lunes, julio 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

El turismo sirve

por NellyG 1 abril, 2022

Inicio esta colaboración que he querido titular “El turismo sirve”, con esta columna titulada igual, pero en modo de pregunta. ¿El turismo sirve? Si es así, ¿para qué sirve? ¿A quién le sirve? Sin la pretensión de repasar la historia sobre los orígenes de esta actividad, baste recordar que conocemos como turismo a la estancia temporal en lugares diferentes a donde una persona reside con fines recreativos o de descanso, y donde se desarrollan actividades propias de la región visitada. Este desplazamiento temporal permite al visitante conocer diferentes climas, geografía, lenguas, culturas (incluyendo música, danza, bebidas y comida), así como otras personas que se encargan de atender al viajero o que también se encuentran de visita.

Identificamos entonces varios elementos que forman parte de esta experiencia de viajar. El viajero mismo y quienes le brindan los diferentes servicios que ocupa, como transporte, hospedaje, alimentación y entretenimiento. La actividad comercial que se realiza cuando el visitante paga por los diferentes servicios recibidos, genera ingresos que no existirían sin la visita de los viajeros y generan también un beneficio que se extiende a la comunidad visitada con todos aquellos que de manera secundaria se benefician de esos ingresos captados por los prestadores de servicios. Los proveedores de alimentos, bebidas, los trabajadores de diferentes especialidades cuyos servicios son requeridos para construir y mantener las instalaciones.

Esta bonanza generada por un visitante provoca también que se busquen maneras de aumentar los beneficios, ya sea a través de buscar que aumente el número de visitantes o de que su estancia dure más días. Esto requiere, entonces, dedicación en las tareas de promoción para que más foráneos se interesen en visitar nuestra región.

El bienestar generado despierta el interés en regiones vecinas que quisieran participar de esos beneficios y se preparan para incorporarse a la oferta de los servicios que han probado ser atractivos y recibir también ingresos adicionales a los que sus actividades regulares producen.

Cuando la suma de buena experiencia del viajero compartida a su regreso con sus conocidos y los esfuerzos de comunicación de los atractivos logran aumentar el número de viajeros, los prestadores de servicios requieren de ayuda para atenderlos y ocupan a su familia y luego requieren contratar personal adicional.

Esta descripción básica de la actividad turística nos permite responder las preguntas iniciales, ¿el turismo sirve? ¿Para qué? ¿A quién le sirve?

Le sirve primero al viajero en su necesidad de descanso, diversión o interés cultural. Le sirve a los prestadores de servicios y a quienes le proveen de los insumos para su trabajo. Le sirve a la región, al generar empleos y derrama económica que mejora las condiciones de vida de sus habitantes. La Organización Mundial de Turismo, brazo especializado de las Naciones Unidas, declaró al turismo como una herramienta para combatir la pobreza.

Termino con una nueva pregunta, ¿en México, el turismo sirve?. Intentaré responderlo en una próxima colaboración.

    Bitácora de Viaje XXI

por NellyG 1 abril, 2022

                                               

            Estar desnudo es un enfoque de ser revolucionario; ir descalzo es mero populismo.

           – John Updike.

   – Bueno, con hambre hasta piedras. – Pensaba el reportero cuando vio la fila de más de veinte personas esperando el turno para comprar quién sabe qué, hecho con tortilla de maíz, salsa y algunas verduras que a la distancia parecían nopales y cilantro. La gastronomía mexicana, patrimonio de la humanidad según recuerdo, es la gran integradora social. La que hermana a ricos, medianos y pobres para convivir y tolerarse en una caravana impaciente seducida por olores y promesas de una recompensa imaginada por la historia cultural de otros momentos. El periodista llevaba de pie desde las dos de la mañana. A las cuatro salió de casa rumbo a una misión  con resultados inesperados. Como esos huevos de chocolate con juguete sorpresa hoy tan prohibidos por los norteamericanos. En la política nacional, cualquier encomienda, era la oportunidad, el resorte, el impulso, de escribir la historia sobre lo insólito, lo surrealista y ¿quién sabe? – alcanzar la de ocho para llenarle el ojo al jefe de información.  Oh, sí, la tlayuda; perfecta para engañar al hambre canija luego de horas concentrado en un recinto en donde ni refresco, ni galletitas, mucho menos café.  Recordaba la anécdota que se contaba del Ché, cuando en reunión del Ministerio de Industrias que presidió, el contenido de la cafetera solo alcanzaba para cinco tazas y eran más de diez los asistentes. Algunos, ya nerviosos porque, bueno, un cubano sin café no debería presumir ser cubano, comenzaron a mirar al doctor Guevara con ojos suplicantes para que inaugurara el reparto del obscuro brebaje. El barbón argentino, entendiendo y con esa sonrisa indescifrable  que antecedía a la palmada en el hombro o al balazo, les soltó un lapidario “si no hay para todos, no hay para nadie”, zanjando el tema y dejando claro algo más allá que la ocurrencia: su visión revolucionaria de dientes pa’fuera. En esas estaba el periodista cuando reparó en dos oficiales de la Guardia Nacional; esa extraña no policía militarizada sino milicia policiaca, quienes respetuosamente, eso sí, vigilaban el orden durante el evento con un ojo y con el otro esperaban la oportunidad para sumarse a la algarabía garnachera, a la sazón, el momento más feliz, por mucho, de invitados, reporteros, colados y acarreados esa mañana primaveral del 21 de marzo en Tecámac, Estado de México.

   Sí, en todo día inaugural se presentan, por nerviosismo o novatada, fallas que sirven de aprendizaje. Parafraseando a Parque Jurásico, para el lanzamiento de Disneylandia, algunos juegos no funcionaron, pero los célebres Piratas del Caribe no corrían libremente matando turistas, como los dinosaurios en la entretenida  historia de Crichton/Spielberg. Para el primer día de operaciones de un aeropuerto, una de las obras insignia de la presente administración, la impecabilidad del funcionamiento debería ir más allá del Ratón Mickey o de velocirraptores haciendo lo suyo por ahí asustando niños. Hablamos no solamente de prestigio internacional y por supuesto integridad de viajeros; se trata tristemente en prioridades de mantener la mano, seguir imponiendo agenda e irónicamente, la posesión de un balón que desde hace varias semanas ya la tenía alguien de su propia familia y una alberca de veintitantos metros de largo en Houston. Y… los tiempos políticos. Esos que deben cumplirse a rajatabla si quieres permanecer en la mente del electorado y preservar el ADN de tu partido circulando por muchos años. La gran escuela que mantuvo al PRI en el poder durante setenta años y todavía le alcanzó para regresar otros seis años más.  Y justamente, hablando de docencia en malabares –dicen que en política no hay coincidencias– parece como si el presidente hubiera querido reivindicar o acaso superar a su maestro realizando uno de los sueños truncados de Luis Echeverría (¿debo sentirme mal por acordarme otra vez de Parque Jurásico con una sonrisa malévola? ): hacer un aeropuerto ahí, justamente ahí, en los terrenos de la base aérea de Santa Lucía a principios de los años 70 por considerar que el Benito Juárez, en poco tiempo estaría pidiendo oxígeno. Sí, ya desde entonces. No es una idea nueva. Felipe Calderón, brincando el capítulo Atenco y proponiendo como segunda opción, además de la base militar construida en los 50, Tizayuca, Hidalgo. Ambos mandatarios abandonaron la posibilidad por costos, dificultad en cambios internacionales de aproximación aérea y por hallarse las dos locaciones en zonas muy importantes de explotación agroganadera.

   Apuntes mentales del reportero cuya aproximación para aterrizar frente a la señora de apellido Piña y sus más de cinco minutos de gloria internacional en fritangas similares y conexas se hacía presente a cada arremetida de esa conexión estómago, glándula salival, cerebro.  Pero, el trabajo intelectual antes que la salsa y el mordisco de masa azul.  ¿La señora Piña llegó por su propio pie y puso todo su tinglado en un recinto repleto de seguridad o el apellido resulta curiosamente coincidente con otro intento por desviar la atención de lo verdaderamente importante? ¿Nos debemos sorprender por alcances insospechados en la industria mexicana de la cortina de humo? Por supuesto que durante días se hablará de la puntada y de otros puestos a ras de suelo con tazas conmemorativas, gorras y -¡por supuesto! – el muñequito dientón de pelo blanco representando la imagen más familiar y querida del jefe del poder Ejecutivo. En segundo plano estará una obra inconclusa, entregada días antes de ese monumento a la egoteca disfrazado de consulta pública llamada “Revocación de Mandato”.  

   Pero interrumpimos las cavilaciones porque nuestro valiente reportero llegó finalmente a su destino. Sin chistar tomó el plato que la amable salvavidas de ocasión le tendía y se dio un respiro, como el que nos daremos hasta el mes entrante al comparar las posibilidades, realidades, futuro y perspectivas del AIFA. Sin el apasionamiento del hambre en proceso de fuga. 

   Por cierto, no eran tlayudas, gorditas o garnachas; se trataba de igualmente ricas doraditas con maíz azul, nopales, cilantro y salsa. Provecho.

              Iñaki Manero.

Quintana Roo frente a sus decisiones

por NellyG 1 abril, 2022

Al llegar abril arrancan las campañas electorales, algo que ya les había mencionado, y que sin duda son trascendentales para todos, ya que de ahí depende el futuro del estado y por supuesto de nuestras familias; para ello es fundamental que todos nos tomemos el tiempo de participar activamente en este proceso y de una manera muy sencilla; por un lado, escuchando y leyendo cada una de las propuestas de los cinco candidatos a la gubernatura y de los candidatos a diputados, que créame, es importante elegir bien. Hay que leer, analizar, investigar y preguntar; tener claro de qué hablamos. Y por otro lado, el día de la jornada electoral, SALIR A VOTAR. No dejemos en unos cuantos la decisión del futuro de nuestras familias, no permitamos que unos cuantos decidan qué se hará. La mejor forma es ejerciendo nuestro voto, pero para ello hay que saber, no dejarse guiar por rumores o simpatías, sino por el contenido de lo que cada uno ofrece. Hoy es el día, mañana ya será tarde y sólo nos quedará quejarnos, como muchos, y no actuar cuando debemos. Analízalo.

Por otro lado, el primer trimestre de este 2022 ha dado unos números extraordinarios; semana a semana el destino turístico más importante de México ha demostrado que sigue estando entre los consentidos del mundo y eso se demuestra con la llegada de más vuelos, más cruceros y más pasajeros, que a pesar de todo, sigue saliendo a nuestras playas, zonas arqueológicas, restaurantes, bares, arrecifes, reservas y parques de diversiones, entre muchas cosas más. Marzo permitió la apertura de más cuartos en el destino, la inauguración del hotel del aeropuerto, la llegada del crucero más grande del mundo y un número importante de pasajeros vía aérea. La disminución de los contagios y ocupación hospitalaria han permitido que el semáforo verde permanezca más semanas que antes, lo cual nos está favoreciendo; sigamos cuidándonos y avancemos en este tema. Pronto podremos ver la luz al final del túnel.

No podemos hacer a un lado lo que hoy pasa en Ucrania, algo no admisible, una barbarie que lo único que demuestra es que el poder y la ambición son una combinación letal. El llamado es a la paz del mundo, a evitar los abusos de poder y preservar la vida humana. No tengo el gusto de conocer a nadie de Ucrania, no que yo recuerde, pero mis pensamientos y oraciones están con el pueblo ucraniano; que la paz regrese pronto a este país y que sean castigados los culpables de esta atrocidad.

Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI

Repercusiones del conflicto

por NellyG 1 abril, 2022

Se cumplen semanas desde que estalló la injusta e imperialista invasión de las fuerzas armadas de Vladimir Putin a Ucrania. Sin duda un conflicto que tiene sus orígenes en heridas que dejó abiertas la guerra fría, el control de Washington y Occidente de las instituciones globales, pero sobre todo del modelo que desde entonces rige al mundo. Muchos argumentarán que también habría que meter dentro de las variables de análisis el rol que hoy juega China, tanto en lo económico como en lo militar, pero de eso me ocuparé más adelante.

Putin es, por mucho, uno de los mejores estrategas políticos con tufo maquiavélico de nuestra época reciente. Un joven de San Petersburgo, exagente de la KGB, que desde sus inicios en la inteligencia trazó la ruta para convertirse en el sucesor natural del primer presidente ruso, Boris Yeltsin. Putin ha controlado Rusia desde 1999.

El asalto a Ucrania y el deseo de derrocar al gobierno del presidente Zelensky es la continuación a la invasión que hizo de Crimea en 2014. No hay que olvidar también que Ucrania es el país con más población rusa después de Rusia. Los efectos de este conflicto han sido vastos y me referiré a los que más nos afectarán como región.

La respuesta de Occidente ha sido robusta en lo económico y en lo diplomático, la parte militar también, pero creo que los países miembros de la OTAN y el liderazgo del G7 decidió de manera clara que la respuesta militar tendría que ser estratégica y menos visible y así ha sido, porque de no ser así, estaríamos en las postrimerías de la tercera guerra mundial.

La guerra ha provocado varios shocks en el frente económico, hemos tenido un incremento en los precios del crudo y el gas debido al rol estratégico de Rusia en este sector. Europa será el que más lo habrá de sentir, y de una u otra manera los precios de la energía tienen un impacto en el turismo -sube el costo de la turbosina, el ciudadano de a pie tendrá que pagar más por luz y gasolina y la pensará dos veces antes de gastar y planear un viaje-, por mencionar dos ejemplos.

El conflicto ha realineado las prioridades de Washington hacia el mundo, incluyendo su involucramiento en América Latina; hoy la Casa Blanca sabe que o mira hacia el sur o corre el riesgo de que Rusia y China lo hagan de manera más agresiva en un momento clave geoestratégico. Sobre China puedo afirmar que será el único que podrá convencer a Putin de cesar el fuego y de negociar una salida, lo que pudiera incluir perder la batalla.

México ha jugado un rol importante. A pesar de que tardamos dos días en condenar la conducta de Putin, nuestro embajador en Naciones Unidas, Juan Ramón de la Fuente, ha sido clave en enviar un mensaje de paz y conciliación y la salida al conflicto, hemos votado positivamente en una conclusión inmediata de la guerra.

En síntesis, durante los dos últimos años el mundo ha enfrentado dos grandes momentos que dejan lecciones hacia el futuro. Primero fue el Covid y ahora esta guerra. Hoy más que nunca el robustecimiento de la región de América del Norte es crítico, anto en las cadenas de producción, la seguridad energética y sobre todo en lo económico. Una región sólida nos permitirá amortiguar los impactos negativos de estas crisis.

¿Qué pasó con Will Smith?

por NellyG 1 abril, 2022

Semanas antes tuve un momento de reflexión cuando observé las lágrimas de una mujer a quien admiro mucho y con quien toqué el tema del feminismo y de la forma en que se comportan cuando hacen marchas y protestas.

Yo decía desde mi opinión simple, que no me agrada cuando pintan y ensucian edificios y monumentos, sin embargo, ella me refutaba con mucha emoción que, con todo y eso, hace falta mucho para cambiar los comportamientos arraigados en cuanto a la igualdad entre varones y mujeres.

“Hemos vivido en una sociedad donde el machismo ha establecido las conductas y hasta el modo de pensar de las personas; es una cuestión de historia, de arraigo, sin embargo, estas formas de pensamiento y de conducirnos le han adscrito funciones a la mujer que la limitan y le han restado sus derechos”, me dijo.

Esto me llevó a reflexionar, a observar y observarme y descubrir mis propias formas de pensamiento y mi actuar, sobre todo con mi hijo, a quien me gustaría poder enseñarle nuevas formas de comportarse ante los demás, porque creo firmemente que el cambio empieza desde casa. “El rosa es de mujeres”, “No llores ¡eso es de niñas!”, “¿Cómo vas a jugar con una plancha o una muñeca si eres niño?” Estos principios básicos y quizás no observados, influyen negativamente en el concepto de equidad y de alguna manera refuerzan el machismo y la forma en que actuamos y que debemos cambiar.

Entonces llegó la entrega de los premios Oscar y veo a mi actor favorito, Will Smith, pararse a darle una bofetada al conductor y lo primero fue ¡oh sorpresa!, duda entre saber si era real o era parte del show, sin embargo, conforme pasaban los segundos pudimos ir comprobando que sí había sucedido y en cadena mundial. La reacción de los demás artistas participantes fue de desconcierto, así lo expresaban sus ademanes y rostros.

En un análisis de comunicación de los memes, comentarios, menciones en redes, etcétera, se pudo observar primero que quienes más lo defendían eran las mujeres, quizás por el tema romántico de que defendió a su dama. (Este concepto igual es aprendido)

Melissa Bugarini es alguien a quien también admiro mucho y decía algo que no está fuera de si… Ella comentó en TikTok que consideraba que la esposa agredida pudo ser la gasolina que inició ese incendio. ¿Qué le pudo decir a su esposo para que reaccionara así?

La Academia reaccionó un día después; fue todo tan espontáneo e inesperado, que no pudieron reaccionar a tiempo y eso le valió que sí le dieran el Oscar a Mejor Actor.

Muchos le han apoyado, otros le han criticado (ya hemos mencionado que es muy fácil criticar a otros), pero desde la óptica de esa mujer que admiro, lo que debió hacer es pararse e irse, expresar su molestia de otra forma. ¡Eso es lo que hace una mujer segura! Pero en este caso fue Will Smith, varón, quien se dejó llevar por sus emociones y eso también dice mucho.

Hasta la próxima.

La central avionera

por NellyG 1 abril, 2022

El general Gustavo Vallejo no construyó un aeropuerto, sino una ciudad. Museos, escuelas, instalaciones militares, caminos, y todo lo que conforma Santa Lucía.

Ahí, antes de la decisión presidencial, estaba una importante base aérea del Ejército. Con su zona habitacional.

Cuando le ordenaron construir el nuevo aeropuerto ni siquiera parpadeó, o se quedó estupefacto; esa misma tarde llamó a sus hombres, y comenzó por enterarse qué requerían dichas instalaciones. Es decir, por dónde comenzar. Lo más importante, el reto casi imposible, era el tiempo. Porque López Obrador les dio fecha de inicio y de entrega.

Ningún aeropuerto, nunca, en el mundo, se ha construido en tan poco tiempo. Ya eso, en sí mismo, el tiempo, es una hazaña. El general Vallejo se construyó una oficina entre nubes de polvo que no permitían ver a dos metros. Y ahí vivió, durmió a ratos, comió a ratos, y se fue llenando de arrugas, de canas, de impaciencia interminable, y de pequeños combates ganados cada hora a la realidad que, además de tanto, le regaló una pandemia, con víctimas entre trabajadores y jefes militares.

Vallejo nunca se detuvo, nunca pidió tregua. Aguantó todo, hasta las miles y miles de auditorías que le quitaban tiempo, las visitas de periodistas y legisladores, las presiones tremendas de sus superiores, los presupuestos que debían bajarse hasta lo imposible.

No descansó. Sin metáfora alguna.

Nuevo museo de la aviación, nuevas instalaciones para la Fuerza Aérea, nuevas escuelas, nuevos departamentos, todo nuevo a tiempo.

El día anterior de la inauguración rindió parte a una estatua. Momento de extrema fuerza para los militares, difícil de entender para los civiles, porque el general Vallejo se dirigió al general Felipe Ángeles, no exclusivamente de forma simbólica, sino a sí mismo. A su uniforme, a su compromiso con México, a su convicción profunda de servicio.

Vinieron los discursos. El suyo puede resumirse en una expresión: “Misión cumplida”.

Para el general Vallejo llegó, también, el boleto al Sureste para, de inmediato ir a supervisar la construcción del aeropuerto de Tulum y el multicitado Tren Maya.  Orden superior que, tampoco, provocó mínima reacción, hace muchos meses que únicamente regresaba el domingo a casa, para ir a misa, para ver a su esposa y sus hijas por un rato, para encerrarse a revisar papeles. Poco, nada cambiará en su rutina.

A esta hazaña, a esta construcción excepcional en presupuesto y forma, muchos llaman “central avionera” … muchos demuestran su clasismo, su desprecio por el pueblo, su odio contra los desprotegidos que afean su mundo, llamando al nuevo aeropuerto Felipe Ángeles “central avionera” … en esas andamos… 

  • 1
  • …
  • 87
  • 88
  • 89
  • 90
  • 91
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo