lunes, julio 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

La dependencia del mercado

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

Cuando Cancún inició su camino como Centro Integralmente Planeado (CIP) nadie imaginó el éxito que tendría; en sus primeros años como destino “elite”, estaba fuera del alcance de la mayoría de los mexicanos, se dependía casi en su totalidad del turismo de Estados Unidos; eso cambió con el tiempo, pero en 2021 tuvimos un retroceso.

Luego de que en 2019 los turistas estadounidenses representaron el 30% del mercado, para 2021 subieron 41% en gran medida como consecuencia de que muchos de los destinos turísticos del mundo, principalmente Europa, o estuvieron cerrados o con grandes restricciones que en México nunca existieron. 

Quizá fue un mal necesario, pero esa política nos permitió mantener los niveles de ocupación en una zona aceptable, no como en 2019, pero sí para considerar que el destino se reactivó.

Habría que decir también, que el mercado nacional fue un puntal; llegó a representar el 35% de los visitantes, así que para el resto solo se repartieron el 24%. Queda claro de quién depende el éxito del Caribe Mexicano. 

Las perspectivas para 2022 eran muy alentadoras todavía en diciembre, pero la variante Ómicron tuvo otros planes; proyecciones de arriba del 80% para el inicio de año, han quedado en 65%, esperando que el nivel de contagios baje y la intención de viaje vuelva a incrementarse.

Lo que sí ha crecido es la planta hotelera; en plena pandemia, Quintana Roo cerró 2021 con mil 200 hoteles y 118 mil cuartos hoteleros, teniendo conexión aérea con 116 ciudades en el mundo. 

Sin duda, luego del primer mes de 2022, la pandemia no es la mayor preocupación del gremio, sino la violencia que se ha extendido hasta puntos neurálgicos; en plena zona turística los malandros han hecho de las suyas y aunque la Fiscalía ha logrado capturar a muchos de los delincuentes involucrados, hoy lo que quita el sueño es qué va a pasar.

La delincuencia mantenía cierto “respeto” a las áreas turísticas, pero hoy están no sólo cerca, sino actuando con todo descaro dentro de ellas. No hay impunidad, pero sí parece un desafío a la autoridad, que debe evitar que esto suceda. 

El nuevo gobierno 

En septiembre entrará un nuevo gobierno, que tendrá sin duda el mayor de los retos en el tema de seguridad; todos los demás rubros, todos, se verán beneficiados, con una mejoría sustancial: a mayor seguridad, mayor desarrollo, más presupuesto y mejores oportunidades.

El actual gobierno de Carlos Joaquín tuvo avances importantes en materia de equipo, personal, y sobre todo, consolidó el C5, que ha sido una gran herramienta para ayudar a llevar a cuentas a los delincuentes, aunque no para frenar a los maleantes.

Quien llegue tiene todo un reto, le hemos tenido mucho miedo al término de “acapulquizar”, pero es momento de poner un alto; si no, esto pudiera llegar a ser muy grave. 

Sin duda, también el gobierno federal debe participar en forma frontal; la política en ese sentido ha sido de presencia, pero no de inteligencia, de enfrentar y mitigar a los grupos que siguen extorsionando, amenazando y chantajeando a los restaurantes, marinas, comercios y ahora hasta los hoteles. 

De nada sirve la gran infraestructura hotelera si no se le pone un alto a la delincuencia; así las cosas.  

Capítulo V • Niveles de conciencia

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 enero, 2022

 

Uno de los grandes errores de la sociedad moderna es la tendencia a atribuir valor a los seres humanos de acuerdo con sus niveles de consumo. Este comportamiento ha provocado graves conflictos sociales y tuvo tal fuerza que engendró la teoría marxista-leninista de la lucha de clases en el afán de dar a cada quien «según sus necesidades», en vez de «según sus capacidades», como lo pretende el liberalismo económico.

Hoy por hoy, desde el punto de vista de producción y consumo, los  grupos sociales o naciones democráticas y capitalistas son las que han logrado los mejores índices de desarrollo económico. Los sistemas son republicanos, monárquicos, parlamentarios, etc., pero su característica fundamental estriba en el respeto a la libertad individual. Los países de hombres libres y amparados por un estado de derecho son los que mayores logros materiales han alcanzado. Ese estado de derecho se ha visto respaldado por sistemas democráticos. La diversidad en producción y consumo propician también una diversidad en investigación y estudio, y, por lo tanto, un mayor desarrollo tecnológico. Un país desarrollado invierte más en investigación que uno subdesarrollado en educación. Ahora bien, ¿esa diferencia de capacidad productiva, y por ende educativa, los hace superiores?

Si partimos del imperativo ético que nos dice «todos los seres humanos somos fin y no medio», sabremos que los valores más profundos están mucho más ligados a nuestra conciencia del otro, que a la prosperidad económica, de producción y desarrollo. Aunque también es cierto que en la pobreza es muy difícil que haya justicia social. Así pues, en un marco de equilibrio entre conciencia y desarrollo es como más fácilmente puede darse la igualdad de derechos ante la ley, el reconocimiento de los derechos humanos y la justicia social, partiendo de que el ser humano vale más por lo que piensa de los otros, y lo que hace al respecto, que del bien por lo que tiene.

Desde ese ángulo, existe una corriente de pensamiento: la psicología transpersonal, que establece niveles jerárquicos de conciencia, partiendo de un ser humano que se integra de cuerpo, alma y espíritu:

CAUSAL

SUTIL

PSÍQUICO

RACIONAL

RELIGIOSO

MÁGICO

MÍTICO

ARCAICO

De tal forma que en su desarrollo, cada ser humano ha de pasar por todas esos niveles de conciencia.

Cuando un pueblo, como una persona, se encuentra enfrascado en una lucha económica de sobrevivencia, es muy difícil que pueda ir desarrollando su conciencia, pues para todos nosotros lo fundamental es sobrevivir, y ya después aparecen los demás factores.

Esta es una de las razones por las cuales los países del tercer mundo actuamos como lo hicieron los del primer mundo en su momento: tratamos de generar riqueza a través de los recursos naturales. Nunca ha habido ríos más contaminados que el Támesis durante el florecimiento del imperio inglés o el Missisipi antes de iniciar su proceso de reversión, que cuesta miles de millones de dólares.

Hoy se nos pide que hagamos lo que ellos no hicieron ayer. Ahora la cuestión es ¿debemos hacerlo o no?

No debemos verlo como una exigencia exterior, sino interior, de la conciencia. Hoy ya sabemos la enorme interdependencia que existe entre los humanos y la biosfera en su totalidad, de la cual formamos parte.

Y este es un problema, no económico, sino de niveles de conciencia. El agricultor que para sobrevivir tala, roza y quema cuatro hectáreas de selva al año, está ante un problema de sobrevivencia, no de conciencia, y menos de conciencia ecológica. Por milenios la madre tierra ha dado sustento a sus antepasados como lo hace hoy con su familia y con él mismo. Es un problema de niveles de conciencia, de solidaridad y de justicia social: ecología frente a sobrevivencia.

Si el desarrollo económico genera educación y ésta eleva los niveles de conciencia, entonces hemos de pedir a las naciones desarrolladas que impulsen la generación de fuentes de trabajo, para que las personas que sobreviven de la naturaleza tengan opciones más equilibradas de subsistencia.

Pero nuestra petición debe ir más allá, pues hoy se sabe que la gran contaminación no viene de la tala de selvas, sino de la enorme, gigantesca y anónima producción industrial. Y ya sabemos que el 10% de los países (que corresponde a los desarrollados) consumen el 80% de la producción mundial de petróleo, que es de 75 millones de barriles diarios.

De esta manera nos damos cuenta de que debemos valorar más al ser humano por lo que es que por lo que tiene y deberemos interpelar a quienes produzcan más energía para que paguen el precio de lo que aporta en contaminación.

Hoy todos sabemos que a los costos comúnmente aceptados hay que agregar el costo ambiental. Lo que cuesta resanar la naturaleza del daño que le hacemos con la producción y el consumo, sabemos que tenemos y tendremos las tecnologías del futuro para hacerlo. Sólo queda una pregunta por resolver, ¿quién pagará la factura?

Notas al Margen

Conciencia: Darse cuenta.

Diferenciación del bien y el mal.

Capítulo IV • El imperativo ético

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 enero, 2022

 

¿En dónde podemos encontrar una norma que nos ayude a hacer lo correcto? ¿En dónde estará la guía conductora que en estos tiempos de tanta confusión nos permita actuar correcta, adecuada y razonablemente?

Si se pudiera simplificar la evolución humana cabría decir que trata del proceso que ha transformado al ser humano de bestia en hombre.

La evolución humana, histórica y social, ha marcado una dirección muy clara, desde las primeras tribus hasta la compleja relación de naciones y ahora en la globalidad: los derechos humanos.

El imperativo ético dice:

El ser humano es fin, nunca medio.

Todos somos iguales ante la ley.

El otro es como yo.

Yo soy nosotros.

El imperativo ético no es una obligación etérea o abstracta. Nos obliga a unos para con los otros, a la justicia, al bien compartido, a la bondad, a la belleza y a la verdad.

Este imperativo es connatural en el ser humano. 

Viene como mandato desde la creación, y los humanos desde siempre lo sabemos válido para todos los creyentes en la creación. Es un designio que nace con ella, implicado ya en el big bang, y es el impulsor de la humanidad, manifiesto en todas las tradiciones espirituales y corrientes humanísticas de la historia

Independientemente de la creencia individual o tradición espiritual de cada uno, ya es universal el reconocimiento de los derechos humanos. Las Naciones Unidas han decretado y tratan de universalizar su valor. El primer derecho humano que todos reconocemos es el derecho a que se respete nuestra propia vida y la de los demás. Es un derecho plasmado en las leyes, las tradiciones y las religiones.

Toda la vida en nuestro planeta depende de la energía captada del sol y de los procesos de transferencia energética que se dan en la biosfera, como son el ciclo del agua, el ciclo del nitrógeno, la fotosíntesis, etcétera.

Podremos concluir con absoluta certeza que nuestra vida como especie humana depende de que no alteremos el medio ambiente más allá de ciertos límites que, sea sin alarmismos histéricos, se encuentran mucho más próximos de lo que la mayoría cree.

Si el imperativo ético, la evolución y el humanismo nos marcan el respeto a la vida como una norma básica, es fácil deducir que el respeto y el cuidado de la biosfera que soporta y permite la vida, son también un imperativo indiscutible.

De esta forma nos podemos dar cuenta de cómo evolución, humanismo, ecología y economía se mezclan hasta fundirse en un todo indivisible. Si omitimos uno de los factores mencionados, inevitablemente tendremos una visión parcial del problema, que nos haría caer en una concepción reduccionista del mundo.

En un mundo globalizado como lo es el nuestro, un error de visión puede significar una gran responsabilidad moral en un sentido o en el otro, ya que nos puede conducir a cometer errores de graves consecuencias humanas, para el presente y para el futuro. Tengo la esperanza de que este libro arroje un poco de luz sobre un tema de tanta complejidad y responsabilidad.

Notas al Margen 

Imperativo: Que impera o manda.

Ética: Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.

Imperativo ético: Mandato que obliga al ser humano.

Evolución: Desarrollo de las cosas o de los organismos por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro.

Big bang; Gran explosión energética, ocurrida hace aproximadamente 14 000 millones de años, de la cual surge el universo.

Biosfera: Conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos.

El conjunto que forman los seres vivos con el medio en que se desarrollan.

Fotosíntesis: Combinación química producida en los vegetales por la acción de la luz y especialmente la formación de hidratos de carbono.

Energía: Eficacia, poder, virtud para obrar.

Causa capaz de transformarse en trabajo mecánico.

Ecología: Ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivientes y el medio ambiente en el que viven.

Economía: Administración recta y prudente de los bienes.

Riqueza pública, conjunto de ejercicios y de intereses económicos.

Ahorro de trabajo, tiempo y dinero.

Ciencia que trata de la producción y distribución de la riqueza.

2022, no hay vuelta atrás

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021

  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

El año 2022 es un espacio, estoy seguro de ello, para la felicidad, reconciliación, amor y esperanza con los seres queridos y los amigos; abre el segundo año de la tercera década del siglo, y con ello, nuevas expectativas de un siglo XXI que aunque joven, comienza a madurar. 

Para Quintana Roo será un año de elección de los poderes Ejecutivo y Legislativo, y en esa decisión ciudadana también estará en juego el futuro de la entidad, por los próximos seis años. 

Mucho de lo perdido con la pandemia del Covid-19 se ha recuperado, pero persiste la amenaza del virus; no se debe bajar la guardia, hay que continuar con los planes y proyectos de recuperación económica. Quintana Roo es resiliente. 

El sector empresarial continuará presentándose como el pivote de la estrategia de saneamiento económico, pero a todos los ciudadanos nos corresponde hacer nuestra parte. Los empresarios no han dejado de creer en el potencial de estas tierras. 

Es pues un año de grandes retos y oportunidades que marcarán en muchos aspectos las políticas públicas a implementar para los siguientes años.

Entre los retos a superar sigue estando la seguridad; sin ella, todos los esfuerzos de reactivación económica podrían ser en vano. De igual manera, es vital la promoción del destino y mejorar los servicios, que son la imagen de Quintana Roo.

La gran oportunidad es que se reactive el comercio de la zona sur, que las obras de infraestructura sean verdaderos detonantes de desarrollo regional y que Quintana Roo sea la puerta de entrada de Centroamérica y el Caribe, para que la frontera sur sea sinónimo de bienestar y no de migración, abandono y delincuencia.

Hagamos de 2022 el año de la oportunidad para la consolidación de Quintana Roo y de la región sureste de nuestro país. Lo necesitamos y lo merecemos.

En esta edición llevamos en portada a los líderes de Coparmex, quienes con su gremio nos platican sobre lo que se hace y se ha hecho para salir adelante. El empresariado es un pilar del desarrollo diario y futuro del destino y su gente. 

Sergio León, Wilma Padilla, Marc Pujol, José Luis Minguer y Eduardo González, muestran esa resiliencia y motivación para generar fuentes de empleo todos los días, fomentar el consumo para detonar el flujo económico y seguir mostrando a la entidad como un atractivo para la inversión nacional y extranjera. . 

Una nueva oportunidad

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

Empezamos otro año y eso marca la oportunidad perfecta para replantear proyectos, ajustar directrices y emprender nuevas actividades. Es así, porque es algo natural del ser humano, cerrar ciclos y avanzar. 

Pareciera mentira que hace dos años, por estas mismas fechas, apenas escuchábamos de un virus extraño, detectado en Asia, en China para ser exactos, una ciudad llamada Wuhan, que hasta entonces no era muy conocida al menos en este lado del mundo, pero que, a la postre, encabezó las listas de búsqueda en internet. De eso ya hace 24 meses y, aunque nadie se imaginó que se convertiría en pandemia y que sus efectos seguirían por mucho tiempo, lo cierto es que hoy, el coronavirus Covid-19 sigue siendo nota. Sin embargo, las cosas son muy distintas.

Es cierto, hay todavía muchos contagios, vidas perdidas por la enfermedad, incertidumbre. Pero en nuestro país y particularmente en el Caribe Mexicano, las cosas ya no pintan tan mal. Insisto, lamentables son los amigos, familiares, vecinos o conocidos que caen en el padecimiento o incluso perecen. Pero en el plano general, en el ambiente se percibe un ánimo distinto; lo vimos el mes pasado, la gente salió más, se divirtió más. Quizá en parte esto ha sido por las vacunas, o quizá es más por el hartazgo; esa naturaleza del ser humano y más de los mexicanos, de hacer a un lado las tragedias o incluso reírse de ellas, hasta desafiarlas. 

Sea como sea, en el plano económico esto ha favorecido ¡y mucho! Hoy vemos más empresas operando, más empleos generados, más dinamismo en la economía en general. 

Hacemos votos porque esto continúe en una racha ascendente; porque cada vez tengamos más responsabilidad de los cuidados y medidas preventivas con las que tenemos que vivir, sabiendo que ahí afuera, al acecho, hay un virus que, lejos de acabarse, muta, se transforma y mantiene latente la amenaza.

Este año, en Quintana Roo, como en otras entidades, habrá elecciones, pronto el ambiente empezará a agitarse por la definición de los candidatos, las descalificaciones, las alianzas, las sorpresas y las decepciones. En este contexto, hacemos votos porque quienes aspiren a participar en la contienda por la gubernatura del estado y por las diputaciones locales se comporten a la altura y apuesten a presentar proyectos con propuestas que atiendan las necesidades de la población. Quintana Roo lo merece.  

Próspero Año Nuevo 2022

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • Presidente de Coparmex Q. Roo
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Hemos superado Covid, Delta, Ómicron, huracanes, tormentas tropicales, pérdidas irreparables de familiares, seres queridos y hasta inflación económica. Casi 24 meses de enfrentar mundialmente lo desconocido; ¡hoy estamos aquí, reinventando!

Para nadie fue fácil. Hoy es presente y nos tenemos más fuertes, con una visión diferente recuperamos en este aislamiento valores que nos unen; ahora por selección debemos unirnos en esta oportunidad de responsabilidad social de una actualidad que no tiene marcha atrás, sólo hacia un futuro donde la tecnología sea nuestra aliada no sólo para recuperarnos, sino para fortalecernos.

Al terminar el año 2021, el 2022 ya tiene una agenda con compromisos que como quintanarroenses decidiremos cada uno de nosotros, en la etapa electoral que viviremos en nuestro estado; la gubernatura y diputaciones locales nos ocuparán prácticamente los primeros seis meses del año, la decisión de ejercer el voto para que termine la corrupción depende de cada uno; unidos en un bien común que beneficie a todos, que sea tu decisión por ti, por tu familia y Quintana Roo; tu voto hará el cambio. 

Este es el cuarto año de nuestro gobierno federal, ¿Significará la alineación de los diferentes partidos rumbo a la sucesión federal?. ¿Pero qué sucederá con el COVID-19 y la recuperación económica? En los recientes 24 meses hemos trabajado mucho, estamos listos en la recuperación económica del 2022, dando inicio con la primera edición de la macrorronda de negocios LATAM SUMMIT 2022. Estarán empresarios de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Nuevo León, Jalisco y Chihuahua entre otros, nacionales e internacionales, embajadores de países como, Belice, Colombia, Panamá por nombrar algunos, con el fin de unir experiencias para fortalecernos.

LATAM SUMMIT / 2022

¿Por qué Quintana Roo? Porque geográficamente es un lugar neurálgico, por sus 6 mil millones de dólares de capacidad de compra anual y recintos aduanales, porque somos una potencia. Esta propuesta es la reactivación económica y comercial pensada para permear todos los sectores con nuevas oportunidades, uso de la tecnología que nos acerca, asesoría de autoridades aduanales, estamos preparados para usar todas las herramientas que facilitan este nuevo comercio mundial; inventar una nueva forma de comercializar económicamente nacional e internacionalmente. 

Hoteles, restaurantes, transporte, tiendas de conveniencia, servicios notariales, si compras, vendes o quieres iniciar, esta es tu oportunidad. Encontrarás soluciones y propuestas de marketing, tecnología, relaciones públicas con una visión local e internacional, comercio electrónico, en redes sociales, etcétera. 

Participaran de autoridades, Fonatur, secretarios de estado, ejecutivo estatal, presidentes municipales no sólo de Quintana Roo, sino de otros estados, así como embajadores que se suman. 

A través de un directorio pueden agendar reuniones entre ellos para promover sus productos y servicios, porque todos los sectores tienen lugar.

Así que no esperes, sólo son 200 lugares; te esperamos para el evento que generará grandes oportunidades. Todos los sectores, todos los productos, pero sobre todo tú tienes tu lugar en: LATAM SUMMIT/2022. 

  • 1
  • …
  • 93
  • 94
  • 95
  • 96
  • 97
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo