jueves, septiembre 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Olmos Rodríguez

  • Reporte Washington
  • CEO de Global Nexus
  • Analista y Consultor Internacional
  • X:@rubenolmosr

Los riesgos de las campañas en Estados Unidos

por NellyG 2 septiembre, 2024

Como cada año, una delegación de funcionarios del Gobierno de Quintana Roo visitó la capital de Estados Unidos para sostener reuniones con funcionarios del Departamento de Estado, actores del sector de viajes y turismo, medios de comunicación y funcionarios de la Embajada de México. La visita de trabajo se dio en un momento coyuntural importante, previo a que el gobierno de los Estados Unidos emita sus recomendaciones anuales de viaje -que suelen tener un impacto en el ánimo de los turistas que nos visitan- pero también a escasos días del arranque formal de las campañas políticas que elevarán el tono de la narrativa en contra de nuestro país.

La delegación de Quintana Roo, encabezada por el secretario de Turismo, en representación de la gobernadora, compartió el nuevo modelo de desarrollo turístico y promoción en el estado y se plasmaron puntos torales en materia de seguridad pública para atender los retos que se enfrentan en esta materia. Detalló el mecanismo de comunicación temprana para comunicar de manera eficaz a los actores internacionales y cuerpo consular incidentes que pudieran llegar a generar nerviosismo a nuestros socios comerciales y aliados.

Por su parte, los funcionarios del Departamento de Estado reiteraron que las recomendaciones de viajes –travel advisories- son un mecanismo de información, las travel alerts mientras tanto son para notificar sobre incidentes y riesgos en el momento en que un asunto de seguridad y/o de riesgo latente se hace presente; reiteraron que es fundamental evitar el nombre de travel warnings ya que se dejaron de usar hace tiempo. En conclusión, el tema de seguridad y el incremento de incidentes ligado al crimen organizado local sí preocupa a los diplomáticos estadounidenses y por ende habrá que seguir trabajando con ellos para generar certidumbre del trabajo que realiza la autoridad estatal.

La grata noticia es que hay entusiasmo de los representantes de las líneas aéreas, cadenas hoteleras, tour-operadores y miembros de cámaras empresariales; Quintana Roo sigue siendo el destino preferido del grueso del público estadounidense.

Conforme nos acercamos a la toma de protesta del nuevo gobierno en México y a la incertidumbre que suele generar un nuevo gobierno se agrega la variable de las campañas políticas en Estados Unidos. Políticos de ambos lados del espectro aprovecharán este periodo para atacarse, usando temas comunes alrededor de la relación bilateral México-Estados Unidos. Existen irritantes constantes ante varias audiencias del país sobre el tráfico de fentanilo, las muertes y la violencia que este fenómeno ha generado. También hay preocupación por la situación endeble en la frontera que seguramente aumentará si la situación en Venezuela se acrecienta. La crisis de la frontera será un debate que tanto demócratas como republicanos (especialmente la fórmula Trump-JD Vance) tratarán de usar en contra de Kamala Harris.

Ante todo esto, se incrementará la narrativa incendiaria en Fox News, Newsmax y todos los medios de comunicación que suelen atraer el interés de mercados importantes para Quintana Roo, como es Texas y el Midwest de los EUA. En esta coyuntura toca seguir comunicando de manera efectiva la realidad de nuestros destinos, trabajar de cerca con las autoridades del vecino país y apalancar una estrategia de acercamiento con la Embajada de México y la amplia red de más de 51 consulados. El reto es grande y ya urgente.

 

 

 

 

El estado de la política en Estados Unidos

por NellyG 1 agosto, 2024

El intento de asesinato en contra del expresidente Donald Trump el mes pasado en un suburbio de Pensilvania reconfirma el nivel de polarización y violencia política que en la última década se ha acrecentado de manera preocupante en los Estados Unidos. La serie de incidentes y muestras públicas de antagonismo político llegó a la cúspide en enero del 2021 con el asalto al Capitolio por un grupo de seguidores de Trump que violentó la máxima tribuna de la nación de una manera estrepitosa y, que insisto, secundaba el extremo de la división política que existe en ambos lados del espectro político.

Entre el incidente en el Capitolio y el atentado a Trump, hemos tenido ataques frecuentes en contra de luminarias políticas, intentos de secuestro y sobre todo violencia verbal en redes sociales; la polarización ha llegado a niveles muy peligrosos y esto preocupa, sobre todo de cara a la elección del 5 de noviembre.

La ciudadanía sigue esperando respuestas sobre el modus operandi del asesino, de las fallas del Servicio Secreto y las consecuencias políticas que tendrá esa foto que se hizo viral de Trump alzando la mano derecha ensangrentado y llamando a sus seguidores “a seguir luchando.” Soy de los que piensa que es fundamental analizar bien varios factores del momento político y no apelar a un análisis simplón y veraz, y en este caso concreto, creo firmemente que el incidente en contra de Trump lo acerca cada vez más hacia la Casa Blanca.

La convención del partido republicano confirmó que el partido le pertenece a Donald Trump. Atrás quedaron los tiempos del “establishment de Reagan de los republicanos”; hoy, el movimiento “MAGA” (Make America Great Again) es el que habrá de llevar a Trump a la Casa Blanca y el que ganará espacios para el Congreso, gubernaturas y alcaldías. Es justamente por este hecho que Trump escogió como compañero de fórmula al senador JD Vance -político de 39 anos- quien no sólo se perfila como el siguiente vicepresidente, sino que se convierte en el próximo heredero del movimiento MAGA y quien tomaría las riendas del gobierno en caso de que algo le sucediera a Trump. JD Vance será un VP con poder, que logrará inyectar energía a la campana y a un eventual gobierno, pero eso sí, de la mano de una agenda populista y proteccionista, una política exterior nacionalista y una visión muy anti-inmigrante y muy vocal de una política de seguridad muy dura con nuestro país.

Del lado demócrata vienen también semanas muy intensas, tras la declinación de Joe Biden y su apoyo a Kamala Harris.

En conclusión, el estado de la política estadounidense es frágil y de grandes interrogantes, pero creo firmemente que la solidez de sus instituciones logre llevar por buen camino a la República.

La realidad es que a México le conviene un vecino fuerte y saludable, pero de antemano auguro complejidad para el gobierno entrante de Claudia Sheinbaum; sin embargo, veo con muy buenos ojos la conformación de un gran equipo al frente de la relación comercial y política más importante que tenemos.

 

 

 

 

 

 

Turismo en la agenda internacional del gobierno

por NellyG 1 julio, 2024

 

 

Escribo esta columna a horas de que la presidenta-electa de México presente los nombres iniciales de su gabinete. Alrededor de esta coyuntura y como cada fin de sexenio y en vísperas del arranque del nuevo gobierno emergen opiniones, rumores y demás sobre el futuro de la Secretaría Federal de Turismo y el perfil del próxim@ titular. Estamos frente a una enorme oportunidad de replantear la conducción de la política turística para los próximos años. Mi análisis toma como contexto algunas premisas de cómo es visto desde el exterior el sector de viajes y turismo de nuestro país, derivado de los cambios que se hicieron hace seis años; al robustecimiento que se dio a otras áreas del gobierno para atender proyectos insignia del presidente López Obrador -relacionados con turismo-; y a la coyuntura bilateral de cara a cambios en Estados Unidos después de la elección de noviembre.

La promoción turística corre actualmente en dos pistas en paralelo. Por un lado, lo que ha llevado a cabo la Sectur, a través del programa “Toca Puertas” en varios rincones del mundo, su participación en ferias internacionales y reuniones con actores internacionales de la industria que visitan nuestro país. El segundo carril pasa por la Secretaría de Relaciones Exteriores y nuestras embajadas y consulados en el mundo, que sin dirección clara y sin presupuesto hacen un esfuerzo mayúsculo. En cuanto a la contención de crisis, no hay estrategia y ha recaído en las agencias de relaciones públicas que ciertos destinos pueden contratar y algunos gobernadores y secretarios de turismo que se han convertido en voceros cuando el caso amerita.

El control de las fuerzas armadas en proyectos insignia como los aeropuertos de la Ciudad de México, Tulum, entre otros y la construcción y operación del Tren Maya han dejado vacíos de comunicación hacia el exterior. Cito un caso muy concreto, a las líneas aéreas norteamericanas les interesa muchísimo abrir frecuencias a Tulum, pero no hay quién en el Ejército los atienda y conteste sus dudas.

Tercero, el clima de inseguridad empieza a encontrar eco en rincones clave de Washington y sobre todo en medios de comunicación y audiencias muy conservadoras en medio de un ambiente de alta crispación política de cara a las elecciones de noviembre en Estados Unidos. Esta narrativa de que “México es peligroso para viajar” empieza a reproducirse en importantes mercados emisores de turismo como Texas, Wisconsin, Georgia, entre otros.

La persona que quede al frente de Sectur deberá atender las inquietudes de los gremios del sector, quienes no han sentido apoyo del gobierno que está por terminar. Urge una “desempolvada” de la Sectur y alguien que pueda entender las diferentes fuerzas e intereses del sector (el rol que juegan los gobernadores y Asetur, por ejemplo).

Es imperativo revisar el rol que estará jugando la Secretaría de Relaciones Exteriores y cómo se puede robustecer el músculo promotor y de contención de crisis en el extranjero. Será clave encontrar la fórmula adecuada de trabajo entre las fuerzas armadas, el sector privado y el gabinete económico del próximo gobierno.

Urge un titular de turismo que entienda no solo la importancia económica del sector si no que pueda atender las inquietudes de los últimos años y que entienda la necesidad de insertar al turismo en la agenda internacional del nuevo gobierno.

 

 

 

 

Proceso de transición 2024

por NellyG 1 junio, 2024

Por los tiempos que me marca mi editora, escribo esta columna 17 días antes de la elección federal y asumo que la doctora Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) es la presidenta electa de México. Toca ahora iniciar el proceso de transición de cara a la toma de protesta, el próximo 1 de octubre. En el concierto internacional hay mucho que hacer, vivimos tiempos convulsos en lo económico-comercial, el mundo enfrenta dos conflictos bélicos, es crítico realinear nuestra relación con Washington y Ottawa; requerimos reorientar nuestra relación política en América Latina; profundizar nuestros lazos económicos con Europa y analizar los riesgos que conlleva nuestra actual política con China y Rusia.

Hace un par de semanas funcionarios y pensadores de la relación bilateral aquí en la capital de los Estados Unidos me preguntaban cómo sería la administración de CSP en comparación con la de López Obrador en la relación con Estados Unidos. Mi análisis fue contundente: “Sheinbaum es una técnica por entrenamiento, conoce EEUA, ya que estudió su doctorado en ciencias en California, conoce la cultura y habla el idioma y sobre todo se ha rodeado de gente que le ha hecho ver la contundencia de cambios y de visión que se necesita”. Auguro entonces cambios de fondo en la relación con la Casa Blanca. Ya sea con un segundo mandato de Biden o el de un Trump 2.0, los diferentes actores que trastocan la relación bilateral esperan mucho de la próxima presidenta de México.

Nuestro país ha perdido espacio de interlocución en lo internacional, como lo tuvo durante décadas. Es imprescindible echar mano de nuestro servicio exterior mexicano ahora más que nunca. CSP tiene que salir más del país, atender compromisos diplomáticos, cumbres y reposicionar la fuerza y la importancia de México. Atender los múltiples retos en lo doméstico no implica descuidar la política exterior, por el contrario, hay que ir en busca de inversiones para generar empleos, es fundamental participar en el debate multilateral y que el resto del mundo nos tome en serio.

En América Latina seguiremos siendo los hermanos confiables, pero la ideologización de nuestra política exterior hacia la región nos ha enfrentado innecesariamente con varios países que esperan madurez de nuestro país. En la región jugamos un rol fundamental de interlocución y diálogo político con el norte, pero debemos aspirar a ser socios comerciales sobre todo en la región del TMEC, en la coyuntura del llamado nearshoring.

Con Europa tenemos un Acuerdo de Libre Comercio que tendríamos que potencializar aún más (Quintana Roo es un receptor muy importante de inversión española); México tiene presencia en capitales clave de Europa y en lo multilateral debemos incrementar nuestra colaboración.

Con relación a China, será fundamental seguir muy de cerca los aranceles que recientemente anunció Biden y que de llegar Trump a la presidencia se incrementarían. CSP tiene que valorar fríamente hasta dónde cede a la presión de Washington sobre China y no perder la oportunidad económica que nos presenta la geolocalización de empresas asiáticas a nuestro país, como ya está sucediendo en el sector automotriz en varios estados del norte y centro de México.

Preveo un cambio importante en la Cancillería, Secretaría de Economía y en varias embajadas clave.

 

Por Rubén Olmos Rodríguez

CEO de Global Nexus

Analista y Consultor Internacional

@rubenolmosr

 

 

 

 

 

 

 

Sea Trade 2024

por NellyG 1 mayo, 2024

 

A mediados de abril se llevó a cabo en Miami, Florida el evento insignia de la industria de cruceros a nivel global, conocido como Sea Trade. A este evento asisten todos los que de alguna manera son parte de este importante segmento de turismo, desde los principales ejecutivos de las navieras, destinos, proveedores, tour-operadores, influencers, medios de comunicación, entre otros. En Sea Trade se va a aprender del sector y a escuchar las tendencias, nuevos productos y a conectar con los tomadores de decisiones, aliados y socios comerciales.

 

El momento estelar del evento es el panel de los presidentes de las 3 principales navieras: Carnival Corporation, Royal Caribbean y Norwegian Cruise Line, así como la presidenta de la Asociación Internacional de Cruceros (CLIA), quienes hacen una revisión del estado que guarda la industria y sobre todo, se da el banderazo de salida de los nuevos planes, itinerarios y nuevas embarcaciones para el año en curso. Les comparto datos muy relevantes del balance del 2023 y cómo viene el futuro.

La industria de cruceros dejó atrás el peor momento de su historia, que fue la pandemia del COVID. Durante 2023 se tuvo un récord de pasajeros a nivel global de 31.7 millones, en comparación con los 29.7 millones de 2019. Según CLIA se espera que en 2024 se desplacen 35 millones de pasajeros; 37 millones en 2025; 38.9 millones en 2026 y 39.4 millones en 2027.

A nivel de porcentajes por región, el Caribe y México mantienen su liderazgo, con el 44.2% de arribos, seguido del Mediterráneo con 18.5%; Europa con el 10.4%; Alaska y el Pacífico, con 5.6% respectivamente; Sudamérica con el 2.1 % y Asia con el 4.6%. La gran noticia es que Cozumel mantiene su liderazgo como el destino de arribos más importante a nivel global, con casi 5 millones de pasajeros. Mientras tanto Miami, Fort Lauderdale y Barcelona son los líderes en Home Ports (son puntos de origen en donde el turista inicia su travesía).

En cuanto al impacto económico del sector -y a pesar de que el segmento sólo representa el 2% de los viajeros a nivel internacional- durante 2022 dejó una derrama de 138 mil millones de dólares, creó 1.2 millones de empleos y aportó 43 mil millones de dólares en salarios. Una estadística que me impactó es que el 75% de los empleos que genera el sector se reflejan a nivel doméstico en los puertos que visitan los cruceros.

El futuro del sector viene cargado de buenas noticias, se prevé que entre 2024-2028 las principales navieras ordenen la construcción de 56 nuevas embarcaciones de todos los tamaños, lo que generará una derrama de más de 38 mil millones de dólares en su construcción. Los presidentes de las navieras hablaron también de que las nuevas embarcaciones vienen con más diversión, mayor tecnología, pero sobre todo, con capacidad de bajar la huella de carbono.

En conclusión, los principales puertos de cruceros de nuestro país estuvieron en Sea Trade y atendieron el llamado de continuar con la protección del destino, mantener la seguridad y sobre todo seguir siendo auténticos, que es lo que hace único a México.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las alertas de viaje

por NellyG 30 marzo, 2024

 

 

Los ministerios de Relaciones Exteriores del mundo cumplen con múltiples funciones, desde implementar la política exterior del país, emitir pasaportes, representar a los jefes de Estado en eventos protocolarios, participar en organismos multilaterales, administrar la red de consulados y embajadas, pero de las actividades más críticas es la de administrar la política de protección a ciudadanos en el exterior.

Desde hace varios años los gobiernos de nuestros principales mercados emisores de turismo -Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y España- han tenido como práctica analizar de manera periódica el clima de seguridad en nuestro país. Este ejercicio cobra relevancia en los destinos turísticos, ya que esta evaluación se convierte eventualmente en los llamados travel advisories o recomendaciones de viaje que causan alarma y molestia a los gobiernos de los estados y prestadores de servicios turísticos y que también son aprovechados por medios de comunicación para generar confusión y desinformación, porque carecen del marco normativo de dichas actividades.

En el caso concreto de Quintana Roo, durante los últimos años se ha construido una relación bilateral única entre el gobierno del estado y el gobierno de los Estados Unidos debido al número de visitantes que llegan. Se ha desplegado una estrategia de relacionamiento constante con las autoridades para contextualizar el clima de seguridad que suele causar preocupación. La estrategia busca comunicar de manera efectiva las acciones en materia de seguridad pública que implementa el gobierno del estado, tanto a las autoridades como a los socios comerciales, quienes a su vez tienen una relación propia con su gobierno y en muchas ocasiones sirve para atemperar la dureza de la evaluación.

El proceso rutinario de evaluación comienza a través del Consulado Regional (en este caso el de Mérida) de ahí pasa a la Embajada en la CDMX, que emite su propia evaluación con base en lo que el Consulado le proporciona; esta inteligencia es comunicada al Departamento de Estado en Washington, cuyo Buró de Servicios Consulares emite cada 6-8 meses recomendaciones por país. Gracias al trabajo de cabildeo, México es el único país evaluado por el Departamento de Estado que divide las calificaciones por país y por estado.

Aunado a la evaluación semestral que deriva en las recomendaciones de viaje, existen los travel alerts a alertas de viaje que emite la Embajada de los EUA y cuyo propósito es alertar sobre casos concretos de inseguridad, desastres naturales, entre otros, que pudieran llegar a tener un impacto directo en los ciudadanos estadounidenses. Estas “alertas” son temporales y suelen tener una duración de 4 semanas y eventualmente expiran. En fechas recientes se emitió la tradicional alerta por la época de Spring Break, pero también se dan cuando hay balaceras o riesgos de desastres por fenómenos naturales.

En conclusión, los ministerios de Relaciones Exteriores cumplen una función crítica a la hora de proteger a sus ciudadanos que viajan por el mundo. Es tarea de los gobiernos y expertos explicar, contextualizar y comunicar a los medios de comunicación el contenido e impacto de las recomendaciones y alertas para evitar hacer aún más daño al que ya causa la emisión de las mismas.

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 9

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo