lunes, julio 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Quintana Roo, haciendo historia

por NellyG 1 octubre, 2022

Para: EMDI, MI AMOR INFINITO

Septiembre fue un mes histórico para el estado, así como lo fue junio; pero en esta ocasión lo fue por todo lo planeado y realizado en las semanas anteriores. Septiembre fue el último mes de la administración de Carlos Joaquín y el inicio de la de Mara Lezama, la primera mujer gobernadora de Quintana Roo. Todo fue como se visualizó desde el principio. Primero, el sexto y último informe de Carlos Joaquín, quien acudió al Congreso local para entregarlo y comparecer ante el pleno, para dar a conocer el estado que guarda la administración pública y su legado al pueblo que lo eligió para dirigir el destino de una entidad, que por cierto, la mitad de su administración fue de pandemia y huracanes. Evento sin duda emotivo por lo que implica entregar cuentas y dejar el poder. Algo que siempre resulta de sentimientos encontrados para cualquier ser humano.

Las fiestas patrias tuvieron un sabor a nostalgia, ya que con un ¡Viva Quintana Roo, Viva México! se iba el último grito de independencia que encabezaría como gobernador; lo mismo el desfile del día siguiente. Nueve días después, a las 17:00 horas, en el Centro de Convenciones de Chetumal, la aún gobernadora electa presentaba a los que junto a ella encabezarían la siguiente administración, su gabinete legal. 31 horas después, a las 00:15 minutos del 25 de septiembre, Carlos Joaquín a través de su secretario de Seguridad Pública, Lucio Hernández, le entregó a Mara Lezama el mando de la policía estatal y el poder que ello implica, en manos de Manelich Castilla Cravioto; por cierto, el último comisionado de la hoy extinta Policía Federal. Un evento sencillo, emotivo y muy rápido, así comenzó la administración del gobernante (gobernadora, en este caso) número 9 del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo. Cerca de las 10 de la mañana, Mara Lezama entró al Pleno del Honorable Congreso de Quintana Roo, acompañada por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, del mandatario saliente, Carlos Joaquín; de Heyden Cebada, presidente del Tribunal Superior de Justicia; y de la Comisión de Cortesía de los diputados estatales para rendir protesta como titular del Ejecutivo Estatal. Minutos después, a las puertas del Palacio de Gobierno, emitió un mensaje al pueblo de Quintana Roo. Al día siguiente, ya en Cancún, cerca de las 8 de la noche, Ana Patricia Peralta de la Peña, ante el Cabildo del Ayuntamiento de Benito Juárez y acompañada de los tres poderes del estado, rindió protesta también, como presidenta municipal, para encabezar la administración del destino turístico más importante de México y el segundo más visitado del mundo en el pasado verano. ¿Qué sigue? Al tiempo, pero mientras todo se acomoda, no queda más que desearles éxito en sus encomiendas, lealtad a los ciudadanos y un gobierno ejemplar que combata la corrupción y evite las malas prácticas. Si les va bien, nos irá bien a todos. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI

El gran reto

por NellyG 1 octubre, 2022

En la entrega anterior hablábamos de Javier Aranda como quien era virtualmente el ganador en “la carrera” para dirigir el CPTQ.

Lo cierto es que Darío Flota fue de los pocos sobrevivientes de la administración de Roberto Borge que tuvieron un puesto de privilegio con Carlos Joaquín; aun así, estuvo en la pelea por seguir.

Darío no siguió por varias razones, pero me parece que la más importante, es que había un muy buen candidato para sustituirlo, y de paso darle aire fresco a la promoción y a la relación con algunos empresarios que pedían un cambio.

Darío es un gran personaje en la historia de la promoción turística en Quintana Roo; adoptó el Festival de Jazz, que había soltado Cancún, y lo hizo triunfar en la Riviera Maya; creó desde los cimientos el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo, que reparte recursos a todos los destinos del estado que tienen su espacio en las ferias turísticas.

En fin, su expertis es elocuente; seguramente no tardaremos en saber que alguien por ahí lo aprovechará.

Por su parte, Javier Aranda participa en promoción turística desde que inició en Cozumel, Riviera Maya, CPTM, Puerto Vallarta y ahora de regreso al estado.

Es curioso, pero quien lo acercó al equipo de Mara fue Artemio Santos, quien de pronto era muy cercano a Mara; tanto, que en lugar de quedarse en la Secretaría de Turismo como yo aposté, es hoy el secretario técnico de su gobierno.

El beneficiado por todo lo anterior fue Bernardo Cueto, que dejó una grata impresión en su corto tiempo como secretario de Turismo en la anterior administración, y fue invitado a continuar en la gestión.

No puedo dejar de mencionar dos temas del gabinete de la gobernadora Mara Lezama: el primero, el nombramiento de Flavio Carlos Rosado como secretario de Salud desencadenó protestas veladas del Colegio de Médicos de Quintana Roo, que sin mencionar nombres pedían que fuera un médico experto quien se quedara en el cargo; y es que Flavio Carlos Rosado no es médico, sin embargo tiene mucha experiencia en dirección, incluso relacionado con temas médicos cuando fue delegado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Que sea médico no garantiza a un mal secretario, el que sea médico no garantiza que sea un buen secretario; para ejemplo, basta ver al encargado federal. Le daremos el beneficio de la duda.

El otro tema es el del secretario de Seguridad Pública, Manelich Castilla Craviotto, que a cinco días de recibir el mando de la Policía de Quintana Roo, se fue; la verdad no he podido entender qué pasó, pero nos sorprendió sobremanera. De nueva cuenta Mara voltea con quienes ha trabajado y con quien ya conoce; suerte a Rubén Oyarvide Pedrero, quien se encargó de la Secretaría de Seguridad Pública en Benito Juárez.

Ejército contra fifís

por NellyG 1 octubre, 2022

Pura lógica: si el presidente vota en la OEA a favor de que Maduro use el Ejército para cerrar el Parlamento a los diputados opositores, es natural que diga que el Ejército mexicano surgió para perseguir a la oposición.

El dictador venezolano utilizó la Guardia Nacional para impedir la toma de protesta de los diputados de la mayoría opositora a la Cámara, después de que los legisladores oficialistas tomaron ésta por la fuerza.

La represión de Maduro a los diputados opositores llegó al pleno de discusión de la OEA; y todos los países miembros, menos México, votaron en contra. El aviso estaba dado: México pensaba hacer lo mismo.

Al menos el presidente lo corroboró, cuando advirtió que el Ejército mexicano surgió para combatir a los conservadores y fifís, que son dos de las decenas de calificativos con que define a quienes se le oponen.

El dictador Maduro llama a sus opositores majunches y escuálidos, y les echa el Ejército encima: asesinó a cinco mil 94 opositores políticos, “de conformidad con políticas del Estado”, según informó ayer la ONU.

La moción que no aprobó el presidente mexicano contra el uso del Ejército contra los diputados opositores a la sede de la Asamblea Nacional en Venezuela, decía:

 “Se expresa el rechazo al evidente propósito de eliminar la única institución legítima y democrática electa en Venezuela; y la ilegal designación por parte del gobierno venezolano de los miembros del Consejo Nacional Electoral y de las directivas de los partidos opositores Primero Justicia y Acción Democrática”.

De hecho, la utilización del Ejército contra los majunches y escuálidos por parte de la dictadura venezolana es considerada por la ONU “un crimen de lesa humanidad”.

Tras estudiar durante años los informes de una Misión Internacional Independiente en Venezuela, la ONU culpa al Ejército de Maduro de graves violaciones de los derechos humanos.

La ONU señala como responsables directos a Maduro, a su número dos y a la cúpula militar, de matar a cinco mil 94 opositores políticos y detener sin sin órdenes judiciales a otros tres mil 479.

Los militares venezolanos torturan “para extraer confesiones, contraseñas telefónicas y de redes sociales, o para obligar a incriminarse a sí mismos a líderes de la oposición de alto perfil”.

Además, a quienes los militares no asesinan, los “someten a estrés, asfixia, golpes, electrochoques, cortes, mutilaciones y tortura psicológica, con el apoyo directo de los altos funcionarios del gobierno”.

Quizá el presidente no valore demasiado sus dichos, pues más que mandatario él parece asumirse como político en campaña. Pero sus gobernados sí deben escuchar bien lo que él dice.

Porque lo que dice es que el Ejército invadirá los espacios que su gobierno no sea capaz de ganar legítimamente.

Tremendo.

El triste congelador de Canadá

por NellyG 1 octubre, 2022

Para un isleño, vivir lejos del mar, del sol, es un castigo.

Hacerlo rodeado de nieve, utilizando cuatro juegos de ropa encima, encerrado entre calentadores, lo es todavía más.

Suena a castigo.

Si Carlos Joaquín piensa que ser embajador es un premio, tardará muy pocos días, horas tal vez, en descubrir la verdad. En darse cuenta de que llegará a una oficina donde no ha habido un centavo, en años, para comprar una silla. Tampoco galletas.

Es decir, el ya exgobernador tendrá que poner dinero de su bolsa, ejercicio que no le gusta mucho, para comprar el café que va a beberse.

En ese clima de frío, congelamiento en todos sentidos, tendrá que hablar permanentemente inglés, lo que no es igual que utilizar otro idioma a ratos; pensar en diferente lengua cuesta trabajo.

¿Y con quién va a trabajar? Con funcionarios que ya están ahí, que ya fueron nombrados por otras personas. No su secretaria, ni el chofer, ni un asistente puede ser nombrado por él. Para las costumbres de un gobernador que todo controlaba está difícil. Funcionarios que tienen sistemas, formas y fondo, diferentes de trabajo. Y que no los cambiaran por su llegada. Incluso horarios, porque si suena el teléfono de emergencia con algún problema de un mexicano, lo despertarán de inmediato.

¿Dónde va a vivir?  En una casa, afortunadamente para él, ya alquilada, que ya existe. Esto es una ganancia inmensa. Pero que tampoco ha tenido presupuesto para cambiar enseres, nada se puede comprar en una embajada o consulado sin permiso expreso de la Secretaría de Hacienda; ni siquiera una licuadora o un par de sábanas. Con una tramitología que puede tardar seis meses en aprobarse. Residencia oficial que será 10 veces más pequeña que la casa de gobierno en Chetumal.

Y de coches ni hablemos. No se pueden cambiar, los viejitos que encuentre, lo descuadrados que estén, de cara a los Mercedes de otros embajadores.

A todo lo anterior deberá sumarse la infinita cantidad de correos institucionales que deberá leer y responder, de papeles a firmar, de asuntos de todo tipo que necesitarán su burocrática aprobación. 

Sin presupuesto quiere decir sin presupuesto, punto. Sin que haya un centavo que llegue a la Embajada sin estar etiquetado para pagar servicios y sueldos, punto final. Porque ya no le tocó decidir sobre la fiesta del 15 de septiembre. Eso se traduce a que si va a reunirse con empresarios o personas importantes para ese turismo que debe promover, lo tendrá que hacer con su propia tarjeta de crédito. No se le pagará ni un desayuno de trabajo.

Ser pobre franciscano en el frío de bajo cero de Canadá no es el paraíso.

Bitácora de Viaje XXVII

por NellyG 1 octubre, 2022

                                         

        LA VERDAD ES LO QUE ES, Y SIGUE SIENDO VERDAD AUNQUE SE PIENSE AL

              REVÉS.

                    – Antonio Machado.

   “Te informo que el nutrido contingente se dirige hacia la plancha del Zócalo en donde se prepara el mitin; elementos de la policía capitalina nada más están vigilando la marcha luego de que encapuchados hicieran destrozos y saquearan tiendas de conveniencia a su paso acompañando al grueso de los manifestantes que avanzan gritando consignas de manera pacífica. Volvemos contigo al estudio…”

   No importa cuándo leas esta narración del colega reportero; con sus matices, puede ser en cualquiera de las fechas señaladas como propias para este tipo de muestras de rechazo, condena, exigencia. Amparado desde luego por la Constitución, aunque siempre en constante choque con la garantía de libre tránsito que el mismo compendio de leyes señala. Al momento de escribir estas ideas, se lleva a cabo en Ciudad de México la conmemoración (para algunos será festejo, créanme, de que los hay, los hay), de la matanza de Iguala, Guerrero en su edición número ocho. Los protagonistas tienen ligeros cambios en el elenco: padres de los manifestantes desaparecidos y sus eternos líderes, simpatizantes de corazón como agrupaciones que buscan por los suelos del territorio nacional convertido en espantosa fosa común y desde luego, oportunistas que desde el principio han lucrado con la desgracia y que desde luego les importa un rábano lo que le haya pasado a los estudiantes. Desde el sexenio anterior, esta especie de miserable rémora, se mueve con promesas, reflectores y petición de votos con lo de siempre:  “esclarecer los hechos hasta sus últimas consecuencias, caiga quien caiga” y variaciones sobre el mismo tema.  El desfile se completa con curiosos, periodistas que van a informar y otros que van a aplaudir contando en sus crónicas lo bien organizado que estuvo y lo humanista del gobierno que les permite inundar las calles y avenidas con sus reclamos. Finalmente, salvo que alguien más se me vaya de la memoria, los más bajos en la pirámide: grupos violentos pagados por intereses y agendas secretas con el propósito de desvirtuar marchas de origen pacíficas como las feministas del ocho de marzo. Nadie los detiene, nadie los hace responder, con la ley en la mano, por la colección de delitos perpetrados a su paso y nadie lo hará.  El fantasma del 68 y ahora el espectro de Ayotzinapa, traen una losa muy pesada que podría ser, a la postre, la lápida de muchas carreras políticas. 

   La marcha concluyó hace unos instantes con un “¡Venceremos!” luego del mitin en la Plaza de la Constitución. Cada quien de regreso, sudorosos, extasiados. Ya volverán.  Algunos estuvieron presentes la semana pasada en el ataque al Campo Militar número 1, en Paseo de la Reforma. Ese Campo Militar que si pudiera hablar (tal vez lo haga) contaría, por lo menos, una historia como para quitar el sueño; de cómo estudiantes universitarios fueron llevados ahí, torturados y algunos asesinados y desaparecidos en 1968 por órdenes de autoridades que hoy, para mayor espanto, son ídolos de políticos en el poder del presente, alumnos de lo más rancio y podrido del pasado. De ese capítulo de la serie Me Dueles México que nadie hoy menciona desde Palacio Nacional intitulado “La Guerra Sucia”; cuando se perseguía guerrilleros en la sierra de Guerrero para mantener la paz priísta. Los atrapamos, los torturamos y los desaparecemos.  Se acabó y todos seguimos tranquilos.  Muchos de esos guerrilleros, recordando a Lucio Cabañas, salieron de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa.  Depende de qué lado estés de la narrativa, algunos les llamarán “luchadores sociales” y otros “viles delincuentes terroristas”. Hay algo de cierto en cualquiera de las dos expresiones.  Desde quienes denuncian las desapariciones de compañeros con filiación de extrema izquierda por parte de un sistema que se dice amigo de esa visión social, pero cuyas acciones más bien pertenecen a las paranoias stalinistas o devaneos fascistas, hasta los saqueadores de camiones repartidores de refrescos, papitas y pastelitos o secuestradores de vehículos de pasajeros con todo y chofer para transportarse en sus andanzas gansteriles disfrazados de auténticos luchadores sociales. Si se me permite la hipótesis – y a estas alturas de la demencia nacional todo puede caber -,  ¿sería muy descabellado presumir que exactamente eso es lo que pretenden quienes aprovechan la confusión para clasificar los movimientos estudiantiles pasados, presentes y futuros y sacar la mejor parte? El crimen organizado, lo sabemos, es ingrediente importante. ¿De qué magnitud? Hay una neblina que impide ver con la razón reposada.  Funcionarios de tres niveles de gobierno y en general, servidores del Estado (sí, Estado incluye ejército, marina, ahora guardia nacional, etcétera) involucrados en la detención, desaparición y muy probablemente homicidio. ¿Hasta dónde topan?  Un rompecabezas programado para desorganizarse justo cuando están por insertarse las últimas piezas y comenzar de nuevo.

   Han aparecido nuevos datos y a regañadientes de quienes quieren mantener el caos informativo.  Una filtración a la prensa que pone en entredicho la nueva “verdad histórica” que en esencia, no varía mucho de la anterior.  Es como ver una nueva versión de un clásico del cine que no ofrece mucho para hacerla atractiva. Nada novedoso. Las mismas mentiras, la misma olla con otros grillos mientras se siguen vendiendo como “diferentes”.  Cuatro años para pintar la misma fachada, que ayer era verde, de guinda, pero sigue siendo fachada. “Peña Nieto nos mintió, ahora que no se burlen de nosotros”. Palabras que escucho de los oradores al concluir la parte conmemoración, parte circo de este año.  Jalemos nuestra silla y esperemos cuál será el sabor del atole que nos querrán servir el año entrante. Mientras esperamos, el genial cínico Jacinto Benavente sentencia: “La peor verdad sólo cuesta un gran disgusto. La mejor mentira cuesta muchos disgustos pequeños y al final, un disgusto grande”.  

   Iñaki Manero.

El Hemisferio Occidental

por NellyG 1 octubre, 2022

En julio compartí con ustedes un análisis sobre el futuro de nuestro continente, tomando en cuenta los resultados de la Cumbre de las Américas en Los Ángeles, evento que reunió a representantes de la región y en donde el gobierno de Joe Biden trató de revivir un mecanismo que había estado dormido por años y que en éste 2022 se convirtió en la plataforma perfecta para retomar el debate sobre los grandes retos que nos presenta el Hemisferio Occidental. Desde la Cumbre han pasado sucesos interesantes en América Latina –la llegada de Gustavo Petro en Colombia, la revocación a la nueva Constitución en Chile promovida por el presidente Boric, el intento de atentando en contra de la vicepresidenta Kirchner en Argentina, la caída del trumpista Mauricio Claver como presidente del BID y el muy probable regreso de Lula como presidente de Brasil-; creo que es un buen momento para hacer un nuevo corte de caja y un ejercicio de prospectiva sobre el futuro de la relaciones continentales y sobre todo dónde debiera jugar México.

Nuestra región enfrenta estragos continuos causados por el Covid-19. Fuimos de los más afectados no solo desde el punto de vista de salud pública, sino también, los efectos devastadores de nuestras economías, falta de empleo, cierres y despidos masivos e inflación alta, que en la mayoría de los casos alcanza los dos dígitos.

El segundo gran reto es la gobernabilidad. Estamos viendo fenómenos interesantísimos. Empiezo por Colombia. Gustavo Petro, un exguerrillero, exalcalde y político de izquierda cimbró al status quo con su arribo a la Casa del Nariño, la casa presidencial de Colombia. Petro ha prometido acabar con el pasado neoliberal y busca un replanteamiento total en la lucha contra el narcotráfico y en su relación con Estados Unidos. Busca ser un líder de la izquierda latinoamericana y para eso aprovechó su más reciente viaje a NY durante la apertura del periodo de sesiones de Naciones Unidas para reunirse con varios jefes de estados y asociaciones de negocios. Pero tiene un país muy dividido y un Congreso que no lo dejará hacer los cambios que plantea así de fácil.

El caso de Chile es también interesante. El joven presidente Boric, exlíder estudiantil de 36 años, acaba de sufrir un duro revés después de que los chilenos votaron en contra de una nueva Constitución sumamente liberal, que a final del día fue desafiada no sólo por el status quo que logró vencer en las pasadas elecciones, sino por muchos grupos que lo apoyaron para llegar a la Presidencia. Boric es astuto, tendrá que mostrar tenacidad para promover una renovada discusión en torno a una nueva Constitución.

El tercer reto es el futuro mismo. La elección en Brasil este mes será clave, ya que es muy probable el retorno del antaño líder de izquierda y presidente dos veces, Luis Inacio Lula da Silva. Lula es un gigante para muchos y alguien que pudiera llegar a colocar el último eslabón para ver una izquierda consolidada en América Latina. Algunos seguimos alertando sobre el costo del populismo rampante que alimenta a las bases pero que deja de atender los grandes retos socioeconómicos y políticos que enfrentamos como región. México tiene un importante rol que jugar en toda esta ecuación. Nuestra realidad está en el norte con Estados Unidos y Canadá, pero seguiremos siendo el gran puente que puede unir el desarrollo hacia el sur. Ahí debiera jugar nuestro país.

  • 1
  • …
  • 74
  • 75
  • 76
  • 77
  • 78
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo