viernes, septiembre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Sigue siendo lo que hay

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2023
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

 

Varias personas me han comentado que volaron a la CDMX desde Cancún, pero utilizando el AIFA; casi todos, sorprendidos porque no está mal, funciona bien, está “bonito”; pero ese no es el tema. Hace un año escribía en este mismo espacio que el AIFA terminaría por funcionar (a su nivel) porque es lo que hay.

Y luego de un año digo lo mismo: el problema del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles no es que no sea un aeropuerto funcional, con tecnología de punta para el proceso de documentación y trámites de abordar, para el control del equipaje con suficiente estacionamiento, dos hoteles a disposición y hasta su “freeway” particular y gratuito, además del tren que llegará por allá; el problema es que no es lo que se necesitaba para solucionar el problema del tráfico aéreo en la megalópolis.

Si el presidente López Obrador hubiera hecho caso a sus asesores. El mandatario explicó que tras ganar las elecciones, pidió a Alfonso Romo (quien sería jefe de la Oficina de la Presidencia); Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda; y a Javier Jiménez Espriú, exsecretario de Comunicaciones y Transportes, elaborar un dictamen para decidir si se cancelaba el NAIM.

Todos le confirmaron que lo correcto era continuar con el aeropuerto en Texcoco, pero confesó: “no dormí y entonces pensé, que el pueblo decida”. Grave error; hoy el NAIM estaría transportando quizá a 60 millones de pasajeros al año, la Ciudad de México tendría un aeropuerto de clase mundial y estaría resuelto el tema de la aviación. 

La Auditoría de la Cuenta Pública 2019 concluyó que el costo de cancelar Texcoco fue de 465 mil millones de pesos (el doble del costo original de la obra) pero a eso sumemos los $100 mil millones de la construcción del nuevo. El presidente dijo que estaba confundida la auditoría y “la corrigieron”, pero esa es la cifra real.

Estos tres párrafos resumen el problema del AIFA, no es que sea un mal aeropuerto, pero no era lo que se necesitaba, no resuelve el problema que tenía el viejo aeropuerto, que se cae a pedazos ante la nula inversión de mantenimiento. Aun así, el año pasado se movieron 46 millones de pasajeros y sigue siendo el más transitado de América Latina.

El AIFA transportó en su primer año a poco más de un millón de pasajeros; seguramente serán el doble en su segundo año. Se va a usar, porque es lo que hay.

El Aeropuerto de Cancún y el Tren Maya

Hablando de aeropuertos, falta muy poco para que cambie la experiencia en el Aeropuerto Internacional de Cancún; bueno, a los visitantes, que se supone que a partir de diciembre de este año (lo dudo) podrán transportarse en el Tren Maya de camino a sus hoteles; muchos turistas viajarán en Tren a Chichén Itzá o Tulum y muchos trabajadores lo utilizarán para llegar cerca de sus hoteles y tomar transporte. La terminal ya luce un buen avance, es grande y estará unida al aeropuerto con un puente; luego los pasajeros tomarán autobús eléctrico hasta las terminales, otro reto para los 8 meses que faltan.

El aeropuerto de Cancún seguramente superará los 31 millones de pasajeros transportados el año pasado, por lo que urge que la terminal 1 opere, sin embargo, por los daños que tiene deberá ser demolida y habrá que hacer otro proyecto. 

Volviendo al tren, lo cierto es que los ambientalistas no han dejado de ganar amparos para parar la obra, lo que a estas alturas sería un error; se ha derrochado tanto dinero, que no terminarlo sería una calamidad; como quiera, el daño ya está hecho. 

El problema es que no cumplieron con las leyes y procedimientos para cualquier proyecto; por eso, cualquier amparo, les seguirá pegando. Veremos el final de esta historia.

Se escapa el dinero por la ola socialista

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

México está entre los más dañados por la “Ola socialista en América Latina”, que provoca la fuga de capitales más grande de la historia: de aquí se fueron, sólo de enero a abril, 46 mil 946 millones de pesos de inversionistas extranjeros.

Pero es solamente dinero que los empresarios tenían invertido en lo que los economistas llaman “instrumentos del gobierno”: lana que el gobierno toma para meterla a sus principales proyectos y, a cambio, paga un interés determinado sobre el dinero.

Quiere decir que se han marchado más de una cuarta parte de los capitales extranjeros invertidos en México.Así que por ahora sólo salvan a la economía nacional las exportaciones, las remesas y la inversión extranjera directa.

Lo cierto es que desde la llegada del actual gobierno no para la sangría de capitales extranjeros en el país, debido al giro de la política económica a posiciones de extrema izquierda, basada en limitar los negocios privados y regalar el del gobierno a cambio de votos.

Pero el tiro está cantado desde 2020, cuando los inversionistas extranjeros sacaron del país 257 mil 238 millones de pesos, según cifras del Banco de México. Fue un golpe demoledor, del cual ya no se recuperó la economía mexicana.

Porque fue la mayor salida de capitales desde que hay registro de ese dato, seguida muy de lejos por los 83 mil 507 millones de pesos que salieron en diciembre de 1994, por falta de reservas internacionales: crisis famosa en el mundo como el Efecto Tequila.

Sin embargo, que nadie se extravíe en sacar las cuentas: todo esto es resultado de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, considerada por Financial Times, con un acierto demoledor, como “la peor estupidez de un presidente en la historia económica”.

El NAIM estaba construido en 30 por ciento y tenía invertidos 100 mil millones de pesos de empresas, en su inmensa mayoría mexicanas, y (tampoco debemos olvidarlo) su cancelación será pagada con nuestros impuestos durante 26 años.

Así es: aquella “estupidez”, como la denominó Financial Times, provocó pérdidas estimadas en el PIB por 1.04 billones de pesos, tan sólo en los trimestres comprendidos entre la cancelación y el último trimestre antes de la pandemia.

Ningún país se repone de eso. En la investigación “Costos económicos y distributivos de la cancelación del aeropuerto de Texcoco”, Guillermo Woo explica: “Los efectos adversos del abuso del poder público por parte de un político populista”.

Todo viene de aquella “estupidez”. Hasta La Jornada está alarmado. Esta semana publicó que “hay una fuga de 32 mil 16 millones de pesos”. Un montón de dinero que es como el jonrón en el beisbol:

Se va, se va, y se fue.   

Rubén Cortés

Periodista y escritor

Twitter @Ruben_Cortes 

Se escapa el dinero por la ola socialista

M

éxico está entre los más dañados por la “Ola socialista en América Latina”, que provoca la fuga de capitales más grande de la historia: de aquí se fueron, sólo de enero a abril, 46 mil 946 millones de pesos de inversionistas extranjeros.

Pero es solamente dinero que los empresarios tenían invertido en lo que los economistas llaman “instrumentos del gobierno”: lana que el gobierno toma para meterla a sus principales proyectos y, a cambio, paga un interés determinado sobre el dinero.

Quiere decir que se han marchado más de una cuarta parte de los capitales extranjeros invertidos en México.Así que por ahora sólo salvan a la economía nacional las exportaciones, las remesas y la inversión extranjera directa.

Lo cierto es que desde la llegada del actual gobierno no para la sangría de capitales extranjeros en el país, debido al giro de la política económica a posiciones de extrema izquierda, basada en limitar los negocios privados y regalar el del gobierno a cambio de votos.

Pero el tiro está cantado desde 2020, cuando los inversionistas extranjeros sacaron del país 257 mil 238 millones de pesos, según cifras del Banco de México. Fue un golpe demoledor, del cual ya no se recuperó la economía mexicana.

Porque fue la mayor salida de capitales desde que hay registro de ese dato, seguida muy de lejos por los 83 mil 507 millones de pesos que salieron en diciembre de 1994, por falta de reservas internacionales: crisis famosa en el mundo como el Efecto Tequila.

Sin embargo, que nadie se extravíe en sacar las cuentas: todo esto es resultado de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, considerada por Financial Times, con un acierto demoledor, como “la peor estupidez de un presidente en la historia económica”.

El NAIM estaba construido en 30 por ciento y tenía invertidos 100 mil millones de pesos de empresas, en su inmensa mayoría mexicanas, y (tampoco debemos olvidarlo) su cancelación será pagada con nuestros impuestos durante 26 años.

Así es: aquella “estupidez”, como la denominó Financial Times, provocó pérdidas estimadas en el PIB por 1.04 billones de pesos, tan sólo en los trimestres comprendidos entre la cancelación y el último trimestre antes de la pandemia.

Ningún país se repone de eso. En la investigación “Costos económicos y distributivos de la cancelación del aeropuerto de Texcoco”, Guillermo Woo explica: “Los efectos adversos del abuso del poder público por parte de un político populista”.

Todo viene de aquella “estupidez”. Hasta La Jornada está alarmado. Esta semana publicó que “hay una fuga de 32 mil 16 millones de pesos”. Un montón de dinero que es como el jonrón en el beisbol:

Se va, se va, y se fue.   

Vamos a ponernos en modo silencio

por NellyG 1 junio, 2023

Sea el momento que sea, estés en la situación que estés, tómate un tiempo para ponerte en silencio y descubre los beneficios que esto tiene para ti.

Está demostrado que el silencio es la mejor fuente que contribuye a nuestro bienestar emocional, por eso la importancia de encontrar momentos para disfrutar de la ausencia del ruido y murmullo de sonidos externos, eso en automático nos lleva a conectar con nuestro interior.

Queda muy claro que el exceso de ruido impacta de forma negativa tanto en nuestra salud física como mental, así que vamos por lo contrario.

“Con la palabra el hombre supera a los seres animales, pero con el silencio se supera indiscutiblemente a sí mismo.”

Los principales beneficios que obtienes al ponerte en silencio son: concentración mejor, una mejor escucha, con más atención; una mejor comunicación y sobre todo paz mental, el silencio crea nuevas células cerebrales, mejora la memoria, tiene un potente efecto antiestrés y enormes beneficios para nuestro estado emocional.

Se dice que el silencio nos reconecta con nosotros mismos, nos enseña el valor de las palabras y encontramos el sentido de la comunicación e incluso observamos cómo nos comunicamos y qué es lo que transmitimos, y en medio de todos los desafíos diarios, el silencio nos sirve como la mejor herramienta para tomar mejores decisiones.

Para los psicólogos, el silencio no es estar ausente; al contrario, es estar presente y tomar conciencia; es activar todas las partes del cerebro, es redefinir el rumbo y sobre todo es captar la esencia de las cosas y acontecimientos.

El silencio también comunica; muchas veces dice cosas muy importantes de la persona que lo aplica. De hecho, el silencio puede llegar a ser la mejor respuesta, sobre todo cuando consideras que la pregunta es incómoda o viene con mala intención; también es la mejor medida para frenar una discusión que ha estado aumentando en el tono más allá de lo adecuado.

El silencio es el grito y el ruido más fuerte que existe, es increíble observar cómo el silencio puede desarticular el grito más desesperado.

No todas las personas pueden ponerse en silencio; de hecho, es una disciplina, y como toda disciplina debes empezar tomando conciencia de ello, y haciendo pequeñas pausas de silencio durante el día, disfruta cada momento, escucha los sonidos del exterior con tu silencio, pero sobre todo escucha tu cuerpo, escucha tu alma y no te asustes si en esos momentos escuchas a Dios…

Nos vemos en la próxima. @davidasencio195

 

 

Los otros retos

por NellyG 1 junio, 2023

Siempre que escribimos sobre nuestros destinos turísticos y particularmente Cancún, cada vez que nos entrevistan o piden nuestra opinión, hablamos de los grandes retos en materia turística para consolidar a nuestro destino, para mantener los flujos de visitantes y las buenas ocupaciones, y es lógico y entendible, pues de ello vivimos, del turismo, y de su derrama depende nuestra economía, subsistencia y desarrollo.

Sin embargo, en Cancún se tiene que empezar a hablar, y nos hemos tardado, de los grandes retos en desarrollo social, de los grandes rezagos, carencias y de las condiciones que, como sociedad, mereceríamos tener al ser uno de los destinos turísticos más importantes del mundo.

A pesar de las fabulosas ocupaciones hoteleras, del constante incremento en operaciones aéreas, de la enorme y positiva recuperación económica posterior a la pandemia, en Cancún y en el resto de Quintana Roo, vivimos un caos de movilidad, una anarquía en el desarrollo sin orden, una inseguridad galopante y una tristísima y creciente descomposición del tejido social, agravada por el consumo de drogas.

Cancún es exitoso, sí, pero ¿Qué hay detrás del éxito?…

Trabajadores que pasan 4 horas y más en el transporte público para ir y venir de sus centros de trabajo sin que exista una solución lógica; el transporte urbano lagunar que promovió Germán Orozco, que en paz descanse, sigue en espera de voluntades; los concesionarios del transporte público siguen operando con unidades lamentables y con esquemas de operación antiquísimos.

Y mientras los padres trabajan arduamente, los hijos consumen marihuana, otros escalan a otras drogas y luego a temas de salud mental como la depresión, la ansiedad y hasta la esquizofrenia, sin que exista hasta hoy un centro de salud que permita el internamiento.

Jovencitas violadas por sus familiares y otros temas de abuso, son parte también de los otros retos y de descomposición de la sociedad en esta exitosa ciudad.

La ausencia de espacios públicos dignos y suficientes, se suma a la trama compleja del tejido social. Reconocimiento grande, a la muy loable puesta en marcha del Parque Cancún, que sin duda viene a contribuir de manera importante, pero aún hacen falta muchos “parques Cancún” …

El desorden en calles y avenidas, la ausencia de nomenclatura, la falta de estacionamientos en comercios y un sinfín de etcéteras, hacen que vivamos en un caos, en medio de una anarquía, a pesar de recibir diariamente a decenas de miles de turistas.

Los desarrolladores quieren más y más densidad, y los empresarios, como es lógico, más y más negocio, pero ¿hasta dónde es sano crecer sin orden y sobre todo sin garantizar calidad de vida para las próximas generaciones?

Cancún merece una reflexión de calidad.

Un desarrollo que eventualmente mejore el presente, pero no considere el futuro, no puede considerarse ni sustentable ni mucho menos responsable.

 

 

 

 

Bitácora de Viaje XXXV

por NellyG 1 junio, 2023

   CUALQUIER TECNOLOGÍA LO SUFICIENTEMENTE AVANZADA ES INDISTINGUIBLE DE LA MAGIA.

                      – Arthur C. Clarke.

 

Juan se despertó sobresaltado esa mañana; fue por el detector de humo instalado en el techo de la salita, muy cerca de la ventana. Otra vez, el humo del cigarro de su vecino de al lado disparó el dispositivo demasiado sensible. Como si tuviera tiempo que perder. Apagó el aparato y se movió un par de pasos a su mínima cocina para sacar del refri un plato con comida congelada y deshidratada. No tenía tiempo para más; había que correr a su cita médica. Hacía tiempo que tenía una molestia para respirar y fuertes dolores de cabeza; el médico le había enviado una tomografía computarizada para encontrar la causa e iniciar el tratamiento. Recién la tarde anterior sostuvo la consulta con el otorrino por videollamada.  Antes de comer, revisó su medidor de glucosa. Religiosamente, desde niño cuando le diagnosticaron diabetes tipo 1, la disciplina ha sido fundamental para llevar una vida lo más cercano a lo normal y este cacharro de reciente adquisición era un alivio que le evitaba toda la operación del pinchazo. El aparato mide y administra, según convenga.

Mientras salía de su edificio, contempló de reojo las paredes en busca de grietas; había temblado recientemente y quien le vendió el piso, aseguró que éste tenía tecnología antisísmica. Para su alivio, en efecto, no había grietas o fisuras.  En la puerta, lo despide el conserje con una sonrisa y el recibo de la luz.  Fue muy buena idea convencer a la junta de vecinos de instalar paneles solares en la azotea; la cantidad bimestral bajó considerablemente.  Al entrar a la cochera, lo esperaba su automóvil; hubiera jurado que para su mala suerte, se encontraría con una llanta ponchada, pero ahí estaban las cuatro: bien infladas y listas. Sí, cada día las hacen mejor.  Al abordar, el asiento del copiloto estaba lleno de palomitas de maíz: lo había olvidado. Anoche, regresando del cine, su novia, en un enfrenón, tiró parte de lo que sobraba en el cartón y se desparramó por todos lados. No importa, de regreso del médico lo limpiaría con la aspiradora portátil inalámbrica que siempre guarda en la cajuela. Por cierto, nota mental, de regreso no debía olvidar pasar por una lata de fórmula para el bebé de su prima que vive en el piso de arriba.

Ya en el hospital, se maravilló del nuevo purificador de aire que instalaron en todo el edificio. Luego de ser recibido por la enfermera, saludó al médico, viejo amigo suyo, quien antes de cualquier cosa, le tomó la temperatura con el termómetro infrarrojo de oído; costumbres que permanecen de la pandemia. Se alegró de que, luego de revisarlo, le dijera que la tomografía no era necesaria. Moviendo ágilmente el ratón de su computadora, le mostró los estudios anteriores y le explicó el tratamiento a seguir. Se despidieron con un abrazo y al dejar el hospital pasó por la tienda de colchones contigua; había promoción en almohadas hechas con espuma viscoelástica, mejor conocida por su término sajón ‘memory foam’, que garantizaba un mejor descanso. No lo pensó y se compró dos. Ojalá le ayuden con su problema de cuello y espalda. Ya en casa y un buen vaso de agua salida del filtro. Increíble cómo el aparato es capaz de producir agua limpia e insípida de la misma humedad ambiental; su abuelo, siempre escéptico, no habría dado crédito. Sacó una de las almohadas, se acomodó en el sofá de la salita, se calzó los audífonos inalámbricos conectados por bluetooth y dejó que girara el mundo. Un mundo plagado de fantásticos desarrollos.

A mediados de la década de los 80, el envío de dos satélites mexicanos de telecomunicaciones, el Morelos I y II, reavivaron el interés por crear una instancia seria y sólida que hiciera despegar a México hacia otras alturas; desde luego, el que el doctor Rodolfo Neri Vela se convirtiera en el primer astronauta de nuestro país al participar en una misión de transbordador espacial para lanzar el segundo de estos satélites y realizar experimentos en órbita, aceleró este proceso que con justicia había iniciado desde finales de los 40 con esa inercia adquirida por estar del lado correcto en los últimos años de la Segunda Guerra Mundial.

Desafortunadamente, los planes sexenales, la desidia, la corrupción y las taras ideológicas pusieron al proyecto a seguir soñando con las estrellas. Luego del catastrófico sexenio de López Portillo, quien por cierto desapareció la Comisión Nacional del Espacio Exterior, la hazaña del doctor Neri fue el propulsor que esperábamos para que el proyecto venciera la gravedad, pero la cuenta regresiva seguía pareciendo eterna. Finalmente, el 31 de julio, día de San Ignacio, de 2010, a la postre de gravitar entre pesados asteroides y perderse en la tormenta cósmica del proceso legislativo, tomó altura la Agencia Espacial Mexicana.

Hay quienes socarronamente se siguen burlando y pensando que tener una Agencia Espacial Mexicana es una miserable pérdida de tiempo, dinero y esfuerzo. Existen cosas más importantes, dicen. México no tiene la capacidad de enviar astronautas a ningún lugar. No tenemos bases, ni tecnología en cohetería. Es más, estamos a décadas de Brasil, hablando de América Latina, para tener una industria aeroespacial robusta como para fabricar aviones nacionales. Sin embargo, de repente hablamos desde la confusión y la niebla de la ignorancia. El doctor Neri Vela, el doctor norteamericano de ascendencia mexicana José Hernández y recientemente la primera mujer astronauta de nuestro país, Katya Echazarreta, son solo la dignísima parte más visible del esquema. Las naciones que participan en los programas espaciales no necesariamente apuntan a montar torres de lanzamiento en su territorio y plantar sus banderas en planetas del infinito y más allá; Utilizan los recursos de sus brillantes científicos en el desarrollo de nuevas tecnologías que le permitirán al género humano presente y futuro, expandir el conocimiento fuera y dentro de nuestro planeta.  Y además…

Juan se quedó dormido soñando con que pronto se graduará como ingeniero aeroespacial. Le emociona la posibilidad de dar un brinco hacia las ligas mayores. Desde niño devora los cuentos y novelas de Asimov, Clarke, Heinlein, Bradbury. Cree firmemente que la investigación hará un mundo mejor. De hecho, su día estuvo poblado de milagros: su bomba de insulina, la comida deshidratada, la aspiradora inalámbrica, el ratón de la computadora, las llantas resistentes, la absorción sísmica para edificios, las células fotovoltaicas, los filtros de agua, el detector de humo, la fórmula para el bebé, el termómetro infrarrojo, la tomografía computarizada, los audífonos inalámbricos o esa almohada de ‘memory foam’ que resultó tan buena compra…  todo, porque a alguien, en algún lado, se le ocurrió que la humanidad podría llegar más, mucho más lejos. Por cierto, Juan está trabajando en su proyecto de tesis. Tal vez con algunos ajustes, en unos años, Marte no quedará tan lejos…

Iñaki Manero.

 

 

 

Belice, ¡Tierra de oportunidades!

por NellyG 1 junio, 2023

Empresarios por Quintana Roo, en conjunto con  Cocineros de Quintana Roo, concretó en mayo la primera ronda de negocios entre empresarias y empresarios de Quintana Roo y beliceños; una aventura completa en muchos sentidos, desde encontrar a 12 empresarios interesados en aventurarse en un mercado del cual se conoce muy poco, a dejar sus múltiples ocupaciones, empresas y familias por cuatro días, subirse a la van de uno de los patrocinadores (Mobility ADO) desde Cancún hasta Belice; fueron 12 horas de construir anécdotas, sueños, política, negocios y una hermandad, acompañada de juegos, música y ¡mezcal!

La experiencia de cruzar una aduana terrestre, con sus peculiaridades que van desde la fumigación del vehículo al cruzar a la frontera beliceña, pasar Migración, aduana, sello del vehículo y por fin pisar el suelo de nuestro vecino, para hacer negocios; llegar al oasis de un hotel que permitiera recargar baterías para iniciar al día siguiente, fue maravilloso y reconfortante.

Después de los protocolos, iniciaron las reuniones uno a uno, de autoridades beliceñas a nivel país, empresarios beliceños y desarrolladores extranjeros, con la representante del gobierno de nuestro estado, dos organismos, Cocineros de Quintana Roo y Canaco de Chetumal, más 11 empresarios, entre ellos nuestro patrocinador Mobility ADO, una fábrica de pinturas con 18 años de historia en nuestro estado, una fábrica de cocinas integrales de gama alta, una  comercializadora y fábrica de productos de hostelería, un hotel de gran tradición, una comercializadora de herrajes y productos de ese sector, una notaría, una empresa de domótica, una fábrica de anuncios e iluminación, una agencia aduanal y logística y una constructora.

Con esto dejamos claro que las oportunidades que tenemos a nuestro alcance no son sólo para hoteleros, restauranteros o quienes se dedican directamente al turismo; son para todos, no importa el tamaño de la empresa, el sector o mercado, es solo tomar ese riesgo que ya per se nos identifica a los quintanarroenses.

Reuniones con el director de un desarrollo hotelero, líderes de las comunidades menonitas y libanesas, hoteleros, la fábrica beliceña de cerveza más importante, entre otros empresarios y autoridades, dio como resultado que los empresarios quintanarroenses salieran con órdenes de compra, así como participar en promesas de negocios y/o licitaciones, que representarán un ingreso para lo que resta de este año, por más de cinco millones de dólares.

¿No es Belice una tierra de oportunidades? Si eso logramos en dos días, ¿qué lograremos en tres meses, con la segunda ronda de negocios? No sólo tener en los eventos rompehielos a las autoridades, los líderes de las comunidades que manejan la economía, los directivos y constructores de proyectos importantes; podemos esperar eso y mucho más. Y tú, ¿qué esperas para sumarte?, pero en lo que llega nuestra segunda conferencia a Belice, ¡vámonos a Rumania del 25 al 29 de junio!

Quintana Roo no sólo son sus 55 mil kilómetros cuadrados, ¡somos el mundo entero!

  • 1
  • …
  • 59
  • 60
  • 61
  • 62
  • 63
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo