lunes, julio 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Dolores de crecimiento

por NellyG 1 agosto, 2022

Para cuando leas este texto, espero que todas las obras de infraestructura prometidas para Cancún estén en marcha: puente aeropuerto, bulevar Colosio, Puente Lagunar, tramos 4 y 5 del Tren Maya, estación aeropuerto Tren Maya y ampliación Av. Chac Mool; son muchas y al mismo tiempo, lo que seguro generará molestias a los cancunenses; pero como diríamos de un chavo adolescente, son dolores de crecimiento.

No sé si sea lo mejor hacer tanto al mismo tiempo; nuestra ciudad no tiene vías alternas y bajar de 6 a 3 carriles para circular en el bulevar Colosio, no quiero ni pensarlo; para no ir muy lejos, ¿se acuerdan cuando construyeron el paso de peatones en la Anáhuac? la cola en las mañanas se hacía hasta el desnivel de Bonfil. No quiero ni imaginar bajo esta circunstancia.

Me han preguntado que por qué mejor no trabajan de noche; imposible, al ser una obra en la que colocarán cemento hidráulico, se tiene que hacer todo el cuerpo completo; es decir, levantan todo, hacen una nueva base y se coloca el concreto. Se necesita cerrar la vía completa.

Las dudas

Luego de platicar con algunos involucrados, no me aseguraron que toda la infraestructura irá bajo tierra; es decir, que no habría el tendedero de postes que actualmente vemos; era una de las cosas que llamaban la atención del proyecto original. Sería una lástima desperdiciar esa gran oportunidad, pero haciendo memoria, cuando remodelaron la Av. Tulum, entre la Cobá y la Uxmal, sólo en ese corto tramo no pudieron hacerlo y estuvieron esperando con obras paradas a muchas empresas; al final Telmex fue la que no cumplió y sus postes quedaron en los andadores de concreto estampado.

Si en ese pequeño tramo no se pudo hacer la gestión, no quiero ni pensar la complejidad de negociación en este muy transitado y convulsionado tramo.

Los comprometidos

Los que sí van a aprovechar la oportunidad son los del Gas Natural, que van a meter su tubería, y Aguakan que renovará todo el tendido sobre esa vía; estas dos empresas demuestran compromiso, con el fin que este tendido de concreto hidráulico no sea tocado en su tiempo de vida útil.

Por cierto, alguien comentaba que el Gas Natural es peligroso al ir por tubería, pero de acuerdo con lo que he investigado, es lo contario, peligrosas son las pipas transitando y los camiones transportando cilindros; además el gas natural es más barato y menos flamable.

Las vías alternas

Como casi siempre, en Cancún no tenemos vías alternas; en el caso de la Colosio, sólo está la Huayacán, o quizá en el mejor de los casos la López Portillo, pero sin duda lo menos que perderemos es tiempo, si no es que también la paciencia. Hablo de la López Portillo como opción, porque para quienes van a Playa del Carmen o Tulum tomar la carretera a Mérida es una opción; sin embargo la caseta cuesta 280 pesos, yo creo que, de las casetas más caras de México, debería la SICT pedir al concesionario que por el tiempo de la obra esta cuota quede exenta; a todos beneficiaría. Sí, es un viaje más largo, pero con un tiempo seguro de desplazamiento.

Otra opción será la libre a Mérida, llegar a Leona Vicario y bajar por la ruta de los cenotes hasta la carretera. Nos tendremos que armar de paciencia, y que los dolores de crecimiento no nos vuelvan locos.

La importancia de España

por NellyG 1 agosto, 2022

España ha sido históricamente un socio comercial confiable y un aliado estratégico de nuestro país. El capital español ha sido clave en el desarrollo del sector financiero, energético, infraestructura y servicios; y en el caso de Quintana Roo, un líder en el sector hotelero. Sin embargo, los últimos tres años han sido complejos para nuestros socios ibéricos en la relación con el gobierno federal. Desde el principio de la administración del presidente López Obrador se diseñó una narrativa de ataque constante. Primero fueron las denuncias desde Palacio Nacional sobre los abusos cometidos durante la Conquista; después vinieron acusaciones graves de corrupción durante la época de Enrique Peña Nieto.

Hay evidencia de que las multinacionales españolas ganaron varias licitaciones infraestructura carretera y energética. Cuando Palacio Nacional diseñaba la campaña para promover la contra-reforma energética, justificó la necesidad de la reforma en los “abusos y la falta de cumplimiento” de empresas como Repsol, Iberdrola y Naturgy. El desenlace fue una “pausa” en las relaciones bilaterales.

Meses después las cosas se apaciguaron cuando el canciller español, José Manuel Albares, visitó a su homólogo, Marcelo Ebrard, y reafirmaron el compromiso económico y diplomático entre España y México. Hoy, los grupos españoles parecen estar acostumbrados a la diatriba de las mañaneras. Otro gran parteaguas fue la llegada del exgobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz a Madrid como embajador de México. Recibió críticas por su falta de experiencia diplomática, pero francamente dada la coyuntura, se requería a un político que lograse lo que hasta el momento ha hecho Ordaz, reencauzar una relación estratégica.

El mes pasado y como parte de sus últimas actividades como gobernador, Carlos Joaquín atendió una invitación de los grandes consorcios españoles para revisar la relación económica entre España y Quintana Roo. También fue la gobernadora electa, Mara Lezama. Fue una especie de despedida de Carlos Joaquín y una presentación oficial de quien llevará las riendas del estado a partir de octubre.

Revisando estadísticas que gentilmente me proporcionó Benjamín Jiménez, director ejecutivo de Planeación Estratégica del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo y un ferviente promotor de nuestra diversificación comercial, reconfirmé que a pesar del impacto del COVID en Europa y el clima de negocios adverso, desde 2019, España ha estado entre el top tres europeo en llegada de turistas a nuestro estado. El español prefiere Cancún y la Riviera Maya, gasta relativamente bien y ha venido dos o tres veces a nuestro destino.

En conclusión, los últimos dos años nos dejaron grandes enseñanzas, entre las que se incluye la necesidad de cuidar las relaciones económicas y políticas de nuestros principales mercados emisores de turistas. España, insisto, ha sido un importante aliado y hoy más que nunca resulta indispensable reencauzar esta importante relación entre nuestras dos naciones.

Verano 2022, una historia de éxito

por NellyG 1 agosto, 2022

Para: EMDI, MI AMOR INFINITO

Los números no mienten y esto está muy claro al llegar el verano y ver cómo cada vez más turistas llegan a nuestro destino. Se espera tener una ocupación promedio arriba del 80 por ciento, con la llegada de más de 3 millones y medio de turistas internacionales y nacionales. Esto superaría las cifras de prepandemia, algo que si bien deseábamos, parecía una historia de película romántica de los años 80, pero es una realidad y en nuestro destino estamos llegando a cifras jamás pensadas. Esto habla del esfuerzo de todos: empresarios, colaboradores y gobiernos. Una medalla que espero nos motive a seguir avanzando y no confiarnos. El operativo verano 2022 inició en tiempo y forma; unos días antes de que terminara formalmente el ciclo escolar, 3 mil 915 policías, 6 mil elementos de la Marina y la Guardia Nacional se harán cargo de la seguridad de la zona turística durante estas vacaciones, con lo cual se busca garantizar la tranquilidad de todos para seguir disfrutando de nuestro paraíso. No olvidemos que si bien el Covid-19 va en descenso, las medidas sanitarias deben seguir para no volver a otro pico alto de la enfermedad y sobre todo ante la presencia ya de un caso de la viruela símica, la cual ha encendido las alertas sanitarias, sobre todo ante el incremento de casi 40 por ciento en el número de casos en nuestro país y la opinión de los expertos de que pronto deberá de ser declarada pandemia; al tiempo.

En otros temas importantes, este mes es crucial para los proyectos de infraestructura que tanto hemos añorado los cancunenses, la remodelación del boulevard Colosio y los puentes Nichupté y aeropuerto. Los trabajos previos iniciaron en julio y con ello, 15 meses de obras en Cancún que van a traer molestias a todos, pero que sin duda bien valdrán la pena para el resultado final. Con ello nuestra ciudad deberá traer un gran cambio en su movilidad y por supuesto en su imagen. Lo más importante ahora es lo que nos toca a todos hacer para evitar que tengamos más caos que el necesario. Debemos planear muy bien nuestros tiempos de traslado, considerar el doble de tiempo. Además, buscar las vías alternas ya propuestas por las autoridades y en la medida de lo posible, evitar las zonas de obras y si no queda de otra, entonces poner de nuestra parte a la hora de conducir, ser amables, corteses y sobre todo cívicos, ceder el paso, respetar las indicaciones y no pasarse de vivos y seguir la logística establecida. Si hay que hacer fila de autos para movernos, hagámosla, no busquemos avanzar en otra vía y luego meternos a fuerza aventando los vehículos. Todos tenemos prisa y todos necesitamos llegar, pero si nos coordinamos y somos corteses a la hora de conducir, dejando a un lado el celular, seguramente no será tan pesado, pero si no. el infierno lo provocaremos nosotros mismos. De todos depende que estas obras logren ser lo menos complicado posible. ¿Estás dispuesto? Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI

Bitácora de viaje XXV

por NellyG 1 agosto, 2022

                                              

                  LA PRIMERA OBLIGACIÓN DE LA IGUALDAD, ES LA EQUIDAD.

                                                              Víctor Hugo

   El estadio estaba a reventar; se celebraba uno de los encuentros más esperados de la temporada. El clásico regional que definiría un galardón.  Desde luego, los precios de las entradas se encarecieron de manera descomunal desde que se anunció el partido.  En las calles de la ciudad, desde la avenida principal, hasta las vías más humildes, se extrañaba la razón por la que habían sido creadas.  Solo se movían las hojas de los árboles con alguna ráfaga de aire aquí y allá. Al acercarnos a las casas, el asunto cambiaba; la estridencia de la narración radiofónica y televisiva comprobaba que la fiesta era dentro de las casas, los talleres, los restaurantes. Quienes no habían obtenido boleto, se invitaban a casa de la familia y los compadres o aprovechaban el dos por uno de los bares y comederos locales para no perderse el espectáculo. Los medios masivos son, a veces, más socialmente unificadores que cualquier domingo de iglesia.  Pero, en cuestión de sociedades, también ocurre que no todos alcanzan a ser distinguidos con el privilegio de la asistencia presencial al estadio o de una casa con televisión, o bien, el chance de entrar a un establecimiento porque “nada más se puede ver con consumo de alimentos y bebidas”.  ¡Bueno! Hasta el dueño de la única tienda de electrodomésticos en la zona, cerró la cortina para irse a casa haciendo imposible el “vitrinazo”;  última oportunidad para quien no tiene recursos.

   Pepe, Rosita y Hugo estaban en esta situación. Ni boletos, ni radio (mucho menos tele), ni siquiera para tres refrescos en la lonchería. Papá y  Mamá habían salido a vender artesanías al pueblo vecino.  Los tres, sin nada mejor que hacer, rodeaban el estadio bardeado casi en su totalidad salvo por un pequeño hueco rellenado con  una barda a medio colocar de apenas metro y medio de alto; era la parte más vulnerable del edificio y custodiada por un guardia de seguridad que seguro estaba en el bar mirando el encuentro confiado de que nadie notaría su ausencia; vamos, sus jefes estaban adentro interesados en otras cosas.  Los tres hermanitos decidieron echar un vistazo. En la calle de enfrente, don Fortunato tomaba el aire y mordisqueaba una paleta para aplacar el calor. Era el dueño de la tienda de abarrotes y por lo visto, era también fuera de este mundo, ya que no gustaba ni de ver ni de practicar deportes. Miraba con curiosidad al trío. Era de esas personas que reparaban en lo irreparable. Sonrió, entró a su negocio y apareció con tres huacales de madera mismos que colocó cerca de los críos. Cuando fue descubierto, hizo un gesto de complicidad y volvió a cruzar la calle colocándose nuevamente en su portal, expectante.

   Pepe, adolescente, larguirucho, alcanzaba perfectamente a asomar la cabeza por encima de la barda que dominaba buena parte del campo de juego; Rosita y mucho menos el pequeñín Hugo, no habían llegado todavía a esa cita con la genética. Vamos, el más chico ni siquiera subiéndose a un huacal hubiera podido salvar el obstáculo. Mínimo lapso de confusión; todo estaba muy claro: una caja para cada quién y que se las apañaran como pudieran, ¿no es cierto?  La ley del más apto, le permitiría a Pepe mayor espacio, a Rosita, por lo menos, extender el cuello. Pero Huguito… ¿Qué? 

   Terminó el tiempo reglamentario. Un gran partido. Los hinchas del equipo ganador, a festejar al bar; los del perdedor, también a echar unos tragos, a olvidar y soñar con una futura victoria.  El guardia de seguridad, salía de la taberna satisfecho de afición, cacahuates y cervezas seguro de que nadie habría advertido su ausencia a la comisión asignada para ese domingo. En efecto, la pequeña barda lucía vacía, sin oportunistas. No es que le hubiera importado mucho.  En la vida, hay excepciones y pecadillos veniales; pequeñas justicias sociales, pensaba.  Pepe, Rosita y el pequeño Hugo, habían salido pitando luego de que el árbitro marcara el final, no sin antes tomar los huacales, cruzar la avenida y dejarlos, acomodados, eso sí, a los pies de don Fortunato que mantenía esa mirada pícara y en la mano, tres bolsitas con caramelos de anís. No hubo necesidad de agradecer.

   Don Fortunato despachó al último cliente de su tienda. Fue un buen domingo para las ventas porque muchos aficionados, acalorados, morían por un refresco y alguna compra de último momento para llevar a casa.  Cerró la cortina de metal por dentro; el ruido hacía eco en la calle silenciosa y ya obscura. Apagó las luces y casi tropieza con tres huacales. Sonrió. Mañana los ordenaría. Abrió una puerta al fondo de los refrigeradores, bajó con cuidado las empinadas escaleras y tecleó un código de seguridad en la puerta de metal cuya voluminosa cerradura cedió con un clic. Entró. La puerta de hoja gruesa, cerró automáticamente.  Don Fortunato se sentó frente a un iluminado panel de control repleto de comandos digitales. El  teclado virtual apareció frente a sus ojos. Sus dedos, extrañamente largos para esa constitución robusta, teclearon.

   SUJETOS DE INVESTIGACIÓN T1, T2, T3.

   FECHA SIDERAL: Y25/SIGMA/TAU

   VECINDARIO: SISTEMA SOLAR PLANETARIO, PARTE FINAL INTERNA GALAXIA ESPIRAL.

   INVESTIGACIÓN TIPO: EXPERIMENTO SOCIAL

   CONCLUSIONES FINALES AL EXPERIMENTO LLAMADO “TRES CAJAS”: BASADO EN LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN ESTE ECOSISTEMA, CONSIDERANDO LAS VARIABLES Y FACILITANDO ELEMENTOS PARA RESPUESTAS CONDUCTUALES, ESTE INVESTIGADOR CONCLUYE QUE LOS HOMÍNIDOS HABITANTES DE ESTE TERCER PLANETA, DESDE ÉPOCAS TEMPRANAS EN SU DESARROLLO FÍSICO Y COGNITIVO, SON CAPACES DE RECONOCER LA DIFERENCIA ENTRE LOS CONCEPTOS DE IGUALDAD Y EQUIDAD; LOS DOS MAYORES ACORDARON CEDER UNA SEGUNDA CAJA AL TERCERO DE MENOR TAMAÑO.

   RECOMENDACIÓN : SEGUIR OBSERVANDO. HAY DATOS PARA CONFIAR EN UN BUEN PRONÓSTICO EVOLUTIVO A MEDIANO PLAZO.  FIN DEL COMUNICADO.

   Don Fortunato firmó su reporte y lo envió desde el ordenador cuántico. Descansó permitiendo recuperar sus facciones reales del mimetizador corporal y acarició sus adoloridas antenas.  Había sido una buena jornada para un sociólogo externo. Sí les dije que don Fortunato era de otro mundo, ¿cierto?

          Iñaki Manero.

Capítulo XIV • Democracia

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022

 

El anhelo humano de autorrealizarse en libertad, que se rige por el imperativo ético, se ha tratado cristalizar a lo largo del proceso de evolución que transforma la bestia en ser humano. El proceso ha sido de enorme complejidad y siempre por las mismas causas egoístas que enfrentan al ser humano contra los espíritus justos y libertarios.

El ser humano ha buscado formas de organización social, interrelación y gobierno, que evolucionan de los más primitivos agrupamientos de sobrevivencia, de machos hembras y crías, pasando por tribus, colectividades con funciones más definidas por la aparición de la agricultura, agrupaciones místicas o religiosas, dirigidas en general por el más fuerte, hasta  formas más evolucionadas de organización social, que se inician en general con el culto a reyes-dioses, que suman el poder divino al terrenal, ya fuera emperadores, reyes, rajás o sultanes, con un poder absoluto.

Fue ese pueblo maravilloso de los griegos el que, junto con toda la discusión filosófica de lo que es el ser humano, engendró el concepto de república y comenzó a especular con la idea de la separación de los poderes, y de la libertad del espíritu humano.

Las diferentes visiones de democracia o derechos de los más débiles van lentamente surgiendo, en distintas partes del mundo, en forma de mitos, como el de Arturo y su mesa redonda, o de realidades, como la de Cromwell y su parlamento en Inglaterra o Venecia y su república, etc.

Y no es sino hasta la gloriosa revolución francesa cuando la república conjuga también en forma estructurada y sólida sus bases en los derechos humanos.

En términos generales, la democracia se define como el derecho de los individuos a elegir a sus gobernantes. Sin embargo, los conceptos república democrática y democracia parlamentaria, que son hoy por hoy las formas más claras de democracia vigentes en los 20 países más desarrollados del mundo, no se limitan al simple derecho de votar en elecciones, sino que incluyen toda una gama de derechos fundamentales en los cuales se sustenta ese voto, como son:

  • seguridad social
  • educación básica
  • libertad de creencias
  • tránsito irrestricto dentro del país
  • libertad de formar grupos, partidos y sociedades minoritarias
  • libertad de expresión
  • libertad de prensa
  • amparo ante la ley
  • división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial
  • defensa de oficio
  • libertad religiosa
  • igualdad de sexos
  • disensión
  • posesión de bienes
  • comercio libre, etc.

Esos 20 países también tienen hoy por hoy una economía de libre mercado.

Estas democracias avanzan en dirección a romper barreras como las fronteras arancelarias (Unión Europea, tratados de libre comercio) y comerciales (Organización Mundial de Comercio) y a la unidad de visión que persigue la ONU, órgano internacional por excelencia.

No tenemos más que echar una ojeada alrededor del mundo para darnos cuenta de que esas características no las tiene más del 10% de todos los países; en todos los demás se viven sistemas neolíticos (en tribus aisladas de África o de la selva amazónica), medievales (en países con zonas marginadas) o de tiranías planteadas como recaudos, dictaduras, regímenes militares, formas de gobierno extremistas y, algo muy común en los tiempos modernos, pseudodemocracias.

Las pseudodemocracias merecen una atención especial, pues son formas de gobierno que aunque tengan un sistema republicano o parlamentario donde hay votaciones, éstas son amañadas, controladas, desvirtuadas, falseadas, preparadas, adulteradas, violadas, etc. Acaban siendo estructuras aparentemente democráticas al servicio de autocracias y élites que desvirtúan todos los derechos reales en los cuales se sustentan las verdaderas democracias.

En lo que a nosotros concierne, la relación ecología-espíritu-democracia, la experiencia nos está demostrando que no es en las democracias más consolidadas ni aun en los países más desarrollados del mundo donde se está manejando adecuadamente el valor económico de la degradación ambiental, pues los intereses políticos y económicos se enfrentan a las todavía pocas (aunque cada vez más numerosas) personas que ya han desarrollado una clara conciencia ecológica.

Ahora bien, es patente que existe una relación directa entre democracia y conciencia ecológica, pues en los países en donde rige la tortura, el despojo, el silencio obligado, etc., no hay manera de desarrollar una conciencia colectiva de bien común, ni para el presente ni muchísimo menos para el futuro. En el presente se está descubriendo la terrible realidad de que el precio ecológico del desarrollo en esos países fue catastrófico hasta el extremo de Chernobyl.

La experiencia está demostrando que en la dictadura no hay conciencia ecológica que se pueda generalizar, y que en la democracia existen grandes fallas en la divulgación y aplicación de una normatividad ambiental que garantice el desarrollo sustentable. Sin embargo, es en las democracias basadas en los derechos humanos y en los sistemas de libre mercado en donde más se ha avanzado en este sentido. Esto es algo que simple y sencillamente demuestra la experiencia.

En la democracia, los grupos ecologistas y sus partidos políticos o partidarios tienen derecho de expresión, de divulgación y de exigir el cumplimiento de las normas existentes, de tal forma que es en ellas donde la libertad del espíritu general permite mayor movilidad de conciencias y, por lo tanto, en donde la ecología tiene más porvenir, como actualmente ocurre en los países más poderosos del mundo (excepción hecha de China). Existe la esperanza de que, en el corto plazo, se incluyan los costos ecológicos del desarrollo en las discusiones económicas de estos países.

Así pues, en la medida en que la democracia implante sus valores humanos en toda su capacidad, podremos hablar de la relación ecología-espiritualidad-democracia como la base del desarrollo sustentable.

Notas al margen 

Democracia. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.

Predominio político del pueblo en el gobierno.

Estado basado en este predominio.

Parlamento. Cámara de los Lores y los Comunes en Inglaterra.

Bitácora de Viaje XXIV

por NellyG 1 julio, 2022

La mejor manera de mantener la palabra, es no darla.

– Napoleón Bonaparte

 

Todos mienten. Dice el doctor Gregory House en la segunda fila. ¿Es la mentira inherente al ser humano?, retaría Voltaire, sentado en platea. ¿Gracias al engaño hemos armado una sociedad cohesionada? Se levantaría Desmond Morris para hacer escuchar su voz desde gayola.  Y si de repente alguien pone en la mesa de discusión el papel de las cosas no comprobables científicamente, digamos, religiones, pues…  por favor no me echen a andar.  Aunque, se parará indignada la señora con suéter amarillo visible a metros de distancia, “no confundamos mentiras con fe”. Y diría Dan Brown, llegando tarde y quitándose el grueso abrigo, que se trata más bien de la aceptación de lo que nos imaginamos que es verdad, aquello que es indemostrable.  ¡Yo lo escribí antes que cualquiera de ustedes naciera! – Vociferó el anónimo maestro de la ley judaica – ¡La fe es la garantía de lo que se espera, de lo que no se ve! Nuestra señora de amarillo inmediatamente certificaría lo anterior blandiendo su Biblia abierta en Hebreos 11:1. Solo, en un rincón, con su toga y su calvicie incipiente, el exprocurador romano Poncio Pilatos murmuraría entre dientes antes de dejar la sala discretamente, ¿qué es la verdad?

Dejemos nuestro auditorio cósmico y a su confundido maestro de ceremonias a quien ya se le salió de control la sesión. Retomemos ideas que angustian. Preguntas que millones han pensado, pero no exteriorizado por el miedo ancestral al dios vengativo, celoso, rencoroso. ¿Y si todo fuera mentira? ¿Y si todo lo que nos han enseñado los viernes, sábados o domingos en mezquitas, sinagogas o iglesias, fuera falso?  Peor aún: ¿Y si todo lo inventaron nada más para vivir del cuento a nuestras costillas?  Hablando de costillas…  ¿De dónde sacaron que se rellenó una costilla del primer hombre para crear a la (depende el texto) primera o segunda mujer? ¿Estamos ante uno de los más antiguos ejemplos literarios de control machista por medio de la fe?  Sería la duda de una militante feminista quien por cierto también acudió al evento.  Sí, la religión. Tiene una definición que personalmente me encanta y que no a todos satisface, pero me quedaría sin problemas con ella: religare, ligar, unir fuertemente. ¿Con quién? Podría inferirse de botepronto que con una fuerza creadora, cortes celestiales, ángeles, santos y todas las mitologías alrededor.  Pero no necesariamente. En la etimología no aparece Dios (con mayúscula o minúscula). Lo escribo con mayúscula porque tenemos un pacto bilateral de no agresión que, huelga decir, pocas veces respeto. Pero ha sido paciente.  Ligar, pues de manera fuerte entre quien lanza la oferta y quien o quienes se dejan seducir por el contenido de lo que sea: paraíso en el Cielo o en la Tierra, justicia para todos o… gasolina a diez pesos litro.

Es correcto; la política es cuestión de fe. Muy ligada a la mercadotecnia y la publicidad; nada más que en términos prácticos, se le llama propaganda que no está nada lejos del concepto de proselitismo religioso.  Hay quienes le venden arena al beduino y hay quienes ofertaban (¿ya no?) indulgencias plenarias.  Hay quienes venden el sueño de acabar con la corrupción, la delincuencia, la inequidad social y económica nada más llegar al poder.  Defecto de la democracia, dirían los cínicos. Es difícil transitar o trascender de un esquema despótico, teocrático, totalitario, absolutista, a la inconcebible de primera instancia, posibilidad de tener en tus manos las riendas de tu vida.  Tener la capacidad de decidir que ya no quieres el fatalismo de “así ha sido y así será”.  Y justamente esta ha sido la realidad de nuestra  América Latina.  Jefes tribales, incas, huey tlatoani, reyezuelos locales. Toda una fauna política gobernando a la llegada de los europeos que venían de sistemas similares: Reyes por la Gracia de Dios. La única diferencia está en el descubrimiento de tecnologías más eficientes para llegar, dominar e imponer más rápido en el nombre de ese dios y el rey elegido por derecho divino.  Si los mexicas hubieran tenido bestias de carga más grandes y fuertes que un venado, habrían utilizado el conocimiento de la rueda (por increíble que parezca, este invento universal se usaba para la elaboración de juguetes) para llegar más lejos con sus guerras floridas, posteriores sacrificios con degustación incluida y el concepto de la divinidad del tlatoani en turno.  Dejar de  romantizar esa sociedad y darle su dimensión real como seres humanos con pasiones y ambiciones, nos ayuda un poco a comprender que se trata de una naturaleza social de nuestra especie y no como hechos aislados victimizando al perdedor y lucrando políticamente, como ha sido desde hace siglos, con la idealización del pasado.  Un paseo rápido por la historia de México es más que suficiente para darnos cuenta que desde las épocas precolombinas hasta la caída del PRI en el 2000, no estamos acostumbrados intelectualmente a decidir por nosotros mismos, por triste que esto parezca.  Emperadores, Altezas Serenísimas, aventureros europeos, revoluciones que únicamente hacen cambiar de patrón y no de situación, dictaduras de partido. Hemos normalizado el fraude electoral y el ungido por el dedo del señor presidente como “el tapado”; hoy, “corcholatas”.  Justo cuando el poder ejercido por el voto popular  y teniendo uno de los sistemas electorales más caros del mundo para garantizar el derecho de elegir libremente va tomando consistencia como chocolate espumoso, algo surgido de las nieblas pretéritas, polvos de aquellos lodos instalados en el inconsciente cultural, vuelve a hacer clic.  Y por supuesto, la miopía histórica para seguir rindiendo culto a un ego. El fanatismo en cualquiera de sus presentaciones, religiosas, políticas, económicas, sociales, nos devuelve al casillero de la involución en donde seguiremos tristeando. Y lo más triste, pensando que siempre será la culpa del otro, del de atrás, del adversario.

Mientras tanto en el auditorio, que se ha convertido en una jungla de frases, dichos, máximas, condenas y salmos y el maestro de ceremonias ha decidido exiliarse en el camerino a tomar mezcal,  hay un asiento vacío con una nota firmada, dejada por cierta dama vestida de manera muy particular:

“¿Qué humor puede ser más raro, que el que falto de consejo, él mismo empaña el espejo y siente que no está claro?”

Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana.

Iñaki Manero.

 

  • 1
  • …
  • 79
  • 80
  • 81
  • 82
  • 83
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo