lunes, julio 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

BITÁCORA DE VIAJE XIX

por NellyG 1 febrero, 2022

                                               

   La Muerte Roja había devastado desde hace tiempo al país. Ninguna pestilencia había sido tan fatal, tan terrible…

…Pero el Príncipe Próspero era feliz e intrépido y sagaz. Cuando sus dominios fueron reducidos a la mitad, convocó ante su presencia a mil sanos y alegres amigos de entre los caballeros y damas de su corte para con ellos, retirarse a la profunda reclusión de uno de sus fortificados palacios…

                                    La Máscara de la Muerte Roja (extractos)

                                          – Edgar Allan Poe

   Comenzaban a llegar inquietantes reportes desde el centro de China, en Wuhan; una ciudad con 11 millones de habitantes luego de cierto brote de una enfermedad infecciosa respiratoria. Los primeros indicios apuntaban al mercado mayorista de mariscos del sur de China en esa urbe.  El 23 de enero de 2020, el gobierno del país decretó el confinamiento de la provincia de Hubei. Al momento de escribirte esto, se cumplen exactamente dos años y un día. Era motivo de interés para la OMS y aunque todavía no encendía alertas internacionales, ya se hablaba de la posibilidad de una rápida difusión a varios países gracias al aumento en las rutas aéreas y desde luego a esa globalización heredera de la competencia por hallar la ruta más rápida a la especiería entre las potencias europeas. Los despachos informativos daban a conocer los primeros países fuera del país asiático en presentar personas portadoras del enigmático nuevo jugador y los epidemiólogos hacían aproximaciones probabilísticas sobre cuándo llegaría a tal o cual lugar. A finales de febrero de 2020, ya era una realidad. Regresando al 23 de enero, China confirmaba la muerte de 18 personas. Francia revelaba entonces que su primer paciente había sido tratado desde el 27 de diciembre. Aún no había políticas públicas internacionales o criterios unificados sobre cómo ver, entender y tratar a este coronavirus; agente infeccioso de una familia estudiada y conocida; pariente de los rinovirus, los que nos producen resfriado común y lejano, pero pariente de los retrovirus, en cuya tristemente célebre familia, ocupa lugar especial el VIH, causante, si no se controla, de la destrucción del sistema inmunológico del ser humano y provocando un síndrome; conjunto de enfermedades que van, desde una neumonía difícil de quitar, pasando por tipos de cáncer de piel normalmente presentes en personas de la tercera edad, hasta diarreas por infecciones intestinales que un adulto de treinta años no debería tener. Finalmente, la conclusión de tanto espantajo, es, insisto, si no se reduce a tiempo la carga viral, el debilitamiento y la muerte. Sí, los virus y sus primos lejanos y cercanos son todo un show y un quebradero de cabeza. Imagina que hoy por hoy, los científicos todavía no se ponen de acuerdo si estas máquinas de fotocopiado de la naturaleza (porque técnicamente lo único que hacen al invadir una célula sana es hacer copias de sí mismos, variar y mutar y seguirse copiando) están o no vivas. Convivimos con millones de virus, adenovirus, retrovirus, coronavirus, todos los días. Nos los llevamos a la boca, a los ojos, a la nariz. Los respiramos cuando nos sentamos muy cerca del ventilador en el restaurante un tórrido día de verano y vienen de quien tosió en la mesa de junto y no tuvo o el tiempo o la educación para restringirlo a la parte interna de su codo o a providencial servilleta; los compartimos y se van navegando por esos fluidos que acostumbran compartir quienes se gustan; otros fueron el arma secreta que los conquistadores europeos nunca descubrieron hasta siglos después… En fin. Son conocedores de toda nuestra intimidad, pasiones y revoluciones. Algunos ni los sentimos, otros son pretexto para quedarse uno o dos días en cama viendo series; otros, diabólicamente adivinarán nuestro punto flaco y serán juez, jurado y verdugo.

   Tan solo una breve recapitulación de hechos. No sería mi intención aburrirte con retrospectivas, cifras, datos, prospectivas. Pero siempre será sano refrescar la memoria para evitar pretextos aplicando el “no me enteré”, “nadie me dijo”, “toda la culpa es del gobierno”. De este último, no toda; es responsabilidad compartida. La voracidad política en busca de eternización ideológica encuentra en coyunturas como la actual un suculento manjar; un “anillo al dedo” para justificar lo mal hecho (o no hecho). Minimizar, esconder cifras, administrar vacunas y medicamentos para exhibirlos en el momento electoral justo. Querer invisibilizar las mentiras oficiales es como esconder gallinas en un maizal. Se podrán ocultar un momento, pero no tardan ellas mismas en delatarse. La mezcla entre errores y horrores oficiales y sociedad malacostumbrada a seguir las reglas, nos tiene en esta espiral descendente.

   Las pandemias viven merced a la movilidad social. El clan, la horda, la manada, el rebaño, llevan consigo como hospederos, al minúsculo agente que en un principio retozará como tragón en un bufet. Hacia donde tire el grupo, ahí irá y seguro encontrará más y más hasta agotar posibilidades para, de repente, tarde o temprano, agotarlas y siguiendo fielmente su historia natural, se autodestruye o termina adaptándose a las circunstancias. Por eso, muchas veces, los auténticos especialistas sin sesgo advirtieron que esta pesadilla durará lo que la humanidad quiera que dure. El problema surge cuando el virus decide ser patógeno para seres que se rigen más por pasiones que por instintos de conservación. Y esas pasiones comandadas por una voluntad, polarizan, separan, segregan a pesar de ir en contra del bien común que podría conseguirse al final del día; lo único que traen es dolor y pérdidas irremplazables. Como el Príncipe Próspero del relato de Poe. Tarde o temprano, las leyes de la naturaleza abrirán esa puerta que la soberbia creyó infranqueable.

   “Y la vida del reloj de ébano se fue con el último de los juerguistas. Y las llamas de los trípodes expiraron. Y Obscuridad y Podredumbre y la Muerte Roja, dominaron sobre todas las cosas.”

        Esta historia, continuará.

                                      Iñaki Manero.

El hoyo negro

por NellyG 1 febrero, 2022

La economía está cinco por ciento abajo de la de 2018, por la cancelación del aeropuerto de Texcoco, cuyo costo lo pagan quienes pagan impuestos, por concepto de cancelación de bonos, contratos rotos, juicios y demandas de empresarios expropiados.

Hay que insistir en que, el caso del aeropuerto de Texcoco, es el símil mexicano de la decisión con la que Hugo Chávez hundió a Venezuela por muchas décadas en abril de 2003, cuando despidió de tajo a 17 mil 871 altos profesionales de Petróleos de Venezuela.

Aquel error histórico de Chávez ha sido explicado por Ibsen Martínez:

Es ya un tópico de politología pop afirmar que Venezuela se jodió el lunes 27 de febrero de 1989, día en que estalló una inopinada ola de sangrientos motines y saqueos: el Caracazo que anunció el principio del fin de nuestro Estado social de derecho.

Yo tengo para mí, en cambio, que el país se jodió el día de abril de 2003 en que Hugo Chávez despidió, en retaliación y de un plumazo, a 17,871 altos gerentes y técnicos de alto desempeño, crema y nata de la petrolera estatal, su cerebro. Hablamos de casi la mitad de los trabajadores que la empresa empleaba por entonces. No hay en el mundo corporación alguna, petrolera o no, que pueda sobrevivir a tal hecatombe.

Aquí, el hoyo negro en el futuro de la bolsa del contribuyente es tal, que ya la Auditoría Superior de la Federación perdió la cuenta sobre el costo real de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, aunque la primera estimación fue de 331 mil 996 millones 517 mil pesos.

Sin embargo, aquel cálculo cambió enseguida, porque el presidente protestó: “Los de la Auditoría Superior de la Federación están dando mal la información a nuestros adversarios, y no deben de prestarse a esas campañas”.

Al día siguiente, “los de la Auditoría Superior de la Federación” dijeron que se habían equivocado, fijaron el costo de la cancelación en 113 mil 327 millones de pesos y echaron a Agustín Caso, el auditor que hizo la primera cuenta.

Pero esta semana, “los de la Auditoría Superior de la Federación” volvieron a cambiar los números. Ahora el costo de la cancelación fue de 168.4 mil millones de pesos. Sin embargo, el gobierno asegura que son 100 mil millones de pesos.

Pero lo que sea se está pagando de nuestros impuestos, porque no existe dinero público. El gobierno no tiene dinero propio y, total, era una obra adelantada en un 30 por ciento y costeada por empresarios mexicanos.

Además, la mayor parte de los empresarios expropiados son los mismos que, como premio de consolación, invierten en obras del actual gobierno.

Es decir, que sólo desvistieron un santo para vestir otro.

El tren cargado de esperanza se puede descarrilar

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

Estamos ciertos de que la construcción del Tren Maya será de alto beneficio económico para Quintana Roo y los estados del sureste mexicano; sin embargo, el proyecto no ha estado exento de retrasos y cambios, y ha dejado entrever una falta de planeación que puede convertirse en un gran problema.

En días pasados fue relevado Rogelio Jiménez Pons como  el titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur); su nuevo director general, Javier May Rodríguez, en su primer encuentro con los medios de comunicación dio a conocer un cambio más en el trazo del Tramo 5 norte, el cual significó la suspensión del boulevard elevado que atravesaría la mancha urbana y se extendería ocho kilómetros en dirección hacia Cancún, a la altura de Playa del Carmen, donde se construía desde hace más de dos meses.

Esta modificación es la séptima en la planeación del trazo original, pero la primera que implica suspensión de una obra ya con avances en esta magna obra federal. Antes se canceló la idea de un tren elevado y correría a ras de tierra, también se movió a un costado de la carretera para correr paralela a la autopista 307.

Ahora un nuevo trayecto que extraoficialmente se sabe que se ubicará a siete kilómetros costa adentro, a través de terrenos particulares y tierras del ejido de Puerto Morelos.

Tampoco habrá estación en el Aeropuerto Internacional de Cancún. Hoy se sabe que la estación está planeada para ubicarse fuera de la terminal aérea. También en Yucatán y Campeche hubo cambios al trazo original.

Pero concentrándonos en Quintana Roo, Fonatur informó que las tierras de tres municipios (Solidaridad, Puerto Morelos y Benito Juárez), incluidos 198 predios contenidos en la Declaratoria de Utilidad Pública, serán evaluadas por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) y bajo dichos términos se negociará el pago a sus posesionarios.

Y aunque aseveró que hay acuerdo con la mayoría de los posesionarios de esas tierras, gran parte de hoteleros, la valuación podría ser motivo de desacuerdo.

Así pues, este Tren Maya viene cargado de expectativas económicas que en mucho apoyarían la recuperación del estado, pero también una aparente falta de planeación y asistencia técnica que pone en duda la capacidad técnica del magno proyecto.

El “tren de la esperanza” se puede convertir en una pesada carga para los contribuyentes, la ecología, la viabilidad financiera y la sustentabilidad de la Riviera Maya.

Esperemos que se corrija su forma de construcción y sea la palanca de desarrollo que tanto necesitan Solidaridad, Tulum y Benito Juárez.

En esta edición de la revista Latitud 21 llevamos a un pionero de estas tierras en lo turístico, y sobre todo de la Riviera Maya, que hoy ve realidad una acción más del proyecto que inició hace unos ayeres, llamado Puerto Aventuras. Román Rivera Torres nos platica de su sueño que sigue creciendo en pro de la historia de Solidaridad. 

También incluimos una entrevista exclusiva con Jesús Rosano, otrora director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, quien en su momento fue director de Turismo de Cancún. 

Sigamos apoyando la economía local y el crecimiento responsable de la entidad, aunque nos regimos por un Semáforo Epidemiológico, tenemos que continuar generando fuentes de empleo para un país mejor.  

Avanzando

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

El vaivén del Semáforo Epidemiológico sigue y seguirá por mucho tiempo, sin duda, pues tanto en Quintana Roo como en el resto de los estados del país y en muchas ciudades del mundo, la gente cada vez está más confiada y relajada frente al coronavirus; por un lado, por el avance de las vacunas y, por otro, porque la verdad es que ya les da igual y sale a relucir el clásico “de algo nos hemos de morir”. Sin embargo, es preciso recordarnos a todos que no se trata de una cuestión de salud personal, sino familiar y comunitaria, y que, además, que la pandemia siga y registre picos tan altos tiene afectaciones que van más allá de la cuestión sanitaria, pues tiene un impacto en varios sectores de la economía. En Quintana Roo, de sobra lo sabemos, el daño es mayúsculo, por tratarse de una entidad eminentemente turística. 

Ya se demostró que sí se puede avanzar, que no se trata de quedarnos paralizados sin producir, sin trabajar, sin estudiar. No, la solución está en retomar las actividades pero de manera responsable. 

Prueba de ello, son sendos eventos realizados hace algunas semanas, en donde, siguiendo los protocolos adecuados, quedó demostrado que sí se puede continuar y avanzar en esta “nueva normalidad”. Uno de ellos fue la Macro Ronda de Negocios de la Latam Summit 2022, convocada por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Quintana Roo, evento que reunió a importantes representantes del sector empresarial del país y de otras naciones, quienes analizaron las perspectivas y compartieron experiencias en esta etapa de reactivación. De las actividades y resultados de esta plataforma ahondaremos en la siguiente edición.

Otro evento de significativa importancia fue la Feria Internacional de Turismo (Fitur), en Madrid, España, que una vez más se realizó en modalidad presencial. Por cierto, la delegación de Quintana Roo hizo esfuerzos notables para promover la marca y los destinos del Caribe Mexicano. Esperemos que las estrategias que aplicaron y las citas de negocio que concretaron se vean reflejadas en resultados positivos próximamente, al menos, en el próximo periodo vacacional de Semana Santa.

Sin duda, lo que hayan hecho abonará muchísimo y hará la diferencia en la llegada de visitantes a Cancún y la Riviera Maya, destinos que requieren mucho impulso, tomando en cuenta que recientes hechos delictivos han impactado el panorama turístico hacia afuera, sobre todo porque varios ocurrieron en importantísimos lugares de afluencia de nacionales y extranjeros.  

Retos de 2022

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • Presidente de Coparmex Q. Roo
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Arrancamos un año con muchos desafíos y retos, después de probar las mieles de un maravilloso diciembre histórico en llegadas de visitantes nacionales e internacionales, despertamos con un enero que pareciera ser la resaca de una gran fiesta.

Nos alcanzó la cuarta ola ¡y de qué forma! En dos semanas pasamos de un semáforo verde ampliado a un semáforo naranja, el cual no sólo preocupa por los temas de salud, también por los inherentes a la economía; nuevamente la reducción de los horarios, el aforo, temas que provocan no solamente que los gastos fijos y variables de las empresas continúen a un nivel de semáforo verde extendido, pero los ingresos disminuidos por el horario y aforo. También el mensaje que se da a los turistas, que provoca disminución de visitas y convierte en un efecto látigo potencializado que contrae la economía y nos retrocede en lo avanzado.

Por ello el reto se convierte aún mayor, porque al final esto pasará y regresaremos al semáforo verde que nos permitirá continuar con nuestra reactivación económica, pero si seguimos desarrollando nuestro día a día sin memoria, sin tener claro que estamos viviendo una nueva etapa en la humanidad, donde los lineamientos sanitarios debemos tenerlos presentes y que no podemos romperlos, que el vacunarnos se convierte en un tema de salud y economía, de nada servirá recuperar el tan ansiado color de semáforo si volvemos a caer por culpa del descuido, olvido e irresponsabilidad; así comienza nuestro primer reto para este 2022.

Pero también se conjunta con una iniciativa de aumento del impuesto de saneamiento, el cual se suma a otros que se trasladan a nuestros visitantes, sobre todo internacionales, que aunque en tipo de cambio pareciera que no es mucho, sigue sumando, haciendo una diferencia contra otros destinos que cada día pelean por eliminar la gran sombra que deja en los destinos de playa nuestro grandioso Quintana Roo. Es un tema que preocupa por el aumento de impuestos sin una consulta a la ciudadanía y empresariado, pero considero que la molestia general se deriva de que si existiera una transparencia y sobre todo como ciudadanos viéramos la aplicación correcta de este impuesto, no existirá objeción al respecto. Además, afecta no nada más a los hoteles, quienes se encargan de retener el mismo, nos preocupa y ocupa a todos, contadores, abogados, restaurantes, estudiantes, etcétera.. ya que en nuestro estado directamente o indirectamente todos vivimos del turismo y no podemos darnos el lujo de eliminar al tesoro que representamos, permitiendo que otros países nos roben lo que con gran esfuerzo nos ha costado construir. 

Nuestro gran reto será en la urnas, en tener memoria, unión y trabajar en una agenda, ciudadanos y empresarios, para exigir que el Ejecutivo estatal y nuestro Congreso se comprometan en sus promesas, que permitan que demos seguimiento a estos compromisos y sobre todo se concreten para que podamos tener el estado que queremos y merecemos. Por ello, no olvidemos unión, agenda conjunta y revisión de estos compromisos que nos pondrán sobre la mesa en breve, para contar con la confianza de nuestro voto. 

La silla que enloquece

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

Bien dijo Emiliano Zapata en 1914, cuando le ofrecieron sentarse en la supuesta silla de Porfirio Díaz, que no lo haría porque la silla estaba maldita y volvía locos a quienes se sentaban en ella.   

Existen esas sillas malditas en todos los países del mundo y han existido siempre desde que la humanidad empezó a nombrar o ‘usar’:  jefe de tribu, rey, emperador, imam, shogun, führer, presidente, general, líder revolucionario, gobernador, dictador, jeque, primer ministro o cualquier otro nombre para designar a esa única persona que ostenta el poder.

Vamos a revisar algunas figuras en la historia que han enloquecido por culpa de esa silla; iniciemos por Adolf Hitler, que llevó a todo un país a odiar a un grupo religioso minoritario y empezó una cruenta guerra por ganar más territorio; no quiso parar, hasta que fue demasiado tarde, dejando una Alemania dividida y disminuida. 

Imaginen a un joven Joseph Stalin diciendo que como dictador provocaría una hambruna que mató principalmente a la gente trabajadora a la cual defendía tanto, o que él mismo ordenará la muerte o encarcelamiento de 700,000 personas por ser enemigos de la clase trabajadora, todo por permanecer en esa silla. Estoy segura de que les hubiera aventado el libro de Marx a la cabeza y les llamaría dementes. 

No imagino a un Fidel Castro en sus tiempos de revolucionario soñar con una Cuba destruida, sin progreso. Pero en su afán de mantenerse en esa silla, y obvio sus metas, encontró un culpable y perdió la brújula. 

¿Qué me dicen de Evo Morales?, gran activista, en su primer año como presidente logró elevar a Bolivia, demostró que varias de sus ideas económicas podrían funcionar, pero luego sólo pensó en cómo quedarse en la silla. Hasta tuvo que huir de su país, al que tanto decía amar. 

O un Hugo Chávez que su amor por la silla lo llevó a perder a tantos ciudadanos, emigrando de un país sin recursos y con múltiples carencias. 

Pero seguimos teniendo tantos casos de esta locura, para aquellos que duden de su existencia: Francisco Franco, que duró 40 años en el poder, y eso que estaba en contra de las monarquías vitalicias. Benito Mussolini, 23 años de proclamarse el Duce y entre sus planes convertirse en emperador, aduciendo que los romanos eran los herederos del mundo. Augusto Pinochet, chileno, 20 años en el poder, 200,000 mil ejecutados. Hosni Mubarak, en Egipto, 30 años en la silla. Mao Tse-Tung, el gran dictador chino, una de sus frases favoritas fue “Tenemos el deber de ser responsables ante el pueblo”, y sin embargo su responsabilidad fue de 70 millones de muertes, entre las hambrunas y las persecuciones políticas.

Terminando este recorrido, podremos decir que Zapata tenía razón al visualizar el PODER ejemplificado en una silla, como el precursor de la locura. 

Ahora, lo que siempre seguirá siendo un misterio para mí, es por qué UNA persona, obviamente con su grupo de apoyo, controló tantos años a cientos de ciudadanos. ¿Cómo UNA persona llevó a toda una nación a guerras, hambre, control y decadencia?. No sé… ¿O será que la locura es colectiva?  

  • 1
  • …
  • 92
  • 93
  • 94
  • 95
  • 96
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo