martes, julio 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Bitácora de viaje XXX

por NellyG 30 diciembre, 2022

LA VERDAD ES LO QUE ES, Y SIGUE SIENDO VERDAD AUNQUE SE PIENSE AL  REVÉS.

– ANTONIO MACHADO.

 

Se han tragado toda la carne picada. Eso decía un comunicado en inglés en aquel 1943. El engaño, llamado “Operación Mincemeat”, había sido un éxito y a cruzar los dedos o cualquier otra forma de pensamiento mágico para atraer algo más que buena suerte y que ese anzuelo fuera lo suficientemente firme. El tiempo les dio la razón a los aliados. La Alemania de Hitler cayó en el garlito y la invasión de Sicilia, primer paso para la conquista de la bota itálica, la caída de Mussolini y el resquebrajamiento del nacionalsocialismo fue un éxito. Todo gracias a un cadáver… y a una mentira. El alto mando británico se inventó al comandante William Martin de la Marina Real; le crearon una personalidad, aficiones, gustos, hasta novia, y lanzaron su cadáver desde un submarino cerca de las costas de Huelva, en España, país en el papel neutral, pero erizado de espías del eje; Franco haciendo proezas de geopolítica luego de que la Luftwaffe germana le ayudara a ganar la Guerra Civil. El “actor” que encarnó al desafortunado personaje de William Martin fue alguien todavía más desastrado: un entonces desconocido de 34 años que había muerto de neumonía, se dice debido a una reacción química al haber ingerido veneno para ratas; presuntamente un intento de suicidio que tuvo éxito. El cuerpo fue sacado de la morgue sin consultar con los posibles familiares, si es que alguien pudo reclamar en algún momento al occiso. Todo en el más absoluto sigilo. Una mentira fue el inicio del fin del dominio que duraría, según los panfletistas del Tercer Reich, mil años.

La historia humana –y la historia natural también– está plagada de engaños, medias verdades, medias mentiras. Se dice que los macedonios disfrazaban a sus caballos con trompas y orejas grandes para que los elefantes de los ejércitos indios los confundieran con crías y no los dañaran; también está la charada que se jugaron médicos italianos inventando una enfermedad contagiosísima que mataba en cuestión de horas para evitar que agentes de la Gestapo ingresaran a hospitales buscando judíos y salvando así muchas vidas que habrían terminado en algún campo de exterminio. Busque usted y encontrará cientos de ejemplos. Algunos chuscos y otros francamente escalofriantes. Una versión del póker es hacer un farol e intentar convencer a los demás jugadores de que se tiene cierta combinación de cartas para así especular. Puede parecer inocente, pero en partidas entre verdaderos apasionados, el hacer alguna trampa en los juegos de azar ha terminado en la nota roja.

No sabía si en esta temporada en donde lo políticamente correcto es “tirar buena onda” debería escribir sobre positivas intenciones, pero obras son amores y no buenas razones, dijera Lope de Vega y Carpio en el título de su comedia. Se puede ser crítico sin desearle muertes horribles a quienes, según tú, atentan contra la vida, la estabilidad, física, emocional, intelectual o económica de la sociedad buscando el enorme beneficio de los menos sobre los demás. Más allá de discutir si existe utilidad de la mentira y el engaño en la construcción social y en el estado de cosas como lo conocemos y preservar cierta estabilidad en el estilo de vida o en el desorden mental de un mentiroso compulsivo cuya conducta va más allá de un compromiso o una promesa de decir la verdad sino de un tratamiento medicamentoso para aliviarlo (o aliviarla) de ese peso que conscientemente no quiere seguir cargando,  la falsedad ha sido el material con el que se edifica la cultura política. A pesar de las toneladas de evidencias en su contra, el falsario instalado en altos puestos de dirección pública sigue empecinado en sus argumentos sabedor de que teniendo mayoría, una importante base le seguirá creyendo. Por ejemplo, en lo más presente y de acuerdo con una investigación de la consultora política SPIN, hasta el 31 de agosto pasado, el presidente de México habría hecho más de 61 mil declaraciones falsas en las, entonces, 684 conferencias mañaneras. De ser correctos estos números y comprobables en todos los casos, no hay razón para dejar de ocultar la verdad hasta unos días antes de finalizar 2022. Es más, ha vuelto a prometer abasto de medicamentos para todos. Cosa que viene haciendo en los últimos años sin cumplir. Insisto, de ser cierta la investigación, ¿estamos ante un mentiroso compulsivo?

Lo dudo.  Estamos ante un político mexicano de cepa que hace honor a la memoria de sus colegas desde 1821 hasta la fecha. Sí, política y mentira podrían ser sinónimos, no una consecuencia de la otra. El siquiera pretender insinuar que el Ejecutivo miente, habría sido suficiente como para cerrar una radiodifusora o dejar de suministrar papel para un diario apenas hace 40 años. Con todo y las mentiras actuales, y lo dejo como una nota de esperanza políticamente correcta para estas fechas, poder escribirlo, decirlo al aire, gritarlo, manifestarlo sin las consecuencias habituales salvo las rabiosas negaciones y deslindes de culpa desde el mañanero púlpito presidencial, complementando el sainete, es un avance. No se rían, no lo escribí el 28 de diciembre. El otro lado, el universo obscuro, el callar voces y plumas por ejercer un servicio a la verdad, ha corrido a cargo de un crimen organizado que, es cierto, ha recibido por parte del gobierno que prometió cuidarnos (a todos) abrazos del bienestar en lugar de acción firme de la justicia con la ley en la mano.   Hablando de ley, en estos momentos estoy en modo emoji con la mano en la cara sin poder creer que haya quien se trague el cuento de que la plagiada fue la magistrada Yazmín Esquivel. Which means…  el plagiario, Edgar Báez viajó en el tiempo, de 1986 al año siguiente para “fusilarse” la tesis de la víctima. La tesis DeLorean, que le llaman. ¿En manos de quién han estado tantos fallos judiciales?

Por cierto, el héroe ficticio de la Segunda Guerra Mundial William Martin que engañó al poderoso y tenebroso aparato nazi, fue enterrado con honores en aquel 1943 en Huelva ante la presencia del vicecanciller británico en España. Recientemente, a la lápida, se le colocó un anexo especificando “GLYNDWR MICHAEL SIRVIÓ COMO EL MAYOR WILLIAM MARTIN, RM”. Invito a mis navidades a Sir Francis Bacon para que nos ilustre con un esperanzador: “La verdad es hija del tiempo, no de la autoridad.”  Ánimo y bendiciones para todos.

Iñaki Manero.

 

 

 

Tendencias regionales en 2023

por NellyG 30 diciembre, 2022

 

El panorama político-económico de América Latina en 2022 fue complejo. Colombia y Brasil tuvieron elecciones reñidas, que alteraron el rumbo de esos dos países; la inestabilidad se profundizó en Perú y continuó un retroceso democrático, particularmente en Centroamérica. Se espera que la tasa de crecimiento de la región para 2022 sea de 3.5%, ligeramente por encima del promedio mundial de 3.2% y sólo una modesta recuperación económica después de los terribles estragos del Covid-19. Conforme arranca este 2023, la región puede esperar inestabilidad continua.

En primer lugar, es poco probable que el entorno macroeconómico y geopolítico mundial mejore, lo que afectará a la región. Es casi un hecho que tengamos un crecimiento mediocre en América Latina, que actualmente se espera que caiga a un magro 1.7%, según el Fondo Monetario Internacional. Esto mantendrá alto el descontento público y bajos los índices de aprobación de los líderes de la región. También aumentará los costos políticos de los ajustes fiscales necesarios, por lo que la mayoría de los líderes probablemente los retrasarán o los abandonarán, para evitar el enojo de los ciudadanos.

Quizá el drama político con el que cerró el año anterior continúe. En Perú, Dina Boluarte se convirtió en la quinta presidenta del país en los últimos dos años, después de que Pedro Castillo intentara disolver el Congreso, ahora enfrenta una batalla cuesta arriba con el Congreso para evitar su propio juicio político.

En El Salvador, las alternativas políticas al presidente Nayib Bukele son tan poco atractivas, que incluso cuando constantemente erosiona la democracia con decisiones políticas retrogradas, sus índices de aprobación siguen siendo altos. Las tensiones también pueden aumentar en Argentina, Paraguay y Guatemala, naciones que tendrán elecciones, en medio de acusaciones de corrupción.

Debido a esta inestabilidad, una segunda tendencia perdurará: un fuerte sentimiento anti-status quo que ha llevado a una asombrosa serie de 15 victorias consecutivas de la oposición en elecciones libres y justas en América Latina en los últimos cuatro años. Esto podría llevar a la elección de un presidente de centroderecha en Argentina en octubre, por ejemplo.

Guatemala puede ser la excepción a la regla. El gobierno puede interferir lo suficiente, aunque menos abiertamente que en Nicaragua o Venezuela, para garantizar la continuidad del dominio conservador después de las elecciones de junio.

Una tercera tendencia en 2023 será catalizada por la elección de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, quien tomará posesión en enero. América Latina como región se convertirá en un actor global más prominente, especialmente en los debates del cambio climático y la deforestación. Cuarto, es probable que la recesión democrática en Centroamérica, sobre todo en Nicaragua y El Salvador, pero ahora también Guatemala y posiblemente Honduras, continúe. Como consecuencia, la emigración a gran escala hacia Estados Unidos continuará.

 

Finalmente, a pesar de una alineación ideológica temporal entre los gobiernos de América Latina, las iniciativas regionales para profundizar la integración serán muy limitadas. El espacio para la cooperación regional también limitará el progreso en el problema más irritante de la región: la consolidación del presidente Nicolás Maduro en Venezuela, que completará una década en marzo.

En conjunto, estas tendencias equivalen a un año que probablemente se parecerá un poco a 2022. Se definirá por un crecimiento magro, los desafíos a la democracia y la inestabilidad que estos crean. Pero también se hablará de una mayor cooperación, así como de un renovado liderazgo latinoamericano en el escenario global.

 

 

Migración y los inadmitidos

por NellyG 30 diciembre, 2022

Hace décadas que venimos reclamando a las autoridades federales, en todos los tonos y por todos los medios, que se agilicen los filtros de migración y aduana en el aeropuerto de Cancún y que se asigne más personal.

Finalmente, podemos decir con agrado que este año hemos obtenido logros muy importantes; dos de ellos, que en particular fueron solicitud nuestra: que se eliminara la Forma Migratoria Múltiple (FMM), un formato que resultaba inútil y que se estandarizara el permiso de estancia para todos los turistas a 180 días de manera generalizada.

El primero ha permitido que se reduzcan sustancialmente los tiempos de espera y las largas filas en migración, además de que los turistas ya no tienen que preocuparse por cuidar ese inútil papelito, que cuando lo extraviaban, significaba una multa o un pago de derechos de 680 pesos.

El segundo ha evitado en gran manera la discrecionalidad del agente migratorio, redujo las quejas de turistas que querían extender su estancia en el país.

Sin embargo, aún enfrentamos el reto de aquellos denominados inadmitidos, viajeros, que no necesariamente turistas, a quienes, por razones específicas, no se les permite ingresar al país. Las razones pueden ir desde inconsistencias en su entrevista con el oficial de migración, carecer de reservaciones de hotel, no poder demostrar que tienen un pasaje de retorno, hasta tener una ficha roja en la Interpol, o mostrar comportamientos sospechosos. El asunto es que muchos de ellos llaman la atención de manera excesiva. Algunos argumentan que es una injusticia de la autoridad mexicana, otros apelan a los derechos humanos, otros amenazan con hacer pública la supuesta injusticia y muchos hacen uso de las redes sociales y hasta publican videos, como el que recientemente circuló de un rumano, que se hizo pasar por español, que dijo venir de vacaciones, pero que no tenía reservación en hotel alguno, ni vuelo de regreso, ni tarjetas de crédito y que además intentó sobornar a tres oficiales de migración; es obvio que este “angelito” debía ser inadmitido.

La gente habla sobre estos inadmitidos sin saber que muchos de ellos representan un riesgo para la sociedad, que algunos se dedican a la trata de mujeres y, peor aún, de menores. Sin contar a todos los que participan en el tráfico de drogas.

En Colombia se quejan por los rechazos y dicen que se acabará con el mercado de viajes a México, pero no se analiza el dato duro de que mínimo porcentaje representan los rechazados del gran total de turistas colombianos que sí se admiten y que pasan felices vacaciones en el Caribe Mexicano. A los colombianos les encanta México y a nosotros nos encantan ellos; son muy divertidos, muy simpáticos y como dirían ellos “muy queridos”, por lo que no es bueno generalizar.

Veamos algunas cifras oficiales de inadmitidos por nacionalidad en el presente año. (Fuente: INM)

Colombia: total de rechazos 13,949, total de internaciones, 411,740; es decir que los inadmitidos son sólo el 3.38% del total del mercado.

Perú: 7,702 inadmitidos, contra 142,514 ingresados, es decir el 5.40%.

Brasil: 3,883 de 139,210; es decir, el 2.78%

En el caso de Brasil, sí hay una reducción considerable de ese mercado, que tiene afectaciones para nuestra industria, pero es por otra razón, no imputable a Migración, y se debe a la exigencia de VISA, asunto que compete a Relaciones Exteriores.

En el caso de Rusia, por citar un ejemplo más, se rechazaron 829 viajeros de ese país en 2022, pero se admitieron a 54,798; es decir apenas un 1.51%

El total de rechazos en 2022, según las cifras de migración, es de 42,375, que representa apenas un 0.46% del gran total de internaciones que fue de 9,057,141. Más de 9 millones de turistas extranjeros que disfrutaron sus vacaciones con nosotros.

Cancún, la Riviera Maya y todos los destinos de Quintana Roo, son ampliamente exitosos en términos del gran flujo de turistas que reciben, y como es lógico, este gran éxito también trae aparejados retos que hay que enfrentar y superar, siendo uno de ellos, esta enorme tentación de algunas personas que intentan filtrarse al país con no necesariamente las mejores intenciones; y migración, es sin duda un filtro de seguridad nacional.

Una buena nueva noticia es que por estos días se pondrán en funcionamiento los nuevos módulos electrónicos, que migración ha denominado e-gates, que permitirán que los turistas de manera personal escaneen sus pasaportes y en cuestión de segundos pasen por el filtro sin entrevista con oficial alguno, reduciendo de manera sustancial el tiempo de espera en la sala, con lo cual ya solo faltará que se agilice Aduana, para que la experiencia en el aeropuerto sea rápida y placentera.

Por supuesto que, como en todo, hay excepciones, aún existen ineficiencias y no se pone en duda que aún haya oficiales corruptos, mismos que son cesados ipso facto, pues hay evidencias por cámaras en todos los módulos que están siendo revisadas de manera permanente tanto en la Delegación del Instituto en Cancún, como en la Ciudad de México.

Al escribir esto, es la víspera para la gran celebración que se prepara en el aeropuerto de Cancún por el arribo del pasajero 30 millones, y cómo no celebrarlo. Vaya sorpresa que se llevará el afortunado turista, para quien el destino prepara diversos regalos.

Cabe destacar en este punto, para los curiosos lectores, que no se trata de 30 millones de turistas en Cancún, como suelen usar algunos funcionarios, sino de 30 millones de pasajeros que han pasado por el aeropuerto, tanto de llegada como de salida. Las autoridades suelen adornar el discurso con tremenda cifra, pero hay que ser objetivos, sólo la mitad son de llegadas, lo que no deja de ser una magnífica noticia, enhorabuena y felicidades para todos nosotros en esta querida industria.

 

 

Uno por ciento

por NellyG 30 diciembre, 2022

Nunca he estado en contra de los impuestos; al contrario, creo que un país con un buen nivel recaudatorio progresa más rápido, acotado a que el organismo recaudador sea eficiente e imparcial.

Pero también lo más importante es administrar BIEN esos recursos.  Y digo ‘bien’, con mayúsculas, porque lamentablemente en nuestro país eso no se ha hecho siempre de la manera correcta. Las prioridades se definen en función a política, en lugar de necesidades, inversiones o metas. Sin dejar de lado el gran mal de nuestro país: la corrupción. Compras caras y sin calidad, empresas improvisadas, proveedores sin capacidad.

En nuestro estado, con la aprobación de la Ley de Ingresos por parte del Congreso, las empresas deberán pagar ahora el 4% del total de su egreso de nómina como impuesto estatal.  El famoso impuesto sobre nómina, que se empezó a ‘poner de moda’ como idea de recaudación estatal.

Se asume que al establecer este tipo de tasas, se logra una recaudación equitativa, porque las empresas con mayor número de colaboradores deben tener más utilidad. No sé muy bien de dónde salió esa idea, pero como empresaria puedo decirles que no creo que esa premisa aplique a todas. Las empresas de servicios, que en nuestro estado son las más, tienen mayor número de colaboradores que otros giros y no necesariamente eso se traduce en más utilidades que esos otros giros.

Se nos avecina un año complicado para los empresarios: por una parte la inflación, el desabasto, la falta de personal calificado y ahora, impuestos.

Pero bueno, ya qué se le hace, como dicen por ahí: ya ni llorar…

Sólo espero que de verdad se establezcan los fideicomisos correspondientes para las diferentes necesidades, les pido a los involucrados que piensen al establecer las reglas de operación que no siempre estarán al frente de su puesto y mañana puede llegar alguien que no vea por la ciudad o el estado. Establecer procesos para hacer uso de esos recursos de manera lógica, priorizando la inversión en infraestructura y rubros como la seguridad. Pero sobre todo, poner candados para evitar la corrupción; si se logra eso, entonces valdrá la pena el esfuerzo.

 

Crónica de Europa. Parte IV

por NellyG 19 diciembre, 2022

La sorpresa.

Con un dejo de nostalgia, al menos para mí, dejamos Llanes, Asturias para continuar por esa hermosísima autovía del Cantábrico, con destino Galicia y muy concretamente Santiago de Compostela, es decir que haríamos el Camino de Santiago, pero en automóvil, sin duda válido también.

Con la ayuda de mi súper copiloto, que se distraía con las hermosas vistas que ofrece esta ruta y de nuestra guía michelín, conduje algo más de 400 kilómetros para llegar por la tarde-noche a Santiago. Al llegar, como es acostumbrado, nos perdimos un poco, al punto de terminar dentro de un aparcamiento subterráneo, gracias a la ayuda de “mi prima anacleta”, esa que dice, “en doscientos metros, en la tercera salida continúa, para seguir a”… no se donde, y así me metió en un aparcamiento… luego de unos nervios, y unas risas, entramos y salimos del subterráneo, y es que ya estábamos en medio de ese mundo peatonal, en el que más vale dejar el auto lo más pronto que se pueda.

Entre nuestros instintos y con la ayuda de “anacleta”, llegamos a un hermoso y elegante Eurostar Gran Hotel Santiago, en donde el servicio estuvo muy lejos de lo esperado y que no iba acorde a la categoría del hotel, aún estoy esperando la oportunidad de enviarles mi retroalimentación.

Pero bueno, como siempre, una vez dejadas las maletas emprendimos la caminata nocturna para buscar donde cenar. Llegamos a un local, en una de esas concurridas calles peatonales, en medio de la lluvia, y luego de una corta espera nos asignaron una mesa en medio de decenas de comensales, en su mayoría gallegos por supuesto.

Cómo es lógico, pedí un Pulpo a Feira, infaltable, y como a mi Alice le encanta la carne, pedimos un chuletón; la sorpresa, es que, en estos locales, la pieza es de mínimo un kilo, para empezar, ya se imaginarán mis ocho lectores, y por si fuera poco unos “pimientos del padrón”, los que, ya saben, “unos pican y otros no”… je je.

Me angustiaba un poco que el viaje había sido largo y un poco cansado, y veía a Alice como desanimada, seguro sería por el viaje, pensaba yo, pero confiaba en que, a la mañana siguiente cuando viera La Catedral de Santiago de Compostela, todo cambiaría, y vaya que así fue. Cuando llegas a esa plaza, ves los edificios, su arquitectura, su magia y de repente ves esa catedral, que es tan alta que no alcanza el lente de la cámara para fotografiarla a plenitud, te quedas simplemente sin aliento. Es difícil poder describir en letras, la belleza de esta Catedral de estilo románico, gótico y barroco.

En el lugar en que se halló, en el año 813, el sepulcro del apóstol Santiago empezó a levantarse en el siglo XI una magnífica catedral. Un artista genial, el maestro Mateo, esculpiría una obra maestra del arte románico español: el pórtico de la Gloria

Me alivió ver la cara de Alice, ante los espectaculares monumentos de Santiago de Compostela, nos tomamos decenas de fotos y por supuesto le hincamos el diente a un arroz con bogavante para auténticamente chuparse los dedos.

 

Santiago de Compostela

 

Si habíamos conducido un montón desde Asturias hasta Galicia, nos faltaba aún un tramo similar o mayor para llegar hasta Madrid, desde donde regresaríamos a Cancún, había que tomarlo con calma, quedaban unos días por delante, así que, con el mapa en la mano, decidimos emprender el camino por la Comunidad Autónoma de Castilla y León (tierra de Castillos), para llegar a una ciudad sorprendente, Valladolid.

Llegamos de tarde, ya sabéis, después de las cuatro, cocinas cerradas, ni hablar, es nuestro destino. Pero solo al llegar pudimos atestiguar que Valladolid es una ciudad con hermosa urbanización, sumamente limpia y llena de árboles y jardines. Nuestro hotel muy próximo a la catedral, nos permitió una agradable caminata nocturna, mientras hacíamos tiempo a que abrieran los locales para cenar.

 

Foto nocturna de la Plaza Mayor de Valladolid.

Vaya sorpresa, la cena…

Nos recomendaron un lugar de nombre “Los Zagales”, que desde la entrada impresionaba. En su larga, larguísima barra, en donde sirven el tapeo y las cañas, se muestran con orgullo, colgados frente a los comensales una serie de banderines alusivos a los premios que el lugar ha ganado en los Concursos Nacionales de Pintxos; los concursos de tapas y los festivales de comida, vaya lugar en el que nos fuimos a meter, a nosotros que “no nos gusta” …

Mientras me tomaba la primera caña fría en la barra con Alice, esperando la mesa, me puse a observar los banderines, y así leyendo, leyendo, veo uno que ponía “Primer lugar Nacional año (no recuerdo), concurso de Pintxos de España, platillo Obama en la Casa Blanca”, palabras más o menos; me dije, eso tengo que probarlo, porque resulta que figuraba en el menú de tapas…

Aunque les dejo una foto, esa no puede describir la delicia, el humor y la creatividad de este platillo.

Por fuera, la Casa Blanca; el techo se desmonta, porque es la tapita de la suculenta vianda que viene adentro, que es negra por supuesto; un huevito de codorniz con trufa, crocante de jabugo y tinta de calamar, simplemente sublime. Con razón ganó el premio nacional. Luego de esa emoción pasamos a la mesa, a cenar en serio…

Valladolid es una ciudad con mucha clase, con una hermosa imagen urbana, llena de árboles, jardines y mucho orden, al mismo tiempo con un centro histórico digno de España y con su clásica Catedral de hermosa arquitectura. Les dejo una foto.

Nuestra parada en esta hermosa ciudad era breve, de apenas una noche, para recuperar energías luego del largo camino desde Galicia, para continuar a Madrid, pero con otra breve escala, que resultaría en la mejor y más grande sorpresa de todo el viaje, SEGOVIA, con mayúsculas…

La provincia de Segovia, a solo hora y minutos de Valladolid, parte de la Comunidad Autónoma de Castilla y León es Patrimonio de la Humanidad, su legado histórico es tan abundante en edificios que incluye murallas medievales, iglesias romanescas, un antiguo palacio real, del que ya les contaré, una catedral gótica y por si fuera poco un acueducto romano con más de cien arcos, que funcionó como tal, dotando de agua a Segovia hasta 1973. Su construcción data del siglo II D.C. durante el reinado del emperador Trajano o principios del de Adriano, quien dejara enorme legado arquitectónico.

El Acueducto Romano de Segovia, está ubicado justo frente al legendario Mesón de Cándido, el lugar por excelencia para degustar del famoso Cochinillo Asado de Segovia, donde por supuesto comimos apenas al llegar a esta histórica y mágica ciudad.

Por el Mesón de Cándido, han pasado durante 4 generaciones, una pléyade de personalidades, artistas de Hollywood, premios nobeles, jefes de estado y por supuesto incontable número de sibaritas, quienes como nosotros no se han querido perder de esta experiencia que para nuestra fortuna, incluyó el placer de saludar en persona al viejo Cándido, y atestiguar su ritual de cortar un tierno lechón asado con el canto de plato, ritual que llevó a cabo el viejo mientras Alice le grababa con su móvil a petición de él mismo, quien fue amable y cálido con mi esposa, fue un lujo.

Luego de una magnífica tarde en Segovia que culminaba con unas aceitunas enormes frente a un fogón de esos de gas, admirando la fachada de una iglesia, en la mejor calle peatonal, justo donde se encontraba nuestro hotel, el camarero nos recomendó una caminata, que nos llevaría, según dijo, hacia un gran palacio, en el que a su decir, se inspiraría Walt Disney, para crear el palacio de la Cenicienta, que se admira en el centro de sus parques.

A la mañana siguiente, emprendimos tal caminata, que empezaría por admirar la hermosísima Catedral Gótica de Segovia, desde el parque central con su quiosco, de cuento. Continuaríamos la caminata por una estrecha calle, repleta de hermosas fachadas, en donde lo único que me preocupaba es que era todo bajada, ya saben, lo que me esperaba al regreso…

Pero la caminata en medio de un clima fabuloso, apenas el 2 de noviembre, tuvo sus frutos al llegar a las puertas de un Palacio Real, en donde simplemente quedas mudo. En realidad, se trata del Alcázar de Segovia, Patrimonio de la Humanidad.

A continuación, un texto de la página oficial del Alcázar.

 

E s probable que la fortificación existiese ya en tiempos de la dominación romana, pues se han encontrado sillares de granito análogos a los del Acueducto.

Hacia 1120, sobre el extremo occidental de la roca en que se asienta la ciudad, se edificó un barrio al servicio de los canónigos de la catedral de Santa María, conocido como “las Canonjías”. En el acta de donación de los terrenos por el Concejo al Obispo es donde se menciona, por primera vez, a nuestra fortaleza, más exactamente al “vallum oppidi”, o empalizada, que defendía a la ciudad por el lado oriental.

Pocos años después, entre 1124 y 1139, se registran en la documentación las palabras “castillo de Segovia” y “Alcaçar”, término éste que alude a su condición de fortaleza y residencia regia y que llegará hasta nuestros días.

El rey Alfonso X “el Sabio” convocó  Cortes en 1256, las primeras que tuvieron lugar en el Alcázar.

Al inicio de estas, mis crónicas de Europa, le contaba a mis ocho lectores, que de Praga, la capital Checa, se dice que es de esas obscenamente bellas ciudades del mundo, luego dudé de ello, cuando visitamos Brujas, en Bélgica, a más de hermosa; pero cuando vimos Segovia y sus encantos paisajísticos, además de su impresionante gastronomía, no me queda duda que queda ubicada entre las mejores del mundo, por lo menos de lo que mis ojitos han visto. En verdad les recomiendo esta visita, sobre todo aquellos que acostumbráis ir a Madrid, esta a solo una hora.

Y bueno, llegaba casi el final de esta larga, interesante, cultural y gastronómica expedición al viejo continente, y en consecuencia tenía que terminar como es debido en MADRID.

De nuestra parada en Madrid, quiero rescatar solo dos momentos, además del placer como siempre de disfrutar esta hermosa urbe y su gran estilo; el primero la visita obligada al Corral de la Morería, esa catedral del flamenco, en donde además del espectáculo disfrutas de tremenda cena muy gourmet. Los bailaores, guapas bailaoras, cantaores y músicos, se renuevan al igual que los atuendos, pero la calidad artística y musical es la misma desde hace décadas, es la verdad un deleite, ciertamente vale lo que pagas. Allí, recordé a mi entrañable amigo Marcelo Palacios, a quien saludo desde este espacio, quien se presentara como gran bailarín de Flamenco en sus años mozos en este icónico escenario de la capital de España, Olé, Marcelo !!

El siguiente momento a destacar es la comida en Ferreiro, un pequeño restaurante ubicado en el Paseo Florida, que para mi gusto sirve el mejor  Cordero asado de Madrid. Ahí esta siempre Manolo, y ahora su hijo, al frente para hacerte pasar una tarde inolvidable.

Hay que decir que, aunque en toda Europa y también en España, se están olvidando los manteles largos, las elegantes servilletas de tela y esos detalles, esto no ha significado una reducción o una baja en la calidad gastronómica y especialmente la culinaria; en cientos de sitios se come fenomenal aunque no haya mantel, eso está pasando de moda; pero también hay que reconocer que cuando regresas a uno clásico, bien clásico, como Ferreiro en Madrid, si que se aprecia el mantel, el bajo mantel, la enorme y elegante servilleta de tela y no solo eso; una pequeña tapita de la casa, o mejor aún, un pincho de tortilla de patata, luego una sopita bien calientita en cortesía, antes de que arriben las grandes viandas, y todo a un precio más que razonable.

Al final, un buen puro en la terraza exterior con los calentones y un par de digestivos para despedirnos de Madrid y de Europa. Gracias Manolo, por tan magnífica tarde. Agradezco a Miguel Cortes, por haberme recomendado este sitio en una FITUR.

Y como todo lo que empieza, termina, al día siguiente, al aeropuerto para devolver el auto que nos sirvió desde San Sebastián, y luego abordar el vuelo de World2Fly con destino Cancún.

Muchas Gracias a todos aquellos, que nos sirvieron, atendieron, asesoraron y aconsejaron en estas vacaciones, ojalá pudiese llegar con mis textos a todos, lo intentaré.

Y también gracias a todos los que han leído y a los que han comentado estas, mis crónicas de Europa. Un abrazo de mi tamaño.

 

 

Crónica de Europa. Parte III

por NellyG 19 diciembre, 2022

Por fin España!!

En mi última entrega le contaba a mis ocho lectores, que dejamos Pau, que se pronuncia pohh, echando el aliento, en autobús con destino San Sebastián; pero en la ruta, poco antes de cruzar la frontera, hubimos de pasar por tres  pueblos, a más de hermosos, Bayonna primero, luego Biarritz y finalmente Saint Jean de Luz, verdaderamente bello, para con ello culminar la ruta por el sur de Francia, sin descender del bus, pero atestiguando hermosas vistas, fachadas y arquitectura.

Confieso que me emocionaba llegar a España, por diversas razones, y en especial a San Sebastián tanto por su famosa hermosura, como por su gastronomía. Llegamos a la estación, tomamos un taxi y nos dirigimos hacia el Hotel Bidaia, en donde pasamos inolvidables noches. Apenas llegamos y mientras hacíamos la consabida pregunta de ¿a donde ir a cenar?, luego del largo viaje en autobús, escuché muy próximo a la recepción, esa cautivante conversación española, que sugiere comida:

  • Póngame dos cañas frías (cervezas), seguido de
  • Quiere un poco de jamón, o unas patatas bravas ?…

Y fue entonces, cuándo empecé a pensar que sería buena idea quedarse en el hotel para la cena, y vaya buena decisión. Subimos un piso a dejar las maletas, casi aventarlas, para regresar a ese pequeño restaurante del  mismo hotel, casi junto al escritorio de la recepción, todo era como una pequeña y acogedora casita, para atestiguar que en el menú había jamón de bellota, pan tumaca, y entre los platillos fuertes, un anhelado por mí, cordero asado, así que, como decimos en México, me dije y le dije a Alice, “de aquí somos”, y nos quedamos a cenar, por supuesto con una botella de la Ribera del Duero, faltaría más…

La transformación entre Francia y España, por lo menos en la cena, en nuestro confortable hotel, era total, no hay comparación.

A la mañana siguiente, luego de un rico desayuno, que, aunque no lo crean, incluía una tostada con jamón serrano, y muy buen café, emprendimos caminata a la orilla del río admirando la increíble arquitectura de esta aburguesada ciudad del País Vasco, en donde la nobleza solía vacacionar en los veranos, para llegar hasta el sitio en el que debería recoger el auto de renta, pactado hacía meses con Best Day y Europcar.

 Una vez a bordo de la máquina, emprendimos la ruta hacia Pamplona, la capital de Navarra, y que a mucho orgullo dicen ser el corazón del País Vasco, a penas a una hora de San Sebastián a través de una magnífica Autovía con estupendos paisajes.

En Pamplona nos esperaba mi buen amigo Javi Bacaicoa, apellido toponímico, a quien conocí en Cancún hace unos años, con quien cociné varias paellas y que para mí era Javi Pamplona. La cita era alrededor de las dos de la tarde en la Plaza de Toros, donde dejamos el auto aparcado, para iniciar el recorrido con Javi a pie por esta hermosa ciudad. Luego de una suculenta comida con un buen vino navarro, emprendimos la caminata en la que el Javi nos puso los dientes largos con las historias del viejo Reino de Navarra. Las vistas eran increíbles y las historias también.

Pamplona

Caminando caminando, nos llevó Javi hasta ese icónico sitio, esa calle en la que al inicio de los San Fermines, los toros patinan al doblar la esquina, luego que han salido del encierro y van corriendo hasta llegar a la Plaza de Toros, las “pamplonadas”…

Durante el recorrido por el casco histórico, Javi nos mostró los “contenedores” de basura, si se les puede llamar así; son mejor dicho una especie de cápsulas, en las que los negocios locales depositan su basura, luego de abrir las cápsulas de manera electrónica, y esta viaja por el subsuelo en unos conductos hasta su destino final; el camión recolector hace más de quince años, que ya no entra al centro histórico. Sobra decir, que tampoco hay cables visibles de ningún tipo, todo es subterráneo, como en muchas ciudades de Europa, pero lo de la basura me dejo perplejo.

Finalizamos el histórico recorrido en el bar más antiguo de Pamplona, para tomar un par de cervezas frías, antes de emprender el regreso a San Sebastián. Fue muy placentero, conocer Pamplona, saludar al buen Javi y escuchar sus relatos.

En nuestro cómodo hotel Boutique Bidaia, de fachada de cuento, en San Sebastián, todo mundo era muy amable, pero destacaban entre todos, Nora y el buen Telmo, y fue este joven quien nos hizo el día no solo al explicarnos como llegar andando hasta el centro histórico de esta hermosa ciudad, sino al hacernos una lista de “sus favoritos” para hacer una tarde de Pintxos, esos delicados bocadillos que pueden ser de cualquier cosa, de todas las temperaturas y todos los colores, y así, luego de una caminata primero por el río y luego por el hermoso malecón de mar, disfrutando de las vistas de los edificios afrancesados y de ese bravo y frío mar de Cantabria, llegamos a esas callejuelas peatonales, en donde hay mas bares de tapas por metro cuadrado que en ningún lado de Europa.

Telmo nos dijo, “el tema es más social que nutritivo”, y en otra de sus frases agregó “hay que hacer codo, meterse entre la gente y llegar a la barra”, hablar con la gente y con el tabernero, al tiempo que vas probando.

Y siguiendo tales instrucciones llegamos al primero y apostados en la barra, por supuesto con dos cañitas bien frías probamos la primera delicia, un rissoto de queso idiazábal, cremosito con una emulsión de perejil, que era simplemente orgásmico y luego una oreja de cerdo frita con tximitxurri, sobra decirle a mis ocho lectores que en el País vasco la CH, es TX…

En el siguiente, la ración fue pintxo de corazón de alcachofa para Alice y de mini pulpo a la gallega, para el que escribe, y así seguimos hasta llegar a “La Cuchara de San Telmo”, un local repleto de comensales, en donde ya valía la pena pedir una ración doble para compartir, así que nos decantamos por el Filete de Bonito, con dos copitas de Ribera, vaya delicia.

Las comilonas se compensaban con las largas y placenteras caminatas, en las que abundaban los sitios para hacernos fotos, San Sebastián es una de las ciudades más bellas de Europa.

Sobra decir que la cena de despedida fue en el simpático, cálido y amoroso hotel Bidaia, de verdad se los recomiendo.

 

SAN SEBASTIÁN.

 

Durante la última tarde en San Sebastián, me compré mi guía Michelin de España, ya que lo que seguía, era conducir por toda España, bueno, que exageración, por una parte, de ella, pero lo que no podíamos perder era el recorrido por la hermosa autovía del Cantábrico.

Con algo de nostalgia dejamos el Bidaia, montamos en el auto y emprendimos la ruta por el cantábrico con destino Llanes, Asturias, el sitio de donde según me han contado, proviene mi apellido Rubiera.

Mi Alice, resultó en una magnífica copiloto, que con mi guía impresa sobre las piernas, me iba contando sobre las rutas y números de carreteras, aunque hay que reconocer que la magnífica señalización de las calles, avenidas y autopistas de España, te lo facilita todo, al punto que apagué la voz de mi “prima anacleta”, esa que habla en el GPS, y que dice, “ en doscientos metros en la rotonda, toma la tercera salida” y bla bla bla, que resulta tan traumático a veces, que es mejor ignorarla; así que decididos a la aventura y con el mapa en la mano nos aventuramos… valga la redundancia, por favor.

Siguiendo las indicaciones de la Autovía y de mi Alice, admirando paisajes de esa España tan verde con el cantábrico a la diestra todo el tiempo, hubimos de pasar por la hermosa Santander, que solo con su urbanización perfecta a la orilla del mar, nos hizo reflexionar en lo bueno que hubiera sido pasar una noche allí.  Sin embargo, íbamos con cierta prisa, entendiendo que, en los pueblos de España, las cocinas cierran a las 4 en punto, y que queríamos arribar a la por mi anhelada Llanes para almorzar.

Varias sorpresas nos deparaban en el camino, y esas tienen que ver con la indescriptible hermosura de Cantabria, la primera, luego de haber dejado atrás Santander, era el pequeño poblado de Santillana del Mar, tres veces mentirosa, según escuché alguna vez, puesto que ni es santa, ni es llana, ni está en el mar, es apenas un caserío, pero vaya que belleza. Sabía que cuando Alice la viere, me diría, quedémonos aquí, y tal como fue, je je, pero le dije a mi mujer, espera, que aún hay más por ver y admirar en esta bella tierra, seguía “COMILLAS”, y así la pongo, con mayúsculas y entre comillas por su hermosura, un pueblo de esos en donde se detuvo el tiempo hace más de un siglo, con esos tejados rojos y esas casas como de adobe, que te dejan mudo por su hermosura y al mismo tiempo por admirar la limpieza, la perfección y la quietud; pero eso no era todo, venía lo mejor, que era detener el auto para admirar boquiabiertos al magnífico y encantador pueblo, si se le puede llamar así con respeto, de San Vicente de la Barquera, Chapó, sin palabras… de lo más bonito, romántico, y extasiante que uno puede ver en la vida…

Un pueblo de tejados rojos, con su propia laguna, con sus pequeñas embarcaciones, con su parte de mar cantábrico que te permite decir adiós a la Cantabria, y solo a unos pasos de entrar a Asturias; es mágico, es de sueño, es de lo mejor que hemos visto.

Es mejor que les deje aquí una foto…

COMILLAS Y SAN VICENTE.

La trilogía de Santillana del Mar, Comillas y San Vicente de la Barquera, fue el preludio maravilloso que antecedió la llegada a la Tierra de mi Abuelo, LLANES…

Podréis imaginar mis ocho lectores, que me apetecía mucho llegar a Llanes, decir que soy un Rubiera y llantar una Fabada con mucho chorizo y así que lo hice.

Como siempre dejamos el auto, luego las maletas, y a descubrir…

Llanes, es un pequeño, pequeñísimo pueblo de Asturias, que, como si fuera Ciudad Grande de Europa, se lo montaron perfecto para construirlo alrededor del río. Una pequeña ría llena de embarcaciones de pesca, la mayoría, hoy de placer, que le dan vida, encanto visual y que enmarcan a la pequeña plaza central que, como en todos los pueblos de España, está llena de terrazas para comer y beber y en las que no faltan las tiendas de todo tipo. Es de sorprender que, en Llanes, no faltaban los buenos aparadores con modas, con gran gusto y por supuesto las tiendas con jamones, alubias enlatadas, quesos y vinos, una locura para el gourmet.

Me sentía tan Rubiera allí, que nos adentramos en el más recomendado local-sidrería, para cenar, primero jamón de bellota, por supuesto una gran fabada asturiana, culminar con quesos añejados, y como no rendirse al final en la terraza con el calentón de gas a degustar un Brandy Español, fue un 1866, servido a manera de “pelotazo”, (generoso) por el amable Antonio, de esas noches, para no olvidar. Viva Llanes!!

Bueno sería, que estas mis crónicas, pudieren llegarle a todos esos magníficos y amables servidores, que nos hicieron feliz, la vacación. Ya veremos como…

La mañana y el día siguiente fueron especiales a más no poder, habríamos de emprender camino para conocer “Los Picos de Europa”…

Salimos en la máquina, muy de mañana, bueno nuestras mañanas europeas, luego del café y la tostada, con la firme idea de visitar el Santuario de Covadonga, en el Parque Nacional de “Los Picos de Europa”…

En unos minutos, luego de preguntar a los lugareños la ruta, esa que te indican en Asturiano, casi antiguo, ya estábamos en la vía hacia nuestro destino.

Es casi indescriptible, por lo menos en buen castellano, repetir la emoción que se siente al ver la Basílica, el Santuario de Covadonga construida en las alturas, pero vaya que alturas, a la que arribas luego de ascender por curvas y mas curvas, para atestiguar una maravilla construida en medio de la montaña en el siglo XVIII, toda de piedra caliza rosa, una belleza que te deja mudo. La perfección, la arquitectura casi medieval, el aire de la montaña y la vista te hacen reflexionar en tantas cosas, que casi me cuesta trabajo  dejar huella en estas letras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una tía mía se llamó Covadonga, así que ahí compramos un recuerdo de la Virgen para mi madre.

 

Finalizada la visita a tan espectacular sitio en las alturas, le dije a mi Alice, que había más por ver, y era aún más alto. Se trataba de los Lagos de Covadonga, a no se cuantos miles de metros de altura y a los que se podía acceder en el auto, así que allá vamos…

 

Un camino sinuoso, tan angosto que apenas cabía un coche, por el que subíamos bordeando el acantilado, hacía que mi copiloto se pusiera cada vez mas y mas nerviosa; Alice tenía miedo, mucho, yo precaución al conducir y eventualmente había que detenerse para dejar pasar al vehículo que bajaba. Seguíamos subiendo entre las curvas, la vista era espectacular, Alice se angustiaba cada vez más, nunca la había visto tan aterrada, pero no había marcha atrás, ¿Cómo podría recular en medio de esa brecha ?, no quedaba más que continuar.

 

En el camino nos topamos con unas hermosas vacas y toros color café, que sin mas recato invadían el camino mientras pastaban, Alice sufría, quería regresar, pero no había como.

 

Cuando ya parecía que estábamos en el cielo, llegamos a un mirador, que permitía un posible retorno; nos apeamos del auto para hacer fotos, el espectáculo era indescriptible, casi tocábamos las nubes. Una chica que resultó ser periodista se bajó de su auto para con toda generosidad, hacernos una foto, y fue ella quien convenció a mi Alice de continuar, le dijo, “el lago es bellísimo, no se lo pueden perder”, así que, con ese aliciente, seguimos unos minutos más hasta ver el primer lago. Aún no se a cuantos miles de metros de altura, por algo les llamarán, Los Picos de Europa…

 

Alice no quiso continuar al segundo, supuestamente el más hermoso, su terror por las alturas y el vértigo que producía el estrecho camino, eran suficientes para emprender el regreso, mismo que fue más fácil y rápido de lo que esperábamos, la bajada siempre es mejor…

 

Hoy nos reímos de que mi copiloto, casi hizo pis en los pantalones, ante las alturas de Covadonga.

 

Pasada la experiencia de las alturas, decidimos meter velocidad para llegar antes de las famosas cuatro de la tarde, y que nos cerraran las cocinas de LLanes, así que, con acelerador a fondo, llegamos rayando las cuatro a un hermoso restaurante en la playa de la muy Asturiana Llanes, para degustar Cachopo y Fabada.

 

El Cachopo, muy asturiano, es una especie de sándwich de carne, pero vaya sándwich. Es jamón y queso, pero en lugar de pan, lo que aprisiona a esos ingredientes son dos tremendos pedazos de filete de ternera debidamente empanizados, de tamaño monumental, que requieren de mucho apetito, mucha enjundia y muchas ganas, Alice y yo teníamos todo eso.

 

Luego de una fantástica noche en Llanes, que incluyó el espectáculo de la sidra escanciada y buenos mariscos viendo la ría, nos despedimos de Asturias, no sin nostalgia para continuar el camino hacia Galicia.

 

LLANES Y PICOS DE EUROPA…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Habrá cuarta parte de estos mis relatos de Europa.

 

sgrubiera@acticonsultores.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • 1
  • …
  • 67
  • 68
  • 69
  • 70
  • 71
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo