domingo, julio 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Sergio León

  • Entre empresarios
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

El asunto de las estafas a turistas ingenuos

por NellyG 2 diciembre, 2021

Este penoso asunto que se presenta en Cancún especialmente, desde hace una década aproximadamente, que ahora abarca a toda la Riviera Maya y por supuesto a otros destinos turísticos del país, debe reconocérsele llamando a las cosas por su nombre.  NO se trata de agencias de viajes fraudulentas como equivocadamente les llaman, no se trata de “agencias patito”, como les llaman en la AMAV nacional; no señores, son estafadores profesionales. Gente que desde un teléfono celular o un call center, llaman a inocentes ciudadanos en su enorme mayoría mexicanos, para engañarles, estafarles con “atractivas” e irresistibles ofertas.

El ejemplo es claro: a una persona cualquiera le llaman para ofrecerle una tentadora vacación a un precio de locura. La gente, sin investigar, se deja presionar por el “vendedor”, que le dice que tiene que comprar hoy, sí o sí, porque la oferta se acaba. El comprador deposita en una cuenta, hace transferencia o va a un Oxxo y paga.

Los más inocentes compran los boletos de avión y arriban al destino donde, para su sorpresa, en el hotel no hay reserva a su nombre; lo han estafado.

Otros, previo al viaje sospechan, o alguien cercano les hace sospechar ante tan maravilloso paquete turístico y se les ocurre llamar. En el hotel, como es lógico no hay reserva, entonces llaman a la supuesta “agencia”, y ya no les contestan el teléfono; el número del inocente ha sido bloqueado.

Aquí las siguientes preguntas:

¿Puede algo hacer el hotel involucrado? ¿Podría acaso hacer algo la Asociación de Hoteles del destino? ¿Será entonces que la Asociación de Agencias de Viajes pueda ofrecer solución o ayuda a los afectados?

¿Podría la Secretaría de Turismo del Estado, o la Dirección de Turismo Municipal actuar de alguna manera?

La verdad, tristemente, es que ninguna de esas entidades puede actuar en forma alguna. Se trata de una estafa en la que a “toro pasado” hay poca o nula acción que pueda realizarse en defensa de los afectados.

La Profeco, a nivel local tampoco, pues cuando reciben denuncias formales, resulta que el domicilio fiscal proporcionado no existe, o se trata de un lote vacío o un inmueble particular que nada tiene que ver.

Quien sí puede hacer algo, y lo hemos solicitado hace años es la Profeco a nivel nacional, diseñando y lanzando una campaña de ALERTA al consumidor, para dar consejos de viaje y previniendo acerca de dónde deben y dónde no deben comprar.

Personalmente solicité esto a una pomposa procuradora federal que, en épocas de Peña Nieto, visitó Cancún. Tomó nota, pero jamás emprendió nada.

Hoy el tema vuelve a cobrar importancia ante la crisis generada por la pandemia, que por una parte ha creado nuevos y más audaces delincuentes y por otra a unos viajeros deseosos de salir de casa, y por supuesto, al mejor precio posible.

Pero no se equivoquen, no le corresponde al destino resolverlo, ni hay mucho que puedan hacer sus actores; así como tampoco se puede medir, ni hay estadísticas verídicas, pues no todas las víctimas denuncian o reportan.

La otra entidad que puede hacer algo es la Policía Cibernética, si es que aún existe, de la Guardia Nacional. Podría rastrear teléfonos, páginas de internet y redes sociales para dar con los hampones.

Habría que alentar al consumidor a que denuncie ante esta instancia y lograr acuerdos para que en verdad esta policía funcione, trabajen y den resultados.

Las estafas telefónicas, y las compras o ventas fraudulentas por internet, implican a todos los sectores económicos, no sólo a la industria de los viajes, y ciertamente los más afectados son los consumidores.

Sólo ya no les llamen agencias a estos delincuentes, por favor.

La economía y el Covid-19

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • Presidente de Coparmex Q. Roo
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Hace algunos meses escribía sobre los efectos económicos causados por el Covid-19, los cuales no se vislumbraban muy claramente, pero mencionaba que tendría que pasar un tiempo para realmente apreciar en materia económica las consecuencias de una enfermedad catalogada como pandemia por ser de talla mundial y que sigue evolucionando cada día.

El aislamiento, las fronteras cerradas, las fábricas que tuvieron que dejar de operar, aumento en el costo de los transportes internacionales marítimos y aéreos, así como un sinnúmero de factores que hemos vivido durante estos más de dos años, reflejan hoy una nota que se repite en cada uno de los países del mundo: INFLACIÓN sin precedentes.

Primero, apuntalaría de forma reiterativa que este fenómeno está sucediendo en todos los países; los desarrollados, que la han logrado mantener de forma controlada en 2% hasta noviembre, llegaron a 5%. Nosotros en México no somos la excepción: llegamos a 7.05%. 

En el día a día como consumidores lo percibimos en el aumento de los precios de los productos y servicios, lo cual disminuye el poder adquisitivo de los ingresos que recibimos.

Ante este fenómeno, ¿cuál es nuestra posición como ciudadanos? ¿Cómo participamos en contener y recuperar los niveles que teníamos? Podríamos pensar que esto sólo forma parte de las políticas económicas de nuestro gobierno o de los gobiernos del mundo, pero hay un factor que requiere nuestra participación de manera inmediata y directa, que nos lleva a seguir cuidándonos, llevar cabalmente los lineamientos sanitarios e invitar a quienes no se han vacunado a hacerlo; la respuesta es muy sencilla, en la medida que logremos contener el aumento de enfermos, podremos mantener nuestros semáforos en color verde, que permitirán recuperar el nivel de operación de  nuestras actividades de forma regular, recuperar el curso de nuestras actividades y no sólo en el ámbito turístico, también de producción, porque hoy día todos sumamos para esta solución, no sólo en nuestro estado, también influyen nuestros estados productivos del sector primario y secundario, para hacer parte de esta solución.

Dentro de las soluciones alternas a considerar se encuentra la economía regional, donde debemos trabajar en sustituir productos que vienen de orígenes lejanos, por productos dentro de nuestro país o mismo continente, con la intención de disminuir los tiempos y costos de suministros, así como en nuestro caso muy particular de nuestro estado, que tiene un alto consumo de productos diversos y que no existe una balanza contra nuestra producción de productos primarios y secundarios para diversificar y aprovechar las bondades de nuestra zona sur para incursionar de forma inmediata, que nos permita a mediano plazo concretar un economía más sólida y autosustentable, complementándola con sistemas de producción que incluyan energías limpias.

Que nuestra meta sea participativa; de todas y todos. No bajemos la guardia, sigamos cuidando los lineamientos sanitarios durante este semáforo verde como si fuera un naranja, sigamos promoviendo la vacunación y recuperemos nuestra salud y economía. 

Tenemos semáforo verde

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2021
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • Presidente de Coparmex Q. Roo
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Nos encontramos sumamente felices de contar en la zona norte de nuestro estado con este famoso Semáforo Epidemiológico verde, que nos permite pensar y sentir que esta pandemia que afectó al mundo está pasando; nos permite regresar a una anhelada sensación de libertad; pero todos estos sentimientos debemos reforzarlos hoy más que nunca, debemos comprender que el Covid-19 sigue entre nosotros y precisamente esperando nuestro descuido.

Debemos tener memoria y no cometer los errores que en diciembre de 2020 provocaron que en enero de este año tuviéramos un alza en los contagios y decesos. Hoy debemos llamar a la conciencia de cada quien, locales, visitantes nacionales e internacionales, cuidar los lineamientos sanitarios, el uso del tapabocas, gel, lavarse las manos, sana distancia, no provocar o participar en eventos que rompan los protocolos de aforo y aprovechar las vacunas para la población rezagada que por alguna razón no le fue posible inocularse.

Si alcanzamos esta consciencia colectiva lograremos recuperar nuestra salud, no perder más seres queridos, así como entrar en esa etapa de recuperación económica.

Hay que comprender que nuestro Estado vive del sector turismo, es decir de todas y todos los que nos visitan, pero no somos los únicos, no sólo competimos con destinos turísticos nacionales, más bien los que nos deben preocupar son los destinos internacionales, que con la contracción de su economía ya inician con la apertura de sus fronteras y que están trabajando en proyectar una imagen que brinde seguridad y confianza a sus visitantes; el descuido en nuestras medidas preventivas provocaría de nueva cuenta el alza en enfermos y decesos, y en consecuencia, un retroceso en el semáforo, dando una imagen de descuido, de peligro hacia nuestro destino, reducción de visitantes y con un grado de dificultad más elevado para recuperarlos.

Muchos sufrimos la pérdida de empleos, las empresas que no lograron resistir a esta contracción económica, las que por más que deseaban seguir operando la economía no les permitió seguir con la cortina abierta un día más; la familia, amigos y seres queridos que tuvieron que migrar a otros lugares o sus lugares de origen para sobrevivir. Hoy, este artículo lo dedico al hecho de que tenemos en nuestras manos la oportunidad de recuperarnos y salir fortalecidos, pero debe existir una voluntad de cada una y cada uno de los que conformamos este maravilloso destino que se llama Quintana Roo; que podemos recuperar aún más vuelos, con más visitantes, así como los que llegan vía terrestre, los que nos visitan en cruceros y nuestros vecinos beliceños. Esto significa recuperación económica resumida en una acción que depende de nosotros, de hacer nuestra labor y formar parte de esta solución que se llama seguir vacunarnos y seguir cuidándonos.

Yo ya me vacuné y me cuido, ¿y tú?  

Responsabilidad social y participación ciudadana

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2021
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • Presidente de Coparmex Q. Roo
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Repensar sobre nuestra responsabilidad como individuos es una tarea sumamente importante que todos debemos asumir. Así creamos que hace parte de nuestra cotidianidad, no todos somos conscientes de ello, pues hay contextos como nuestra empresa, organismo, gobierno, entre otros, donde juega un papel determinante, en los que nuestro accionar, fundamentado en la ética y el desinterés, hace que lo que hagamos favorezca no sólo nuestro entorno, sino el de nuestra comunidad.

Con lo anterior nos referimos a lo que sentimos cuando sucede un desastre natural y ayudamos con víveres, también cuando separamos la basura pretendiendo encontrar la mejor manera de reciclarla o encontramos una despensa y la entregamos a quien más la necesita. Acciones que no demuestran otra cosa que todos somos partícipes de la responsabilidad social desde nuestras trincheras. Aunque la mayoría de nosotros somos partícipes en este tipo de acciones, algo nos hace falta, pero ¿qué? Organizarnos para darles más forma a estas acciones de responsabilidad social, además de documentarlas para orientarlas y, ¿por qué no?, llevarlas hacia una mayor efectividad. 

Existe una temática que hoy nos preocupa, la acumulación de haitianos en nuestras fronteras sur y norte. Aunque aportamos a través de nuestros impuestos a temas como la salud, alimentación, prevención de la delincuencia, etc., cuando nos sugieren que, también, lo hagamos en pro de apoyar una misión, que aunque no tiene que ver con nuestros compatriotas, como lo es ayudar a un país como Haití, nos cuesta y lo vemos lejano, incluso sin sentido, a pesar de que, a lo mejor, a través de estas acciones podríamos contribuir a que los habitantes de ese país tuvieran mejores condiciones de vida y evitar la migración, con todos los problemas que trae tras de sí.

En muchas ocasiones la responsabilidad social, desde lo individual o empresarial, nos genera una garantía de retorno, no sólo en lo personal sino, incluso, en lo económico. Por ejemplo, que nuestra policía tenga mejores instalaciones para ejercitarse, alimentarse o descansar entre turnos, aunque es una responsabilidad de Estado, nuestro apoyo podría repercutir en el exaltamiento de su labor y generar un mayor compromiso con la ciudadanía y contribuir con la reducción de los niveles de delincuencia.

Es reconfortante darnos cuenta de que cada vez más existen empresas comprometidas con esta filosofía de vida, pero debemos sumar más organizaciones y ciudadanos, así como generar procesos que lleven a que nuestros actos de responsabilidad social impulsen nuestros esfuerzos, para crecer como sociedad no sólo en lo económico y medioambiental, sino en cada uno de nosotros. No olvidemos que más que una moda, la responsabilidad social debe ser un hábito del que todos nos debemos apropiar.

¡Te invitamos a que conozcas organismos como ALIARSE Quintana Roo!  

¡Vacúnate!

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2021
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • Presidente de Coparmex Q. Roo
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Por ti, por tu familia, por las personas con quien convives día a día, para recuperar una nueva normalidad, y con ello nuestra economía sin riesgo a regresar a confinamiento y todos los bemoles que esto conlleva. Vacúnate, no dejes pasar las fechas, la oportunidad de seguir viviendo, de no contagiar a un ser querido.

Desde octubre de 2019 escuchábamos de una enfermedad en Asia; muchos la veíamos muy lejana pensando que no podía alcanzarnos, que los océanos serían una barrera que nos permitiría estar a salvo; pero vimos cómo alcanzó Medio Oriente, África, Europa y finalmente nuestro continente y país en marzo.

Después de conocer la enfermedad, muchos creímos de nueva cuenta que no existía, que era un complot, algo mediático, que sólo nos querían tener en casa encerrados. También nos dijeron que el virus segmentaba a la población, pensando que sólo los que padecen otras enfermedades y de edad mayor tenían la exclusividad para esta enfermedad; pero llegaron los reportes de fallecimientos, comenzamos a escuchar que algún conocido de algún conocido se enfermaba, pasamos a los conocidos, amigos y familiares; así se fue logrando una mayor conciencia colectiva de lo que estamos viviendo y reconociendo que no perdona a personas sanas, bebés, niños, ni adolescentes.

Tuvo que pasar más de un año desde el primer brote para escuchar sobre vacunas. Pero también aparecieron nuevas cepas, con su propia modalidad de síntomas y resistencias. Se inició la vacunación en nuestro país este año, logrando gradualmente con adultos mayores y bajando la edad de mayor a menor, de década en década con una dosis y después la segunda. Hoy en la mayor parte de México tenemos la primera vacuna desde los 18 años en adelante, y la segunda dosis avanza de una forma muy positiva desde los 40 años en adelante.

Pero seguimos encontrado vacíos, quien sigue insistiendo en complot y conspiración, quien pone pretextos, quien sólo desea asustar a la comunidad con ideas de ciencia ficción y que están provocando la muerte desde recién nacidos hasta adultos mayores.

La vacuna no pretende el control mundial, ni esterilizar a nuestra población, tampoco nos convertiremos en magnéticos, no es un complot reptiliano, sólo es la única vía que en caso de contagiarnos tendremos una mayor probabilidad de sobrevivir. Debemos vacunarnos, por nosotros, nuestros seres amados y nuestra economía. No podemos dejar de nueva cuenta que nos demos un golpe duro, con tantos mensajes que hemos recibido por casi dos años, no caigamos en la tristeza y el arrepentimiento por no hacer lo que teníamos que hacer en el momento correcto; no lleguemos a un funeral a despedirnos de alguien que por una idea sin sentido falleció; llevemos el mensaje de vida y ese sólo lo podemos hacer con el ejemplo. 

Vacunémonos y sigamos cuidándonos; hoy nos estamos jugando la vida literalmente.  

Retos empresariales despues del Covid-19 (Parte II)

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 julio, 2021
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • Presidente de Coparmex Q. Roo
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Continuando con las tendencias para el emprendimiento y negocios que surgieron prematuramente durante la pandemia, cuando encontramos oportunidades para reinventarnos, hablemos sobre la telemedicina, que llegó a nuestras vidas sin que lo pretendiéramos. Es urgente crear regulaciones que permitan que los médicos y demás profesionales de la salud puedan dar consultas sin salir de casa y que nosotros, como pacientes, tengamos la seguridad que nos estén brindando un servicio confiable. Esto no sólo innovará en la manera como se dan las consultas médicas y sus diagnósticos, sino que, a su vez, creará la necesidad de tener plataformas confiables y seguras que almacenen datos, pero que también receten medicamentos controlados y, además, generen conexión con las farmacias para que, apenas termine la consulta, estas confirmen el envío de medicinas al domicilio del paciente.

El comercio electrónico se está convirtiendo en una necesidad tanto para empresarios como para clientes. Independientemente de si es un producto o servicio, nuestra empresa necesita tener presencia en la red a través de plataformas propias, market place, entre otras opciones. Este modelo virtual, aunado al Covid-19, está impactando a 50% de las tiendas físicas, que ahora tendrán que innovar y trabajar en crear experiencias que atrapen a sus consumidores o hacer que regresen.

Estamos cansados de las noticias en televisión, redes sociales y WhatsApp, pues diario hay un bombardeo constante de notas reales mezcladas con falsas, que nos llevan por esa espiral, hasta hacernos partícipes, incluso, de esa desinformación. Necesitamos fuentes confiables, plataformas, medios certificados y profesionales que realmente nos den la garantía de que sus notas podamos verlas o leerlas y compartirlas con la tranquilidad de que la fuente es fidedigna.

Cada uno de nosotros valora más el momento y el ahora. Entendimos que no tenemos garantizado el siguiente día, de allí que replantearnos metas con relación a nuestro trabajo, salud y economía, tenga cada vez más relevancia. Aplicar un business model canvas a nuestra persona será cada vez más común y nos permitirá ese replanteamiento y enfoque; la reevaluación del dónde estamos y hacia dónde vamos, lo que generará tendencias que muy posiblemente hoy no imaginamos. Por lo tanto, el coaching personal que ayude a conseguir esta reingeniería personal, que puede ser presencial, digital o híbrido, tomará relevancia, dando lugar a un gran modelo de emprendimiento.

La responsabilidad social tomará la importancia que no se le dio. Ser partícipes de acciones que contribuyan al mejoramiento de nuestro entorno y sociedad será vital, como acercarnos a energías limpias y que estas estén al alcance de los más necesitados, sin dejar atrás algo vital: una educación de más cobertura y calidad. Otros temas como la seguridad, que va más allá de la delincuencia organizada o la violencia intrafamiliar, generaron más participación en los procesos políticos y de elección de nuestros gobernantes, así como el trabajo en conjunto para fortalecer la continuidad de la clase media. De esta manera, las empresas que se enfoquen en estos temas, de responsabilidad social, y que, a su vez, asesoren a otras, abrirán un abanico de posibilidades que no sólo incluirán a los consumidores, sino que serán vitales desde lo comercial.  

  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo