miércoles, octubre 29 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Olmos Rodríguez

  • Reporte Washington
  • CEO de Global Nexus
  • Analista y Consultor Internacional
  • X:@rubenolmosr

Primeros impactos negativos

por NellyG 1 abril, 2025

 

 

En mi colaboración del mes pasado analizaba los primeros impactos que ha tenido la retórica y la implementación de nuevas políticas drásticas del gobierno de Donald Trump hacia nuestro país. Hablé en su momento de una andanada de órdenes ejecutivas, como decretar una emergencia nacional en la frontera, deportaciones masivas, regreso a una política migratoria estricta sin cortapisas, política arancelaria sin respeto al Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y EUA (TMEC) -que justamente fue negociado por Trump durante su primera gestión y que aboga por quitar aranceles en nuestra región-, un rediseño de la política de seguridad fronteriza, que incluye la designación de los carteles de la droga regionales como organizaciones terroristas; y amenazas generales constantes a través de sus redes sociales. Así serán los siguientes 4 años; habrá que acostumbrarse.

Hace un mes descarté implicaciones inmediatas para la industria de viajes y turismo, pero lamentablemente esto cambió, y hay que estar preparados para afrontarlas y sobre todo sacar ventaja de las oportunidades.

De hecho, en los últimos días me he topado con varios análisis y reportes de prensa que señalan que viajeros a nivel global están preocupados por el impacto negativo que tendrán en sus bolsillos las políticas arancelarias de Trump, sobre todo el alto costo de los productos y con ello repensar la posibilidad de viajar. A esto hay que agregar la retórica nacionalista y conservadora que ha orillado a muchos viajeros a cancelar viajes hacia Estados Unidos. Según la firma consultora Tourism Economics, que mide estadísticas del sector a nivel global, el turismo internacional hacia Estados Unidos caerá 5% este año, acumulando pérdidas de casi 64 mil millones de dólares. Lo curioso es que justo después de la elección de Trump en noviembre pasado, cuando los mercados reaccionaron de manera positiva, esta firma había pronosticado un incremento del 9% de viajes internacionales a nivel global.

Se estima que haya una caída importante de pasajeros específicamente hacia EUA provenientes de México, China, Medio Oriente y sobre todo Canadá, derivado de los aranceles y las amenazas sobre medidas migratorias. También habría que añadir que derivado de los recortes a la burocracia nacional ordenados por Elon Musk, el proceso para la solicitud y entrega de visas en consulados de EUA alrededor del mundo se ha complicado.

Esta coyuntura puede beneficiar a los destinos mexicanos. El canadiense puede optar por viajar a México en lugar de EUA. Hoy más que nunca sería útil acercarse a nuestros socios comerciales canadienses y trabajar en campañas de promoción. En lo que respecta al turismo europeo, que estará pensando en viajar a América del Norte para la Copa del Mundo, sería también oportuno pensar en una estrategia de promoción para aquellos fanáticos que prefieran viajar a México y Canadá y evitar pisar suelo norteamericano.

En lo que respecta al turismo estadounidense, hay cautela y preocupación por el futuro de la economía (Trump en una entrevista no descartó una potencial recesión), lo cual llevaría al consumidor a cuidar más su dinero y posponer viajes. Sin embargo, aún no hay signos de que la retórica de seguridad y migración, sobre todo la designación de los cárteles como organizaciones terroristas, haya orillado a los norteamericanos a cancelar viajes a los destinos de nuestro país. Al tiempo.

¿Cómo lidiar con el presidente Donald Trump?

por NellyG 1 marzo, 2025

 

 

 

Primero fueron las amenazas de aranceles globales; procedió después a decretar una emergencia en la frontera entre México y Estados Unidos exigiendo a nuestro país a hacer más para detener el flujo de fentanilo y cooperar en la detención y recepción de migrantes indocumentados; enfiló después contra Canadá, Colombia, Panamá, y recientemente, Asia y Europa. En esta última región del mundo hay una enorme preocupación no sólo por las amenazas de aranceles, también porque la Casa Blanca no ha tomado en cuenta a sus socios históricos para resolver el conflicto armado entre Ucrania y Rusia. No olvidemos que la Unión Europea tendrá que lidiar con las ideas expansionistas de Putin hacia largo plazo y sortear amenazas unilaterales si Trump, como todo indica, lo dejará salirse con la suya y ganar la guerra después de 3 años.

Este escenario que presento es sólo a un mes desde que Trump tomó las riendas del país, y la gran pregunta que se hacen directivos de empresas y líderes de gobierno a nivel global es ¿Cómo lidiar con Trump durante los próximos cuatro años?

La presidenta de México salió bien librada del primer round. Lo hizo con la cabeza fría, asesorada por los secretarios de Economía, Relaciones Exteriores y Medio Ambiente, arropada por los empresarios aglutinados en el Consejo Coordinador Empresarial y miembros del Consejo Mexicano de Negocios y claro, el apoyo moral de los cuadros de su partido. Ese cuarto fin de semana de enero fue complejo. Los rumores aquí en la capital sobre el anuncio de imponer 25% de aranceles a productos provenientes de México y Canadá y 10% a los productos provenientes de China se acrecentaban, había un escuela de pensamiento que cree que Trump usará las amenazas de aranceles sólo como presión para amedrentar a países y negociar a cambio otros asuntos (como lo hizo con México y Canadá); mientras que hay otro grupo que piensa que Trump va en serio con imponer aranceles a pesar del impacto que tendrá en la inflación y el costo que pagará el consumidor final.

La realidad es que el estilo de Trump 2.0 será muy distinto al que tratamos hace 4 años. El empoderamiento que tiene derivado de la elección le permite controlar las dos Cámaras en el Congreso, el Poder Judicial, los medios de comunicación y tener alineados a los principales líderes de empresas en Estados Unidos, lo cual lo fortalece en su trato con el mundo. Su principal objetivo es controlar primeramente el hemisferio occidental, desde Canadá hasta Argentina, y evitar el avance de China. Darle un respiro a Putin (lo cual es un grave error) y encontrar la manera de seguir haciendo negocios con China siempre y cuando no se meta, insisto, en su vecindario.

En Medio Oriente Trump y su familia tienen fuertes intereses económicos, por lo que la política de su gobierno estará dictada por los intereses familiares. Finalmente, en Europa, el movimiento de Trump (MAGA) buscará tener mayor influencia en lo político, permitiendo el avance de partidos de derecha que comparten la misma ideología, echando por la borda varias décadas de cooperación trasatlántica. En conclusión, tendremos 4 años complejos con nuestro vecino y principal socio comercial.

 

Riesgos y oportunidades en 2025

por NellyG 1 febrero, 2025

 

 

 

 

Al haber cruzado los primeros100 días del gobierno federal en México y a pocos días del inicio del nuevo gobierno de Estados Unidos, comparto los principales riesgos y oportunidades que veo para el gobierno de Claudia Sheinbaum este 2025.

El principal será sin duda el efecto de Donald Trump. La Dra. aprovechó su discurso de los 100 días para fijar la postura de su gobierno ante las amenazas sobre la expulsión de migrantes y su retorno a territorio mexicano, la designación de grupos de crimen organizado como terroristas y los aranceles. En las últimas semanas ha hablado de actuar con cabeza fría (que vaya que lo vamos a necesitar) y de entablar comunicación con los nuevos funcionarios para llegar a acuerdos que beneficien a cada país, respetando siempre nuestra soberanía. Se avecinan meses complejos en este frente.

El segundo riesgo, que va de la mano del primero, es la seguridad y violencia. El reto de mostrar buenos resultados de su nueva política de seguridad es crucial, aquí será clave el rol que juega el secretario Omar García Harfuch con los gobernadores y las Fuerzas Armadas. Todo indica que de manera discreta Sheinbaum trata de alejarse de la estrategia de “abrazos nos balazos” de su antecesor.

El tercer reto es el frente económico. Tanto el Fondo Monetario como Citibanamex y hasta el Banco de México hablan de un promedio de crecimiento del PIB de entre el 1.0-1.3% para este año, de hecho, muy debajo del pronóstico oficial del 1.5%. Nuestra economía tiene tal dependencia de nuestro intercambio comercial con Estados Unidos, que la incertidumbre de aranceles, la renegociación del TMEC y la volatilidad de la economía estadounidense son factores que habrá que seguir muy de cerca para medir qué tanto vamos a crecer.

El cuarto reto es el frente político. Aun cuando habrá pocas elecciones locales este año, el partido en el gobierno parece estarse preparando para la intermedia del 2027, que también incluirá elecciones en varios estados, incluyendo Quintana Roo. Será fundamental seguir muy de cerca si Sheinbaum mantiene esa lealtad y cercanía con su antecesor, o si poco a poco busca trazar su propia ruta. Personajes clave que habrán de estar en la palestra y que jugarán un rol fundamental hacia futuro son el secretario de Economía, los dos líderes de las mayorías de Morena en el Senado y diputados, y desde luego, los dirigentes partidistas de Morena, Luisa María Alcalde y Andy López Beltrán, así como los gobernadores que son los jefes políticos de sus estados. Veo poco probable en este momento el reagrupamiento de una oposición capaz de competir en el corto plazo.

El quinto reto es la implementación de la reforma judicial, empezando por la elección de los jueces y magistrados y miembros de la Suprema Corte. El recorte al presupuesto del INE y la complejidad de la elección en sí misma, pintan un panorama complejo en este sentido. La reforma vino a generar incertidumbre a nivel nacional e internacional.

El sexto reto es la definición de la política exterior de nuestro país, dónde queremos estar y dónde tenemos que estar. Si vemos el perfil de la Dra. se entiende que nuestra presencia en América Latina será crucial por la afinidad ideológica de varios países de la región, pero la realidad es que América del Norte será donde más tiempo tendremos que dedicar, sobre todo con la llegada de Trump y el inicio en pocos meses de un nuevo gobierno en Canadá. No descarto un relanzamiento de la relación con Europa, derivado de las negociaciones para relanzar el acuerdo de libre comercio que tenemos con esa parte del mundo.

Dos temas finales que veo más como oportunidades: El Plan México para atraer nuevas empresas en el contexto de la relocalización y el relanzamiento de las obras y proyectos insignia del anterior gobierno, me refiero en concreto a los grandes proyectos de infraestructura, sobre todo el Tren Maya y los otros que se han anunciado para el resto del país.

Estos son pues los grandes temas que habré de seguir de cerca este año.

Pronósticos 2025

por NellyG 1 enero, 2025

 

 

Se ha vuelto una tradición iniciar la primera colaboración del año haciendo un ejercicio de prospectiva sobre los principales retos que visualizo para el 2025 a nivel internacional y sus potenciales repercusiones en Quintana Roo.

 

Inicio del Gobierno de Donald Trump. El mayor reto para México los próximos 4 años será el inicio de la administración 2.0 de Donald J. Trump a partir del 20 de enero. El nuevo presidente llega con un sólido mandato gracias a la amplia coalición de votantes que lo eligió en lugar de Kamala Harris. Los republicanos controlarán la Cámara de Representantes y el Senado y hay un grupo de empresarios (los más ricos de Estados Unidos) que están alineados con Trump. De hecho, muchos estarán ocupando posiciones clave en el gabinete. Durante los primeros 100 días de gobierno, seguramente veremos a un Trump desatado, lanzando amenazas hacia nuestro país, y dando a conocer órdenes ejecutivas para expulsar migrantes y haciendo alarde del poder de su país para retomar la construcción del muro.

Hay que agregar el uso de guardia nacional estadounidense para destruir al crimen organizado que tiene en vilo al país y que sobre todo es responsable del tráfico indiscriminado de fentanilo que ha cobrado la vida de miles de estadounidenses. Las declaraciones de Trump, como bien aprendimos hace 4 años, hay que tomarlas con mesura y analizar muy bien la respuesta como gobierno; responder a bote pronto es un riesgo y puede tener repercusiones mayores por parte del gobierno estadounidense. Habrá que abrocharse los cinturones y actuar en consecuencia.

 

 

Imagen país/estado. Uno de los grandes retos es la imagen que se tiene del Caribe Mexicano en Estados Unidos, Canadá y nuestros principales mercados emisores en América Latina y Europa. Los incidentes de seguridad generan alarma en medios internacionales y en las instancias de gobierno encargadas de elaborar las “recomendaciones o alertas de viaje”. Es fundamental continuar con una sólida campaña en medios de comunicación para contrarrestar las malas noticias, informar las acciones para mitigar la inseguridad y duplicar los esfuerzos de cabildeo con las autoridades internacionales.

Tendremos un nuevo embajador de Estados Unidos en México con un perfil muy policiaco; el próximo secretario de Estado, el senador Marco Rubio, ha sido duro con México en el pasado y habrá que labrar una buena relación desde el arranque del gobierno. Tendremos a un gran aliado en Christopher Landau, quien fue embajador en nuestro país en la primera administración Trump y ahora ocupará la posición número 2 del Departamento de Estado.

 

Eventos de coyuntura. El futuro de los conflictos armados en Medio Oriente y Europa del Este y lo que la administración Trump logre hacer con ellos tendrá un impacto no solo en la seguridad regional, sino en el futuro energético del mundo, la economía en Europa y Estados Unidos, y por ende un impacto en la industria de viajes y turismo.

 

El rol de México en el mundo. La presidenta Sheinbaum ha empezado a delinear el rol de nuestro país en la arquitectura multilateral y en las relaciones bilaterales en materia comercial y de cooperación. Esto será clave para destrabar temas de visado en América Latina y la apertura de nuevos mercados emisores que podrán gozar la oferta turística que presenta Quintana Roo.

 

En conclusión, el 2025 vendrá interesante y habrá que actuar en consecuencia. Agradezco como siempre el favor de su lectura durante este año que comienza.

 

 

Trump 2.0

por NellyG 2 diciembre, 2024

Sucedió lo que muchos habíamos previsto; sin embargo, no del tamaño como terminó sucediendo. Donald Trump ganó la Presidencia de Estados Unidos, pero también ganó el voto popular por más de 4.5 millones de votos, pero también ganó 312 votos -de los 270 necesarios- en el Colegio Electoral, por encima de los 226 votos que obtuvo la vicepresidenta Kamala Harris. El Partido Republicano ganó la llamada ‘trifecta’, al mantener el control de la Cámara de Representantes por casi 15 asientos y ganó la mayoría en el Senado por 4 votos. A partir del 1 de enero de 2025 el mando en Washington lo llevarán los republicanos, hoy mejor identificados como “trumpistas” al interior del movimiento MAGA: Make America Great Again (Hacer Grande a Estados Unidos Otra Vez).

Grandes lecciones para la democracia global: las encuestas volvieron a fallar, las instituciones de los Estados Unidos funcionaron; se le podrá criticar de varias cosas a Biden y Harris pero no de antidemocráticos, pasaron 24 horas para que la vicepresidenta reconociera su derrota y llamó por teléfono al presidente y vicepresidente electos para garantizarles un proceso de transición en forma. Donald Trump y JD Vance tomarán las riendas del país a partir del 20 de enero del 2025 y pasarán a la historia como la fórmula que logró ganar la intención del voto de una de las coaliciones más grandes y diversas en la historia de Estados Unidos. Trump conquistó el voto de las mujeres, de las minorías, de los jóvenes y de la gente de la tercera edad. Kamala perdió porque no supo hablarle al votante de a pie de cómo su gobierno sería diferente al de Biden (el gobierno de Biden arrancó bien, pero termina mal).

Viene ahora Trump 2.0, y si noviembre sirvió como muestra de cómo serán los próximos cuatro años: abrochémonos los cinturones. Trump se jugará el todo por el todo, tendrá 4 años para cumplir lo que prometió en campaña, endurecer las leyes migratorias y expulsar a millones de inmigrantes indocumentados, hará que nuestro país los reciba a través de la instauración de la política “Quédate en México”. El nuevo gobierno de Estados Unidos será sumamente duro con México y América Latina en el combate al crimen organizado y sobre todo al tráfico de fentanilo. Desde el Congreso habrá voces pidiendo una intervención más sólida y decretando a ciertos cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas. En el frente comercial, viene la revisión del TMEC en el 2026 y no hay que esperar una negociación tersa, Trump ha amenazado con imponer aranceles a diestra y siniestra.

Aun no tengo suficiente información sobre potenciales medidas que pudieran tener un impacto en el sector de viajes y turismo, pero de entrada auguro una relación más complicada con el Departamento de Estado a cargo del senador de Florida, Marco Rubio, que ha sido un duro crítico del partido en el gobierno de nuestro país.

Antes de concluir este primer análisis postelectoral, ya que seguiré escribiendo mucho más de este tema, quiero concluir resaltando que el equipo que armó la presidenta Sheinbaum para encargarse de la política exterior con Estados Unidos es el adecuado y habrá que darles todo el respaldo necesario; se vienen tiempos complejos. Aprovecho para agradecer el favor de su lectura durante este 2024 y por aquí nos leemos en enero.

 

Nuevas inversiones para el Sur

por NellyG 2 noviembre, 2024

 

El cierre de la administración de Andrés Manuel López Obrador se caracterizó por la inauguración de los proyectos insignia que prometió desde su campaña en 2018. Se le pueden achacar muchas cosas al expresidente, sin embargo, su pragmatismo en torno al futuro del sureste mexicano fue contundente. De ser una región que por décadas estuvo rezagada de la pujanza del norte del país después de la entrada en vigor del TLCAN en 1994, Obrador trazó una estrategia de desarrollo y planteó las bases para el despunte de la región; respeto los puntos de vista de quienes afirman que se pudieron haber hecho las cosas más ordenadas, pero el despunte de la región es una realidad.

Y se dio en un momento coyuntural interesante, porque la crisis migratoria que afecta a América del Norte desde hace varios años por la crisis política en Venezuela obligó a Washington a voltear a vernos. De ahí la iniciativa del embajador estadounidense de reunirse de manera periódica con los gobernadores de la región y el sector privado a través de la American Chamber of Commerce; de hecho, la gobernadora de Quintana Roo lidera la Comisión Sur-Sureste de la CONAGO.

En el caso de Quintana Roo, la gobernadora y el expresidente lograron una alianza importante que nos benefició con un sinfín de obras de infraestructura que por años no veíamos. Desde las estaciones del Tren Maya, el aeropuerto de Tulum, el Puente Nichupté que conectará la zona hotelera de Cancún con el centro de la ciudad, obras de remodelación en arterias frecuentadas por turistas, entre otros proyectos. El desarrollo alcanzó también otras regiones del estado que por años no veían un impulso de la federación y en gran medida esto se debe al Tren Maya.

La gobernadora anunció una inversión histórica para el puerto y los habitantes de Mahahual, que ha visto un crecimiento importante en el arribo de turistas por crucero, pero que no necesariamente se ha visto reflejado en un desarrollo armonioso para la zona. Después de varios meses de negociación, la empresa líder de viajes en crucero, Royal Caribbean International, dio a conocer lo que será “Perfect Day México”, un parque de diversiones de más de 600 millones de dólares. El proyecto creará en la etapa de construcción 2000 empleos directos y se prevén 3000 empleos una vez que abra el parque en 2027. El resplandor de la zona se verá beneficiado por este gran proyecto que utilizará los estándares más altos de cuidado al medio ambiente y garantizará un concepto auténticamente mexicano para los turistas. La empresa estima que en los próximos 5 años se prevé un arribo de 5 millones de pasajeros (actualmente arriban casi 2 millones de manera anual).

El proyecto es un gran signo de confianza hacia el gobierno de Quintana Roo y un espaldarazo a una nueva administración federal. De hecho, este fue uno de los proyectos que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum durante la cumbre de negocios que organizó la Cámara de Comercio de los Estados Unidos y el Consejo Coordinador Empresarial. El sur de México seguirá teniendo el respaldo del gobierno federal durante los próximos 6 años, entramos pues a una etapa muy interesante que marcará un gran futuro para Quintana Roo.

 

 

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 9

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo