viernes, septiembre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Austeridad con salmón y chuleta

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

La de este gobierno es una austeridad que ya quisieran quienes pagan a 60 pesos el kilo de huevo. Por ejemplo, Miguel Torruco gasta nuestros impuestos en comer en su oficina Rib Eye Prime, Sirloin Prime, New York Prime, Salmón Ahumado y Chuleta de Ternera.

Y Rosario Piedra gasta nuestros impuestos en comer, también en su oficina, cortes finos de carnes de calidad tipo Certified Angus Beef©, Rib Eye, New York, T-bone y Porterhouse, como se vio en videos tomados en las instalaciones de la CNDH.

Sí, en sus oficinas. Porque es este un gobierno que basa su narrativa en la hipocresía: así que sus funcionarios tratan de ir poco a restaurantes para evitar ser vistos en público gastando miles de pesos. Así que tienen que tragarse sus exquisiteces culinarias, ocultos.

El rezo de estos funcionarios ricos es “ay, Dios, haz que parezca pobre”. Claro, su jefe dice que vive con 200 pesos, sin tarjetas bancarias, inmuebles ni propiedades. Entonces… a fingir todos. Como actores.

El presidente gasta 670 mil pesos en la contratación del servicio de florería para mantener sus aposentos provistos de orquídeas, y 3.7 millones de pesos para impedir que tomen fotos de su residencia en Palacio Nacional, que también fue la casa del conquistador Hernán Cortés.

Es muy caro alistar un palacio con siglos de antigüedad para que viva y trabaje un Jefe de Estado de la época actual, pues debieron construirle sala de cine moderna o clínica apta para la salud de un presidente, con material quirúrgico, camilla mecánico-reumática y monitor para signos vitales.

Es una austeridad muy rara, en todo caso, porque en 2022 los generales del Ejército gastaron 545 mil 336.3 pesos en 47 abrigos de cashmere 100 por ciento de lana; mientras durante la captura de Caro Quintero se les cayó un helicóptero por falta de gasolina y murieron 14 soldados.

O sea, en este gobierno ahorran centavos y gastan pesos. Vamos, el beisbol es mejor tratado que la democracia, ya que, del Presupuesto de 8 billones de pesos para 2023, apenas 14 mil millones van al INE, cantidad que ni siquiera es un quinto de un por ciento del Presupuesto Federal.

Ah, pero eso sí, la oficina del secretario de Turismo gasta 1.6 millones de pesos en comprar callo de hacha, camarón seco, filete de huachinango, chicharrón, agujas de res, ala de pollo, cecina, chambarete con hueso, molida de ternera, hueso con tuétano, medallones de res y pechuga sin hueso.

Torruco, quien va a la conferencia matutina a adular regalándole al presidente fotos rodeado de gente, se empaca a cuenta de nuestros impuestos queso azul de 606 pesos el kilo, queso de cabra, queso pecorino, asadero, chihuahua, cotija, cottage, crema, manchego…

Son unos descarados.   

Ojos cerrados 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2023
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

El Instituto Nacional de Migración tiene los ojos cerrados ante un grave problema en el Aeropuerto Internacional de Cancún; y no lo digo por quienes trabajan aquí, al menos hasta hace un mes que cambiaron de mando, me refiero a su titular a nivel nacional, el Dr. Francisco Garduño Yáñez, que cuando se le preguntó sobre las inadmisiones absurdas y los malos tratos a quienes esperaban ser deportados, simplemente dijo, “no hay quejas”.

La verdad no tenía el gusto de conocerle; sin embargo, fue parte del presídium en la inauguración de las nuevas oficinas de tramitación de pasaportes en Cancún en Plaza Kukulcán. Desde su actitud, ves a un tipo arrogante, alguien que sabes que si preguntas y tienes la suerte de que te conteste, seguro se las va a “saber todas”.

No me quedé con esa; luego uno se equivoca, pero al escuchar sus respuestas ante las preguntas de mis compañeros reporteros te das cuenta que sí, “se las sabe todas”. Minimiza en grado extremo cualquier situación en el área de migración del aeropuerto, “hicimos un recorrido con los cónsules y no hubo queja”, dijo. Una de dos, o no hubo tal recorrido (al escribir estas líneas no lo he podido confirmar) o de plano los cónsules callaron con él, lo que aquí escuchamos a diario.

La verdad no estoy analizando ni señalando la razones de las inadmisiones, que en algunos casos documentados hemos visto que son ridículas, como la de la actriz colombiana Nina Caicedo, que la inadmitieron por una alerta migratoria, nunca le dijeron por qué, hasta que en Colombia se volvió un escándalo cuando la tenían detenida, en resguardo, en custodia o como le quiera decir; la sacaron del espantoso cuarto de retención y le aclararon que su alerta migratoria fue porque dejó una visa de trabajo con trámite inconcluso. Sí, una turista que venía con una amiga a un hotel de lujo, una semana, con su boleto de regreso, tarjetas de crédito, visa de Estados Unidos, y cumpliendo con todos los requisitos que piden, no la dejaron entrar a Cancún porque dejó un trámite inconcluso debido a que se canceló su oferta de trabajo en México por la pandemia.

Pero me desvié, decía que no señalaba las razones de las inadmisiones, lo que más me indigna es el trato que les dan a quienes mantienen en espera, a veces hasta tres días, para devolverlos a su país. Les quitan el pasaporte, los incomunican, les quitan el celular, los dejan en un cuarto apestoso, con colchonetas puercas, sin sillas, no les dan de comer, y en el caso particular de Nina Caicedo, para citar un ejemplo, 15 horas sin siquiera un vaso de agua. 

¿Será tan difícil tener un lugar digno? Independientemente de la razón, baños limpios, lugares ventilados, si es que van a pernoctar, en dónde asearse, dejarles sus pertenencias y documentos. Yo al menos supongo que no son delincuentes, que no están ahí porque hayan cometido un delito, están ahí por un requisito migratorio no cumplido.

Cuando reflexiono en la pregunta con la que abrí el párrafo anterior, la verdad es que me duele saber la respuesta; el actual gobierno federal no gasta un peso en otra cosa que no sean sus proyectos estratégicos, está peleado con el mantenimiento, a tal grado que las nuevas oficinas de pasaportes se renovaron gracias a la imaginación del equipo de Marcelo Ebrard, el dinero lo puso la IP, los dueños de la plaza. Sí, ellos construyeron, invirtieron 22 millones de pesos para tener ahí las oficinas y que sirva de “tienda ancla”; ni siquiera van a pagar una renta acorde al piso que ocupan, y ampliarán su horario, gracias a que el gobierno estatal de Mara Lezama pagará el sueldo de los funcionarios que se necesiten adicionales.

¿Qué esperanzas hay en que hagan un lugar digno para los inadmitidos en espera, cuando el titular de migración no ve ningún problema, y cuando no se gasta ni un peso en mejorar instalaciones? 

Me parece que irremediablemente seguiremos escuchando historias increíbles de personas inadmitidas y de estancias tétricas en las instalaciones de migración.

AGUAS CON DOMINICANA

Si existe un destino turístico que es competencia para el Caribe Mexicano es República Dominicana, y los esfuerzos de ese país (no estado) son inconmensurables, impulsando y promoviendo el turismo. México no debe dejar solo al Caribe Mexicano, la lucha es inequitativa, por ejemplo en ANATO, la feria colombina (Colombia es el tercer mercado más importante para el Caribe Mexicano), Dominicana fue el invitado especial, estuvo su ministro de Turismo, dando nota todos los días, presumiendo las inversiones que se están impulsando con facilidades para quien quiera ir, y con un pabellón a la altura de lo que México en su momento les enseñó (dicho por ellos). No es poca cosa, no lo perdamos de vista.   

Capítulo XXV • El nuevo milenio

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2023

 

Al principio yo creía que luchaba por el árbol del hule. Después yo creía que luchaba por salvar el amazona. Ahora me doy cuenta que lucho por toda la humanidad. FRANCISCO CHICO MÉNDEZ

Sin duda, el XX fue el siglo de la revolución de las revoluciones, el que logró terminar con la realidad aristotélica dual y abrió el horizonte de visión humana al lograr identificar materia y energía. De este asunto, hemos apenas empezado (pero ya empezamos) a comprender y a manejar las implicaciones. Aunque siempre que se piensa en física cuántica se piensa en la energía producida por el nitrógeno y la energía atómica y sus derivados, como la bomba atómica, la realidad es que sin ese tipo de energía no habría futuro para los 10 000 millones de habitantes que tendrá el planeta en el año 2050.

Somos consumidores y procesadores de energía, la que requerimos a un precio que permita el desarrollo económico y social de la humanidad. Hasta ahora, sólo la energía atómica ha entrado en la economía real y ha permitido resolver los faltantes energéticos de los países desarrollados, evitando con ello el sobreconsumo de combustibles fósiles.  Aun así, el consumo de combustibles aumenta mucho día con día en la medida en que la población crece y se desarrolla. La energía es el tema central de la conservación de la especie humana y en el siglo XX se realizó la investigación necesaria para poder resolver este problema, en el futuro. Ya sabemos que, con determinadas tecnologías, las posibilidades energéticas son inagotables.

El ser humano requiere alimentación para proveerse de la energía que consume: ese es su problema básico de supervivencia. También en el siglo XX, la investigación en biotecnología y el desarrollo de la genética nos dan elementos para pensar que tenemos el potencial de producir alimentos para 10 000 millones de personas.

Tanto las altas tecnologías como su investigación y aplicación requieren un sistema político, económico y social que los favorezca y que sea propicio para su desarrollo.

El siglo XX fue también un caldo de cultivo y experimentación de sistemas políticos demandantes de mecanismos cada vez más abiertos y justos para la humanidad. La libertad del espíritu es condición sine qua non para la creatividad humana. El tema de la libertad del espíritu es central, pues la experiencia demuestra que sin ella la humanidad no camina al progreso, sino a la depravación y a la animalidad. En el siglo XX se demostró fehaciente y dolorosamente que son tres los factores más claros de los sistemas que han progresado con mayor velocidad: libertad, democracia y respeto a los derechos humanos. Los países que durante dicho siglo respetaron y promovieron esas características en sus poblaciones son los que han logrado los mayores desarrollos económicos y sociales. El siglo XX presenció también búsquedas tan dramáticas como el comunismo y el fascismo, basados ambos en el poder del estado, el control de los medios de comunicación, las restricciones a la libertad, el control de la economía, la ausencia de democracia y la violación incesante de los derechos humanos. El precio fue terrible, pues hablamos de millones de vidas humanas, de luchas fratricidas, de usufructos absurdos de recursos naturales, de

fracasos tan dramáticos que aún no nos percatamos de todos sus horrores. Lentamente, se descubre el velo del pseudoidealismo de que se alimentaban esos sistemas totalitarios, que fueron superados con el siglo. El camino está trazado, no en la demagogia ni en la mentira, sino en la realidad palpable y comparable.

Y también durante el siglo XX se desarrolla vertiginosamente la tecnología en el área de la comunicación, que ha acabado por transformar al mundo en una maravillosa e impredecible «aldea global». Hoy es un momento único de la humanidad en que la información se difunde y le da la vuelta al mundo en minutos. Ya los dictadores voraces y asesinos no pueden delinquir impunemente en sus países aislados, pues todo el mundo los contempla y demanda que sean juzgados por sistemas no controlados por ellos. Los pueblos también conocen otros sistemas y formas de vida más justos y de mayor oportunidad, y con el tiempo aprenden a exigirlos. Esto quiere decir que la búsqueda de libertad y justicia del espíritu se expande por todo el mundo. Esa es la realidad de la aldea global: «Todo es sabido por todos, todo se comparte, todo nos afecta a todos». No nos podemos preguntar más ¿cómo esto me afecta a mí?, sino ¿cómo nos afecta a nosotros?

En el siglo recién concluido nos tocó vivir el rompimiento de todos los paradigmas espirituales. La humanidad no se resigna a que «le digan”, ahora quiere darse cuenta por sí misma, y las ideas, desde las más geniales hasta las más descabelladas, están a la mano de todo el mundo. Y también nos tocó vivir el surgimiento del concepto de ecología como ciencia multidisciplinaria que trata de establecer y conocer más la interrelación de todos los elementos de la biosfera, incluyendo las energías externas que determinan y afectan la vida de todo organismo en el planeta.

Por el bien de Quintana Roo, impulsemos también el sur

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2023
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • Director
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

Quintana Roo es la parte integrante de los Estados Unidos Mexicanos más joven, con apenas 48 años desde que así fue decretado en 1974. Nació con una clara vocación turística y esa actividad ha resultado muy importante para el desarrollo y crecimiento de la entidad, iniciando en la zona más al norte, pero que al pasar del tiempo se ha ido extendiendo hacia el sur.

Un ejemplo se presenta en el acceso a la denominada Costa Maya, ubicada en el municipio Othón P. Blanco (el más sureño de todos) y en el que también se encuentra el puerto de Mahahual, que ostenta el segundo lugar nacional en la recepción de cruceros, y con ello el arribo de turistas y los potenciales ingresos derivados de sus consumos por los distintos bienes y servicios que ahí se ofrecen, así como la generación de divisas en favor del erario, entre otros.

Sin embargo, se aprecia una problemática del sector comunicaciones que incide de manera negativa con el potencial desarrollo, no solamente para la industria de los cruceros, sino en el de Mahahual y de toda la Costa Maya y sus alrededores. Su atención podría resultar un muy buen acicate en esa zona para el desarrollo y bienestar que ahí se reclama. 

Pareciera entonces claro que para que se dé el desarrollo turístico, es menester que existan adecuadas vías de comunicación que permitan el tránsito, acceso y traslado de los bienes y servicios requeridos; lo mismo para la transportación y desplazamiento de los turistas a los distintos atractivos, pero también para ir descubriendo nuevos potenciales sitios y actividades que, naturalmente, se van generando en virtud de que los propios habitantes van detectando ciertas áreas de oportunidad, así como también los inversores que “desde afuera” observan y están a la expectativa de oportunidades y nichos de negocio. 

En este sentido, fue realizada la construcción y modernización de dos vías carreteras fundamentales: la carretera que va de Mérida, Yucatán, hasta Cancún y la que va de Cancún a Chetumal; pasando ambas vías por distintos poblados y/o entroncando con caminos secundarios que conducen a otras partes de la entidad.

A lo largo de la geografía estatal, principalmente en el norte, se distribuyen en la actualidad hoteles, desarrollos y complejos turísticos de clase mundial, entre las que están las marcas hoteleras más importantes; y con ellos toda una serie de industrias y servicios que la actividad hotelera trae aparejados, como la renta de autos, vuelos, tours, excursiones, campos de golf, restaurantes, bares, centros de espectáculos; y una buena lista de etcéteras; y todo ello, significando trabajo para médicos, contadores, trabajadores para la hotelería, choferes, profesores, y de nueva cuenta, una larga fila de etcéteras.

Las actuales carreteras quintanarroenses son transitables y permiten una comunicación aceptable; fundamentalmente las ya mencionadas, sin embargo, no es la norma en los caminos secundarios como los del sur y sobre todo la carretera a Mahahual, que deja mucho que desear; más si se reflexiona en el enorme potencial que tiene la zona con el muelle de cruceros ahí instalado, la belleza de sus playas y la existencia de un arrecife de fama mundial.

De esta decisión y acción, bien puede surgir una política pública que se aboque a la construcción, mantenimiento y apertura de caminos que permitan a la ciudadanía una mayor y mejor comunicación en el territorio de Quintana Roo, y desde luego a los visitantes y prestadores de servicios, con los consecuentes, previsibles y ya acreditados resultados a lo largo de casi 50 años, que la actividad turística ha traído mucho beneficio a la entidad, sus pobladores e inmigrantes.

En esta edición de la revista llevamos la recopilación de la promoción que hicieron los municipios con el gobierno del estado en la Feria Internacional de Turismo en España, que abarcó reuniones con mayoristas, minoristas y potenciales mercados que serán los próximos visitantes a Quintana Roo. 

Es por ello que por el bien de Quintana Roo se debe pensar en el sur también.

Un drama.   

Los avances no ocurren solos 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2023
  • Nelly García
  • Editora
  • ngarcia@latitud21.com.mx

Este mes, el segundo del año, generalmente es el que muchas personas empiezan a flaquear en los buenos propósitos que se hicieron. Disminuyen las ganas de hacer ejercicio, se empiezan a poner peros, baja la constancia en puntualidad en el trabajo, en el ahorro, en cumplir con una buena alimentación y, en general, en hacer las cosas lo mejor y más positivamente posible. Es entonces cuando se requiere de toda la fuerza de voluntad posible y también echar mano de los recursos al alcance, incluyendo las buenas amistades o el círculo familiar que nos anime a continuar en el sendero correcto. Debemos recordar que los cambios no ocurren solos, si queremos que las cosas funcionen de otra manera, entonces tenemos que empezar por cambiar nuestros hábitos, rutinas y conductas. 

Lo anterior ocurre tanto en el plano individual, como colectivo. Por ejemplo, recientemente se dio a conocer que por tercer año consecutivo, en el Índice de Percepción de la Corrupción que da a conocer Transparencia Internacional, México obtuvo 31 puntos, donde 100 sería la mejor calificación posible y cero la peor.

Esta noticia no es nada buena, pues nuestro país había mejorado su calificación en 2019 y 2020, pero a partir de ese año, su calificación en este índice se mantuvo constante.

Con este indicador, México sigue siendo el país peor evaluado entre los países que integran la OCDE y es el segundo peor evaluado en el G20. Sólo Rusia tuvo una peor calificación que México entre las 20 economías más grandes del mundo.

Esto debe ponernos en alerta, porque significa que no estamos haciendo las cosas bien, que estamos dejando que las cosas sigan como antes, que vemos los errores, que los cometemos, y aún así no hacemos nada. No podemos creer que por arte de magia o por decreto las circunstancias van a mejorar. 

México, Quintana Roo, Cancún, tenemos un gran potencial, pero si seguimos haciendo las cosas mal, los resultados no serán los mejores y de nada sirve ese potencial. Esto lo debemos tener presente en todo, en el plano personal, laboral y colectivo. De lo contrario, seguiremos teniendo los mismos problemas de siempre, pero quizá multiplicados. Y para muestra, los índices de corrupción, las manifestaciones (con o sin razón) que tanto afectan nuestra ciudad y la imagen del destino, los niveles de inseguridad y un largo etcétera.

¿Estaremos dispuestos a hacer cada quién lo que nos corresponde? Ojalá que sí; es lo que necesitamos, es lo que nos conviene a todos.   

Fitur 2023

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2023
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

 

Muchos de nosotros escuchamos, leímos o vimos notas en los últimos días relacionadas a la Feria Internacional de Turismo (Fitur). No importa el sector, el área de desempeño laboral o nuestra edad, todos los quintanarroenses somos turisteros y por ello la importancia de comprender lo que representa esta feria. La participación de nuestro estado, con sus 11 municipios, es crucial para seguir manteniéndonos como el destino de playa número uno a nivel mundial; esta participación debe ser un esfuerzo conjunto de organismos empresariales, empresarios y autoridades del orden federal, estatal y municipal.

Como datos duros, esta emisión de la Fitur representó la participación de 131 países, visitaron el recinto ferial más de 220 mil personas y 6347 periodistas que generaron un impacto directo en más de 43 millones de personas. Con esto podemos resumir que este evento es nuestra oportunidad para mostrar al mundo de qué está hecho Quintana Roo: nuestras bellezas naturales, conectividad aérea y terrestre, así como la calidad y calidez de nuestra gente. 

Precisamente en esta emisión se tuvo un ingrediente extra, que fue nuestra oferta gastronómica, desde una perspectiva totalmente diferente y única.

El 17 de enero, en el marco de la Fitur, el presidente de Cocineros de Quintana Roo y de la Canirac Quintana Roo, el chef Marcy Bezaleel, en mancuerna con el chef Ignacio del Río, ofrecieron una cena en la Fundación Casa de México en España, donde además de participar empresarios españoles y mexicanos, se tuvo la presencia de la gobernadora Mara Lezama, el secretario de Turismo y cuatro presidentas municipales.

Este evento fue con la finalidad de presentar y promover el turismo gastronómico hacia Quintana Roo, a través de una oferta gastronómica con platillos de diferentes municipios, preparados con insumos propios del estado. Provocar que el visitante nacional o internacional encuentre una riqueza más de nuestra tierra a través de una experiencia única de sabores provocará una nueva línea turística a nuestros destinos, con intereses diferentes, capacidades de gastos y poder adquisitivo mayor, repercutiendo en mejores condiciones para los quintanarroenses y sus empresas. Fue una cena exitosa, que cumplió su objetivo y que permitirá con trabajo conjunto, tiempo y esfuerzo, ser reconocidos en Quintana Roo en materia gastronómica, como lo son otras entidades, como Puebla, Oaxaca y Yucatán. 

Por eso debemos apostar por nuestras raíces, nuestros orígenes; ahí se encuentran nuevas fortalezas que permitirán hacer un diferencial contra otros destinos de playa, así como participar en este tipo de eventos de talla mundial, que nuestra marca siga vigente y que siga creciendo. Parece lejano, pero hacer la inversión para participar en este tipo de eventos nos ayuda a seguir creciendo en el número de visitantes y a generar mayor derrama económica para el estado y sus habitantes.

A todos los que lo hicieron posible ¡Muchas felicidades por este gran trabajo! ¡NOS VEMOS PRONTO FITUR 2024! 

  • 1
  • …
  • 67
  • 68
  • 69
  • 70
  • 71
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo