el nombre y la cultura de nuestro país y estado, compartiendo nuestras canciones, risas, bromas y tradiciones, que sabemos que en un corto plazo se verá representado en negocios, turismo, inversión, amistad, hermandad y más, entre quintanarroenses y beliceños. Estamos listos para gritar ¡Viva México!, ¡Viva Quintana Roo!

Un país tan cercano y a la vez, por temas de idioma y cultura parecería tan lejano, pero es el momento para romper las barreras, atrevernos a hermanarnos y no sólo voltear hacia el norte, también al sur, hacia un hermano que se llama Belice y que nos tiende la mano para hacer negocios, invertir, aliarnos, para crecer en conjunto en esta nueva aventura que están viviendo, el turismo, la infraestructura y desarrollo, así que vamos a vivir un 15 de septiembre diferente y vamos a hacerlo único y legendario.

¡Viva México! ¡Viva Quintana Roo!

Inteligencia artificial y turismo

por NellyG 1 septiembre, 2023

 

Somos un destino moderno y hay que ver hacia el futuro, por ello, este mes hablaré de un tema fascinante: la inteligencia artificial (IA) y su incorporación al sector de viajes y turismo. La IA ha demostrado su capacidad para impulsar la eficiencia, mejorar la experiencia del viajero y abrir nuevas oportunidades de negocio. Aplicada al turismo, hace referencia a utilizar algoritmos y tecnologías avanzadas para automatizar y optimizar procesos en la industria. Permite a las empresas turísticas analizar grandes volúmenes de datos, tomar decisiones inteligentes y personalizar las experiencias de los viajeros, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la satisfacción del cliente.

Empresas como Expedia Group están a la vanguardia por ser la primera OTA en introducir IA a sus aplicaciones.

La IA ofrece beneficios significativos tanto para las empresas como para los viajeros. Por un lado, permite la personalización de las ofertas, adaptándolas a los intereses y preferencias de cada viajero. Los algoritmos analizan datos demográficos, preferencias de viaje, historiales de reservas anteriores y otra información relevante para brindar recomendaciones personalizadas y crear experiencias únicas e individualizadas para cada cliente.

La IA también ayuda a las empresas del sector a gestionar y optimizar las ofertas disponibles de manera más eficiente. Al analizar los datos en tiempo real, se puede predecir la demanda, ajustar los precios y maximizar la ocupación de alojamientos y servicios turísticos. Esto permite a las empresas optimizar sus recursos y maximizar sus ganancias.

Mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, se puede identificar patrones y tendencias en el comportamiento de los viajeros. Esto ayuda a las empresas a tomar decisiones más informadas. Por ejemplo, ajustar las estrategias de marketing, desarrollar campañas más efectivas o mejorar la oferta de productos y servicios de acuerdo con las preferencias y necesidades de cada cliente.

En el turismo también se utiliza para mejorar la atención al cliente. Por ejemplo, los llamados chatbots pueden proporcionar respuestas instantáneas y asistencia las 24 horas durante todos los días del año. Esto mejora la experiencia del cliente al brindar respuestas rápidas y precisas a sus consultas y preocupaciones sin límites de horarios ni de calendarios.

Además, permite detectar patrones y comportamientos sospechosos en las transacciones y reservas turísticas. Esto ayuda a prevenir fraudes y a garantizar la seguridad de los usuarios. Los algoritmos analizan grandes volúmenes de datos en busca de anomalías y señales de actividad fraudulenta, lo que permite a las empresas tomar medidas preventivas y actuar al momento.

México impulsa desde la Cámara de Diputados un primer proyecto para una nueva ley para establecer un marco legal alrededor del uso y desarrollo de la IA. En meses pasados, el diputado panista Ignacio Loyola dio a conocer la creación de la iniciativa que llevaría por nombre Ley para la Regulación Ética de la Inteligencia Artificial y la Robótica. Una buena noticia para un sector que sigue dando tanto a la economía de nuestro país.

 

 

 

Insatisfacción del cliente: Amenaza silenciosa para tu empresa

por NellyG 1 septiembre, 2023

¿Recuerdas la última vez que adquiriste un producto o visitaste un restaurante y optaste por no regresar? La causa pudo ser la falta de atención al expresar una queja o inquietud. Lamentablemente, esta experiencia es muy frecuente. La forma en que gestionamos la atención al cliente puede ser la clave para conservar su satisfacción y lealtad, o para perderlos por completo.

La revista Forbes informó sobre un estudio denominado “Insatisfacción del cliente minorista”, realizado por la Universidad Wharton, de Pensilvania, el cual reveló que 33% de los consumidores insatisfechos compartirán su experiencia de compra negativa con al menos cuatro personas. Además, uno de cada dos consumidores decide no visitar ciertos negocios debido a las referencias negativas que reciben.

Por lo tanto, es fundamental comprender que existe una amenaza silenciosa que puede afectar seriamente a tu empresa.

Las cinco razones principales que generan insatisfacción en los clientes son:

  • Comunicación confusa e ineficiente.
  • Tiempos de respuesta lentos.
  • Falta de empatía y personalización.
  • Resolución inadecuada de los problemas.
  • Seguimiento incorrecto o inexistente.

Para afrontar estas problemáticas de manera efectiva, es imperativo adoptar estrategias que generen un impacto positivo. Aquí te presento tres enfoques fundamentales que pueden marcar una gran diferencia en la experiencia del cliente y en la relación con tu empresa: Medir, Incorporar tecnología y Capacitación constante junto a procesos claros: enfoque MIC (Medir, Incorporar, Capacitar).

Medir la satisfacción del cliente de manera continua es la primera etapa para resolver cualquier problema. Implementar encuestas de satisfacción de forma regular puede proporcionar información valiosa y detectar áreas de mejora.

El segundo paso es aliarse con la tecnología. La transformación digital no sólo impacta en las ventas y el marketing, sino también en la atención al cliente. La implementación de herramientas como sistemas de gestión de relaciones con el cliente y chatbots puede mejorar la eficiencia en la atención. Los primeros permiten un seguimiento detallado de las interacciones con los clientes, lo que facilita un enfoque más personalizado y empático. Los chatbots, por su parte, pueden proporcionar respuestas rápidas y soluciones básicas en tiempo real, mejorando la experiencia del cliente al brindar asistencia las 24 horas del día.

La capacitación constante y procesos claros son esenciales. Los empleados que interactúan con los clientes deben estar capacitados y contar con procesos claros para abordar cualquier problema o consulta. La capacitación debe centrarse en la empatía, la resolución de problemas y la comunicación efectiva.

La insatisfacción del cliente no es un mero obstáculo en el camino, como bien dijo Shep Hyken: “La verdadera medida del éxito no es sólo la adquisición de nuevos clientes, sino la capacidad de retener a los existentes a través de una atención excepcional”.

Cada interacción con el cliente es una oportunidad para demostrar nuestro compromiso con su satisfacción y lealtad.

No subestimemos el poder de un cliente insatisfecho; en su voz encontramos las claves para forjar un futuro empresarial sólido y exitoso.

 

  • 1
  • …
  • 52
  • 53
  • 54
  • 55
  • 56
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo