lunes, julio 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Dilemas globales

por NellyG 1 noviembre, 2022

Todo indica que vivimos en un momento de confusión generalizada, de temor sobre el verdadero estado de la economía y la política global. Sucesos como la invasión de Rusia a Ucrania, los altibajos de los precios de las gasolinas, el aumento vertiginoso de las tasas de interés, los costos de la pandemia y la perspectiva inminente de una recesión en Estados Unidos, son factores que parecen estar creando un verdadero caos. Este miedo es real, pero transitorio, ya que está impulsado por el tumulto que acompaña a cualquier transición de un viejo orden económico a uno nuevo. Cada economía pasa por ciclos de expansión y contracción, pero el indicador más importante tiene menos que ver con los precios del mercado o las tasas de desempleo y más que ver con la filosofía política.

Durante aproximadamente medio siglo, la economía política de Occidente se ha basado en el concepto rector del “neoliberalismo” -ese que detesta el actual régimen en México-, la idea de que el capital, los bienes y las personas deberían poder cruzar las fronteras en busca de los rendimientos más productivos y rentables. Muchas personas lo asocian con la economía fomentada por políticos como Ronald Reagan o Margaret Thatcher o incluso las ideas económicas modernas de Bill Clinton y Barack Obama. Pero sus raíces se remontan a 1938, cuando economistas, sociólogos, periodistas y empresarios estaban alarmados por lo que consideraban el excesivo control estatal de los mercados después de la Gran Depresión. A raíz de ello surgen instituciones globales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y la Organización Mundial del Comercio, que esencialmente trataban de conectar las finanzas, el comercio y los negocios globales a través de las fronteras.

Mas tarde se concretaría el famoso “Consenso de Washington”, una serie de principios económicos derivados de los polos de la liberalización del mercado y la globalización sin restricciones. Estas recetas generaron más crecimiento que nunca. Pero también crearon cantidades sustanciales de desigualdad dentro de las naciones. En parte porque el dinero se mueve a través de las fronteras mucho más rápido que los bienes o las personas. La revolución generada por Reagan y Thatcher desató el capital global al desregular la industria financiera, y el comercio global se desató completamente durante la era Clinton, con acuerdos como el TLCAN (ahora TMEC) y la eventual adhesión de China a la OMC, que inclinó la balanza de intereses políticos entre la creación de empleo interno y la integración del mercado global hacia esta última. La idea era que los precios al consumidor más baratos de los bienes importados compensarían los salarios más planos o incluso la caída.

Pero no lo hicieron, incluso antes de la pandemia y la guerra en Ucrania, los precios de las cosas que nos hacen clase media, desde la vivienda hasta la educación y la atención médica, aumentaban mucho más rápido que los salarios. Ese sigue siendo el caso, incluso con la reciente inflación salarial. La sensación de que la economía global se ha desvinculado demasiado de los intereses nacionales ha ayudado a alimentar el populismo político, el nacionalismo e incluso el fascismo; ahí están los casos de México, Brasil, Colombia en América Latina, Italia y Estados Unidos con Trump, por citar un par. Es una ironía que las mismas filosofías que estaban destinadas a aplacar el extremismo político hicieran exactamente lo contrario cuando se llevaban demasiado lejos.

¿Y ahora qué? ¿Cómo podemos asegurarnos de que la globalización económica no vuelva a ir demasiado por delante de la política nacional? Creo que todavía no hay una nueva teoría de campo unificado para el mundo posneoliberal. Pero eso no significa que no debamos seguir cuestionando la vieja filosofía. Uno de los mitos neoliberales más persistentes era que el mundo era plano y que los intereses nacionales jugarían un papel secundario en los mercados globales. Los últimos años han destruido esa idea. Depende de aquellos que se preocupan por la democracia liberal crear un nuevo sistema que equilibre mejor los intereses locales y globales. Veremos.

####

Tu niño interior

por NellyG 1 noviembre, 2022

Abraza a tu niño interior y regocíjate de cambiar la forma en que estás viendo la vida.

¿Qué es nuestro niño interior? Es el resultado de la experiencia en la etapa infantil, aproximadamente desde nuestra gestación hasta los 10 años. La forma en que vivimos esa etapa es lo que ha marcado nuestra forma de comportarnos y ver la vida; y si cambiamos eso, podremos ver las cosas de forma diferente.

Todos llevamos dentro y forma parte de nuestro ser, ese niño pequeñito. Me refiero a ese niño que es sinónimo de alegría e imaginación, pero también de miedos, angustias y desconcierto, es a todo esto lo que en psicología le llamamos el niño interior, e influye determinantemente en nuestro comportamiento y la mayoría de nuestros actos cotidianos y sobre todo en las decisiones que tomamos. Evidentemente no se trata de un niño de carne y hueso, sino de esa parte de nuestro “YO” que no ha crecido del todo.

¿Cómo conocer y mejorar nuestra relación con el niño interior?

Definitivamente dándonos un tiempo para reconocer y reconocernos específicamente en ese periodo que ha marcado nuestras vidas, nuestra infancia.

Recuerda cómo fue esta etapa en tu vida, obsérvala con detenimiento y a través de tus recuerdos e imaginación, trata de vivir nuevamente las emociones que se generaron en esa etapa y descubre de dónde fueron surgiendo los miedos y las malas sensaciones.

Escribe. ¡Sí! Escribe todo lo que recuerdes; plásmalo para trabajar con ello, lo podrás leer las veces que sea necesario y podrás avanzar y conjuntar los recuerdos, lo cual permitirá que descubras esa historia que ha conformado tu presente.

Atender al NIÑO INTERIOR te permitirá sanar la herida fundamental de nuestra personalidad y nos dará una mayor capacidad y fuerza para amar.

Hoy en día, sea la edad que tengas, definitivamente eres el reflejo y el resultado de lo que de niño o niña viviste; si recuperamos en AMOR a ese niño que fuimos y que habita en nosotros; si trabajamos duro en volverlo a rehacer, si nos convertimos en su madre y su padre, de nueva cuenta podrá florecer, lo que significa que nuestra esencia emocional sanará y nuestra forma de ver el mundo cambiará, y así, nuestra manera de interactuar con él.

¿Hace cuánto que no juegas algo que verdaderamente te apasione? 

¿Cuál era tu juego favorito en la infancia?

Ríete a carcajadas, juega bajo la lluvia, saca tus mejores juguetes, comparte con tus hijos -en caso de tenerlos- esa parte infantil que todos tenemos, sigue haciendo bromas y descubre que ser un niño en algunos momentos también es algo saludable.

La nueva en la promoción turística

por NellyG 1 noviembre, 2022

El gobierno de Mara Lezama inició con una alineación muy clara a mantener la promoción turística del estado, de manera intensa y frontal; sin embargo, aparentemente también tendrá un golpe de timón en los conceptos y estrategias que marquen una diferencia con la anterior administración.

De entrada, la distancia se debe marcar ante la escandalosa deuda con que se quedó el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ); pero no sólo en eso se marcará distancia, si bien el Caribe Mexicano seguirá presente en la promoción, no será la bandera principal.

Se le dará la “portada” a las marcas insignia: Cancún y Riviera Maya, y bajo esa sombrilla se promocionarán los demás destinos.

Aún nos preguntamos qué tan rápido se moverá esta nueva estrategia, aunque lo más seguro es que inicie el próximo año en FITUR, la feria española que habitualmente marca el arranque del trabajo de promoción de cada año.

Seguramente mucho se hablará del tema, pues se ha invertido mucho en posicionar la marca Caribe Mexicano, y en dar el mismo espacio en los pabellones a todos los destinos turísticos; lo que no es descabellado, como tampoco lo parece el que se piense que “Cancún”, que es la marca mexicana más conocida del mundo, abra más puertas.

El PDU

Que gran dilema el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Benito Juárez, aprobado en el Cabildo anterior y hoy detenido por un amparo.

Por una parte, estoy a favor de que no se desarrollen más proyectos en la Zona Hotelera; y por otro, siempre he sido partidario del desarrollo sustentable.

Sin embargo, parece que este PDU, y particularmente un proyecto que pretenden desarrollar en el hoy todavía campo de golf en Pok Ta Pok no son compatibles.

La pregunta es ¿cómo sí? Exacto, ¿cómo sí pueden construir más de 3 mil unidades en esa área con un proyecto sustentable?.

Siempre he pensado que Cancún tiene una vocación que no debe frenarse; debe ser atractivo al visitante, debe buscar hacer negocio, renovarse, mantenerse a la vanguardia, pero en dónde está esa delgada línea en la que la ambición provoca la vorágine.

Un ejemplo, el proyecto del WTC, a un costado del campo de golf Iberostar; en ese lugar se tumbaron dos proyectos porque la densidad de la zona no daba para más; los desarrolladores estaban resignados y comenzaron a vender predios para casas unifamiliares y uno que otro condominio de no más de tres o cuatro pisos; pues eso quedó en el olvido y hoy hay tres enormes edificios en lo que muy pronto será el WTC. La verdad me hace ruido y me golpea la vista, no sé si pueda acostumbrarme; al menos espero que termine siendo mejor visualmente y que como negocio sea próspero y genere desarrollo económico y muchas fuentes de empleo.

Ya basta

Lo que sí no creo que de ninguna manera es adecuado, son las concesiones de zona federal que se siguen otorgando para hacer desarrollos cada vez más invasivos, a un costado de la laguna. De por sí tenemos pocas ventanas al mar, para que ahora del lado de la Nichupté sólo veamos fachadas, y en el mejor de los casos, marinas. No abusen.

Acuerdos del bienestar, un nuevo Quintana Roo

por NellyG 1 noviembre, 2022

Para: EMDI, MI AMOR INFINITO

El inicio de una nueva administración gubernamental siempre atrae expectativas importantes sobre el futuro del estado o país del que se trate, y más si la votación fue clara y contundente. Vale la pena recalcar lo que ha sucedido en un mes del gobierno de Mara Lezama al frente del ejecutivo estatal, buscando recursos para proyectos de Quintana Roo. Eso ha sido la tónica de estas semanas; aunado por supuesto a lo local, que sin duda, tiene lo suyo. Lo que más me llamó la atención de estos primeros días de gobierno es lo que será el sello de esta administración: Trabajo sin descanso; siete días, 20 horas al día. Hay que avanzar, y rápido, porque cada día que pasa, es un día menos para dar resultados. Por esta razón fue sorprendente cómo en prácticamente dos semanas se logró convencer de un verdadero cambio a todos los sectores del estado, el llamado “Acuerdo del Bienestar” entre el Poder Ejecutivo y el sector empresarial; buscando impactar de manera positiva a nuestro Quintana Roo. ¿De qué se trata este acuerdo? Muy simple, por primera vez en mucho tiempo los empresarios y el gobierno estatal trabajarán en una misma línea y objetivo para generar las condiciones de igualdad y desarrollo. De lograrse, será histórico y muy importante para el salto que este estado necesita, pero esto sólo será posible si se aplica el diálogo, algo que caracteriza a Mara Lezama. Hacerlo con los diferentes sectores y con un equipo de trabajo que lejos de buscar intereses personales, busque el bien común, será algo fundamental para que el estado dé ese salto para dejar atrás la brecha de la desigualdad, principalmente, entre el sur y el norte. AL TIEMPO.

Las obras de infraestructura de Cancún por el gobierno federal avanzan, y en ocasiones parece que muy rápido, aunque prácticamente en los tiempos considerados. Sin embargo, sigo leyendo y escuchando en diferentes grupos la misma queja; la falta de coordinación por parte de la Dirección de Tránsito para hacer más eficiente los traslados a ciertas horas; la queja es la misma, la manera ineficaz en la que se opera. Yo transito casi todos los días por ahí, y sí, en muchas ocasiones ves a los oficiales conversando o perdiendo el tiempo en el celular, pero también veo lo mismo en los ciudadanos; nadie cede el paso, todo mundo se atraviesa y no hacemos nada para mejorar las cosas. ¿Qué nos cuesta? NADA; sin embargo, es más fácil echar la culpa a otros y seguir actuando como si las reglas de convivencia y civismo no existieran. Sigo invitándolos a actuar diferente; seguro lograríamos más.

En otros temas, se llevó a cabo una exitosa edición del Cancún Travel Mart, demostrando con números que la apertura de nuevas rutas aéreas, hoteles y la reactivación de otras frecuencias, ha logrado que el interés mundial en este polo turístico sea mayor cada vez; casi 250 compradores, 446 proveedores, 670 delegados, 105 stands y un preliminar de 4,500 millones de dólares de derrama económica. ¿Alguna duda? Sigamos consolidando al destino y trabajando unidos. Tenemos mucho que alcanzar y la única forma de hacerlo es trabajando juntos, dialogando y no descansar hasta cumplir nuestras metas y una vez ahí, seguir consolidando lo logrado. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI

El Cielo, un orgullo de México

por NellyG 1 noviembre, 2022

Nos cupo la dicha de haber sido invitados al noveno aniversario del viñedo El Cielo, en el Valle de Guadalupe, a unos minutos de Ensenada, Baja California Sur.

Sin duda es un sueño hecho realidad; sueño que inició hace una década Gustavo Ortega, al que se sumaron con entusiasmo José Luis Martínez y Dolores López Lira, todos amantes del vino, que han logrado no solo un maravilloso resort-viñedo, sino que son ejemplo para muchos, por sus buenas prácticas de sustentabilidad, su compromiso con la comunidad, y de manera especial el éxito que han tenido con sus vinos, varios de ellos ganadores de medallas en el Concurso Internacional de Bruselas, entre otras cosas.

El evento de tres días estuvo lleno de sorpresas, maravillosas degustaciones y maridajes, divertidas actividades y mucho aprendizaje, todo organizado por el equipo de Gustavo con la siempre cálida y cariñosa anfitrionía de Lolita.

Ya estábamos cómodamente sentados Alice y yo en uno de los restaurantes del resort, dispuestos a degustar los primeros platillos, acompañados de la primera copa de un Pleiades, Cabernet Sauvignon, bien frío, cuando llama Lolita y dice “vénganse para acá” … sin más explicaciones. Y allá vamos; se trataba de una comilona en su casa, donde pudimos departir con el Padre de la capilla construida por ellos mismos en el viñedo, el enólogo Jesús Rivera y su hijo Chuy, mejor conocido como “Chuyito”, enólogo también, Gustavo y Gina, Dolores y José Luis, entre otros. Las viandas se acompañaron con el chispeante Hypatia, un espumoso brut 2018 que Gustavo y los enólogos produjeron a insistencia de Lolita, una amante de las burbujas.

“En el Cielo los vinos los hace Jesús”…

Por la noche la cena para degustar otros vinos y el día concluyó con un recorrido nocturno por el viñedo para observar estrellas y constelaciones, copa llena en mano por supuesto con explicación astral incluida, haciendo cabal referencia a las 22 etiquetas vinícolas del Cielo, todas alusivas a estrellas, astros y constelaciones.

Iniciamos el siguiente día desayunando unos huevos benedictinos con borrego, para después realizar un muy interesante recorrido en carretas por todos los laberintos de la vinícola, en donde fuimos afortunados de tener la explicación personal y amable de Gustavo Ortega, acerca de las características de la tierra, de los diferentes varietales que se producen en sus 22 hectáreas, que incluyen los Cabernet, los Pinot Noir, los Malbec, los increíbles Tempranillos y muchos más; de los retos y oportunidades, de los secretos y de los logros. Durante el trayecto degustamos un Rosé frío, simplemente exquisito.

Durante la muy campirana comida en un jardín, tuvimos la oportunidad de probar por primera vez el Galileo, un delicioso y muy aromático Tempranillo 2018, que se asemeja a los vinos corposos de la Ribera del Duero. Eventualmente el camarero quería cambiarme a Copernicus, pero nada, una vez que probé el Galileo, se convirtió en mi favorito.

Luego de la comida a base de asados a la leña, pasamos a la cava subterránea, en donde tuvimos una increíblemente divertida experiencia en la actividad  “Arma tu propio vino”…

Ahí estábamos varios de los invitados al evento, en su mayoría periodistas e influencers, en una hermosa mesa de madera larga tipo tablón, en donde fuimos provistos de un par de botellas de vino sin etiqueta, una tenía escrito en marcador Cabernet y la otra Malbec; fuimos dotados también de una probeta, un embudo, una jarra de plástico con medidas y dos hermosas copas de cristal bohemia, por supuesto por persona.

Con la gentil, paciente y muy profesional explicación de Natalia, nuestra sommelier particular, procedimos a la degustación de cada uno de los tintos provistos. Hicimos la prueba de la vista, descubrimos el cuerpo del vino, su corona al servir y todos esos detalles que uno observa en la copa, para pasar al olfato y finalmente la exquisita prueba del gusto. Ejercicio que hicimos lo más serios que nos fue posible con cada uno de los dos caldos; sobra decir que en medio de risas y bromas de todos los practicantes.

Una vez concluida la degustación seguía la tarea de decidir cómo habría de ser nuestro particular ensamble a gusto de cada participante; es decir, teníamos que decidir qué porcentaje de cada uno iría en nuestro propio vino, cantidades que verteríamos en la probeta primero, para luego pasar a la copa y probar nuevamente.

Decidida la mezcla, se vertía la misma en la jarra de un litro con medidas. Hecho esto, el contenido de la jarra se vertía ahora con el embudo cuidadosamente, tratando de no reír mucho, en la botella limpia que se nos había asignado. La botella, como es lógico, era de 750ml. Por lo que, al vaciar la jarra, quedaban en la misma aún 250 ml de nuestro propio ensamble, así que no quedaba más remedio que usar las copas y beber de nuevo para celebrar el fin del proceso. Ya imaginarán lo divertido.

Posteriormente llevamos nuestra botella personal, al punto en el que se coloca el corcho, en el aparato manual; hay que pisar un pedal y jalar con fuerza con ambas manos para que baje el corcho y entre en la botella, por supuesto con un ayudante; a estas alturas, ya llevamos varias copas de vino en el vientre.

Por último, regresamos con Natalia, quien nos proporcionó etiquetas y un marcador, para poner nombre a nuestro ensamble; el mío se llamó Apasionado, y el de Alice, Aire; ambos 75% Cabernet y 25% Malbec, 2019, la mezcla perfecta. Creo que esta tarde, luego de escribir esto, voy a descorchar Apasionado y brindaré con él.

Si vas al Cielo, querido lector, no te pierdas esta experiencia; está disponible previa reserva, a precios muy razonables.

El siguiente día pudimos atestiguar el compromiso con la comunidad de José Luis, Dolores, Gustavo y Gina, al ser invitados a la firma del Convenio de Colaboración entre El Cielo y la Universidad CETYS, Campus Ensenada. La firma se llevó a cabo en el recién inaugurado Auditorio El Cielo donado por la vinícola y en el marco de la firma, entregaron un cheque simbólico de 500 mil pesos a la Universidad, el primer donativo en apoyo a la institución para la formación de jóvenes en el desarrollo de la vitivinicultura.

El evento por el noveno aniversario del Cielo, concluyó con una increíble cena gourmet de cinco tiempos en el Restaurante Latitud 32.

Precedió a la cena un coctel de bienvenida en donde se presentó la sorpresa de la noche y sin duda del año, el nuevo espumoso de la casa, un Rosé 2019, que lleva por nombre Lira, un Pinot Noir, Chardonnay, burbujeante, con deliciosa acidez.

Atestiguó el acto Julien Debarle, vicepresidente de Operaciones de Hoteles El Presidente, cadena que orgullosamente opera el resort desde tiempo reciente.

Aproveché el acto para obsequiar a los fundadores de El Cielo en nombre de mi esposa y de su hija, Alexa Gargari, un óleo en madera, inspirado en una de las fachadas de la vinícola, obra de Alexa, quien lo pintó en agradecimiento a las atenciones que recibió en su visita al Cielo, meses atrás.

Entregué también algunos ejemplares del libro “LOMAS cerca del Cielo, un Sueño Mexicano”, la historia de la vida de José Luis y Dolores, de mi autoría; firmé algunos libros con gran satisfacción.

Sobra decir que la cena maridaje dio inicio con el nuevo Lira 2019, para acompañar un tartar de chutoro.

Seguimos con el más delicioso Crab Cake que he probado acompañado de Capricornius 2016, chardonnay; continuó la fiesta con una lubina con salsa de coral y cognac, maridada con Cassiopea 2014, Savignon Blanc.

El platillo estelar sería un Short Rib braseado con especias en excelente cocción lenta, que iba perfecto con una copa de un gran vino tinto, Polaris 2018, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot y Malbec, simplemente exquisito.

El gran final fue un mousse de chocolate amargo y foie, sublime con un Sirius 2017, Nebiolo; francamente inmejorable.

Deliciosa cena, a cargo de los chefs Alex Daboub y José Luis Ronquillo y fantástico maridaje a cargo de la sommelier Georgina Estrada. ¡Felicidades!

Visitar el Cielo, es una experiencia gastronómica, enológica y cultural sin duda. No hago mención de las fantásticas suites con sus chimeneas y fogatas incluidas, porque lo dejo a la imaginación de los curiosos lectores.

El Cielo, en el Valle de Guadalupe, es sin duda un orgullo de México. En cuanto les sea posible a mis ocho lectores, dense una vuelta.

2023: una incógnita empresarial

por NellyG 1 noviembre, 2022

Llegamos a Noviembre; la mayoría de las empresas empezamos a trabajar en los presupuestos y proyecciones de cierre de año, así como en metas y escenarios para el año que entra. ¿Y qué creen? No tengo ni la menor idea de cómo plantear el escenario.

Por lo pronto tengo claro que debemos usar un factor inflacionario. Pero ¿cuál poner?: ¿La real, real, real o la que publica Banxico? Creo que optaré por poner una media entre ambas cifras. Sí, seguro ya todos ustedes pensaron lo mismo. ¿Y el crecimiento económico?

Los analistas informan una desaceleración a nivel mundial y con todos los temas que estamos viviendo en el país no podemos esperar un escenario diferente. ¿Crecerá la economía en México? Lo dudo mucho; no se crean que es mi apreciación, yo sólo estoy plagiando la idea de otros mucho más versados en el tema. La gran ventaja que tenemos en nuestro maravilloso Cancún, son nuestros turistas. Muchos pensamos que debido a la situación en Europa tendremos afluencia y esperamos un crecimiento en el arribo de turismo. Seamos optimistas, pero también cautos.

Así andamos la mayoría de los empresarios indagando, leyendo a los expertos económicos, buscando indicios de la política económica a aplicar el próximo año. Empezando a preparar nuestro próximo año, nuestras metas, nuestros equipos. Es un gran trabajo, pues las empresas somos previsoras y queremos seguir aportando. Pero lamentablemente existe un gran ‘pero’: andamos bien confundidos de los escenarios para el próximo año; incertidumbre, inseguridad y muchas dudas.

Todos sabemos que tanto las personas, como las empresas y los países tienen ciclos, hemos pasado muchos y la verdad, como mexicanos somos bien resilientes (me encanta esa palabra), aquí seguimos creando y logrando.

Sin embargo, 2023 es un año en el que todos debemos estar bien alertas, ¿Qué pasa si el gobierno federal sigue estableciendo políticas en contra de las empresas? Hoy lo vivimos con los trámites (algunos hasta absurdos), la corrupción que no se ha erradicado, el discurso de que todos los empresarios somos unos explotadores, políticas económicas en exceso regulatorias, entre otros.

Estos factores no los prevemos en los presupuestos de gastos o proyecciones de ingresos, pero ahí están, son reales. La afectación es un efecto compuesto, que aún no vislumbramos en su totalidad; se va acumulando y mermando la operatividad empresarial. Afectará principalmente los salarios…

¿Qué podemos hacer? Sólo nos queda participar con nuestros gobiernos locales, sensibilizar y permear nuestras ideas para incidir con políticas que contrarresten estos efectos. Si no lo hacemos nosotros…. Me pregunto, ¿Quién entonces?

  • 1
  • …
  • 72
  • 73
  • 74
  • 75
  • 76
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo