martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Vicente Ferreyra Acosta

Hasta pronto

por NellyG 1 abril, 2021

Vicente Ferreyra Acosta

Twitter: @vicenteferreyra / @sustentur

 

Esta es mi colaboración mensual número 73 para Latitud 21; eso significa que he escrito y me han publicado durante los últimos seis años y un mes.

Mucho ha cambiado (y he cambiado) en estos seis años; mi publicación en Latitud 21 ha acompañado mi carrera profesional y la carrera del equipo de Sustentur, que justo ahora en marzo ha cumplido siete años.

Cuando abrimos Sustentur, lo hicimos debido a que los medios tradicionales ponían poca atención a los temas relacionados con la sustentabilidad; por ello un doble agradecimiento a Latitud 21 por integrar, mes con mes, una columna de opinión sobre el tema, pero también porque veo cada vez más notas al respecto de lo que las empresas y asociaciones hacen en la materia.

En estos seis años he tenido la oportunidad de relatar los acontecimientos más importantes que se han suscitado en los destinos de nuestro Quintana Roo: las conferencias internacionales como la COP 13 de biodiversidad de 2016, las innovaciones como el seguro paramétrico para playas y arrecifes, los esfuerzos públicos como el Plan Maestro de Turismo Sustentable Quintana Roo 2030, los avances en la Agenda 2030 y los resultados del Sustainable & Social Tourism Summit, evento global que llevamos a cabo cada año en Cancún y para el que la revista ha sido un escaparate importantísimo.

Aunque también he tenido que escribir sobre los grandes retos que hemos enfrentado en materia ambiental, social y económica como destino: desde la llegada y el impacto del sargazo a nuestras costas, la enfermedad del síndrome blanco que afecta a los arrecifes, los impactos de huracanes y, más recientemente, las implicaciones de la pandemia por coronavirus.

Sin duda extrañaré esta oportunidad de poder estar en contacto con ustedes; echaré de menos mi alarma de cada mes que me indicaba que ya tenía que escribir, y las llamadas de las editoras de la revista cuando las ocupaciones diarias rebasaban mi capacidad para tener mis artículos en tiempo y forma.

Se cierra un ciclo, uno muy importante en mi consolidación profesional y el cual termino muy agradecido con todas aquellas personas que hicieron posible mi columna mensual: la Presidencia de la revista, la Dirección general, el área de edición, de corrección de estilo y de diseño, sin las cuales no hubiera sido posible crear este vínculo que, aunque parezca invisible, existe cada vez que nos leemos, o compartimos las notas en Facebook o retuiteamos.

Este no es un adiós, es un hasta pronto; seguro estoy que nos volveremos a encontrar en este camino hacia el turismo sustentable.

Muchas gracias.

 

 

OYO Hotels, ¿una burbuja más?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Tl turismo sustentable, a donde he llevado mis últimos 72 artículos (incluyendo este) que he escrito para Latitud 21; pero no se desesperen, al final, verán que todo va conectado.

Si ustedes viven o han visitado México, Brasil o algunos estados de la Unión Americana, probablemente no hayan escapado de la curiosidad de preguntarse sobre algunos hoteles que, de repente, cambiaron de marca incluyendo en fachadas y otros espacios tres letras rojas, grandes, con el nombre OYO -que significa On your own– . Estos hoteles en nuestra región han seguido a más de 200 mil habitaciones en India, Malasia, China y Nepal, que fueron los primeros mercados de esta start up.

La promesa de venta de la “cadena” era muy atractiva: apoyar a pequeños hoteles (algunos a punto de cerrar) con financiamiento directo, a hacer mejoras y a “alinearse” con el estilo OYO (urbano, despreocupado, pero limpio y atractivo) para generarles reservas e ingresos constantes, con un mercado turístico que cada vez viaja de forma más digital.

Tal ver por ello, la compañía lanzada en 2013 por el hindú Ritesh Agarwal se volvió una de las “cadenas” hoteleras de mayor crecimiento. De acuerdo con su página, 42 personas hacen check in en su plataforma cada 10 segundos, lo que, si Pitágoras no miente, significa más de 66 millones de personas por año. Eso le permitió abrir oficinas y contratar personal en diversos puntos del mundo, incluyendo Latinoamérica.

Pero como a todos, el Covid-19 los golpeó fuertemente, y ha decidido cerrar su división OYO Latam, para plantear operaciones exclusivamente digitales desde India, lo que significa una pérdida de aproximadamente 300 empleos en México y 500 en Brasil. El CEO agradeció el compromiso de sus colaboradores afectados y prometió hacer este proceso “lo más humano posible”. ¿Y dónde entra en este tema la sustentabilidad?

En dos aspectos: el primero, en incumplir este precepto de que la actividad turística pueda tener beneficios a largo plazo para todos los actores involucrados; pero a veces estas empresas que crecen de manera acelerada (y los bancos o fondos de capital que los financian) buscan beneficios inmediatos, sin ver a futuro, basando sus decisiones en especulaciones de mercado y de crecimiento sostenidas con pinzas.

La segunda, en el hecho de que ahora, por esta decisión, 800 familias se suman a miles que han sufrido el impacto de la pandemia, habrá que ver bajo qué condiciones y beneficios (o no) por el trabajo realizado.

Si bien es cierto el Covid-19 ha traído un impacto fuerte en todos los negocios turísticos, aquellos que tienen visión a corto plazo y estrategias de crecimiento extremadamente aceleradas, sufren más las crisis como la que vivimos hoy. Vamos lento, para llegar lejos.

 

¿Conservar o restaurar?

por NellyG 4 febrero, 2021

Vicente Ferreyra Acosta

Twitter: @vicenteferreyra / @sustentur

 

Iniciamos 2021 con muchas más preguntas que respuestas sobre la recuperación de nuestro turismo y la velocidad en la que podemos manejar los cambios, restricciones y oportunidades que se abren en este contexto.

Sin duda la pandemia nos ha hecho tener una conciencia más importante acerca de nuestra relación con la naturaleza, y la necesidad de estar más preparados para enfrentar este tipo de crisis ligadas a la destrucción del medio ambiente que, de acuerdo a todas las previsiones y estudios, serán más recurrentes.

Pero también iniciamos una década que la Organización de las Naciones Unidas ha declarado como la “década de la restauración”; el objetivo de esta declaración es incrementar a gran escala la restauración de los ecosistemas degradados y destruidos, como medida de probada eficacia para luchar contra el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad.

¿Y esto qué tiene que ver con el turismo? Bueno, si miran alrededor de la forma en cómo hemos construido nuestros destinos turísticos costeros, se darán cuenta que hemos dañado algunos ecosistemas importantes como dunas, manglares y pastos marinos.

Esto nos ha llevado a procesos que han afectado los activos turísticos, en especial aquellos que forman parte de nuestra propuesta de valor como destino, pero también la infraestructura y las inversiones.

Para nadie es mentira que temas como erosión de playas, inundaciones, aumento del nivel del mar, daños a cimientos de empresas y a muelles, entre otros, son una realidad. De ahí la importancia de la restauración de ecosistemas; está ampliamente demostrado que los esfuerzos por mantener los “servicios” que nos dan, son mucho más baratos que invertir en medidas para recuperarse cuando el daño ya está hecho.

Ya hay en el Caribe Mexicano algunas iniciativas de restauración; tal vez las más conocidas tienen que ver con los arrecifes, dado que también son los que nos generan un efecto directo para evitar el oleaje y detener un poco las mareas de tormentas. Pero no son las únicas: la reforestación de manglares y pastos marinos, la protección de selvas que son sitios de captación de agua, el desarrollo de áreas voluntarias de conservación, son otros ejemplos que hay que resaltar y replicar.

Hoy, que necesitamos cada vez más tener ecosistemas sanos para que protejan nuestros activos, y también cuando el turista cada vez más quiere estar involucrado en acciones ambientales, la restauración se vuelve una buena opción de inversión a corto, mediano y largo plazo.

Esperemos que nuestro sector turístico lidere estas iniciativas, y al terminar la década podamos ser ejemplo de trabajo en restauración de ecosistemas prioritarios.

 

 

Una nueva oportunidad, un nuevo turismo

por NellyG 1 octubre, 2020

Bajo este lema, y con la premisa de reflexionar sobre las oportunidades de acción en la situación actual del turismo, se llevó a cabo el 8 y 9 de septiembre el Encuentro Virtual 2020 del Sustainable & Social Tourism Summit.

He de confesarles que después de tres exitosas ediciones presenciales, el reto de mantener la misma calidad de evento, el mismo nivel de ponentes pero sobre todo la cercanía e interacción con los asistentes, se volvía mayúsculo; sinceramente, los resultados superaron por mucho nuestras expectativas.

El contenido fue de muy alta calidad; hay muchos temas de los que vale la pena conversar, aunque por ahora me gustaría hablar de la importancia del sector empresarial en el Summit.

Las organizaciones empresariales más importantes de turismo se hicieron presentes en el evento: Maribel Rodríguez, del WTTC, nos dio el contexto de la relación turismo y desarrollo sostenible, mientras que Braulio Arsuaga, presidente del CNET, compartió un mensaje a los participantes sobre la relevancia de trabajar unidos en pro de la sustentabilidad.

Con datos y cifras recientes, Caroline Brenmer, de Euromonitor, y Teresa Solís, de Deloitte México, indicaron que los mercados están ávidos de productos sustentables, pero que el sector turismo va lento en la implementación de acciones; la respuesta puede estar en el turismo de naturaleza: Ena Buenfil, Marisol Herrera y Otto Von Bertrab conversaron con Alonso Vera acerca de los retos y oportunidades en este sector.

También escuchamos a empresarios líderes como Carlos Constandse, Luis Barrios y Roberto Zapata, moderados por Lourdes Berho, hablar de su compromiso con la sustentabilidad y cómo este no ha cambiado con Covid-19, sino que ha tomado fuerza.

En el día dos, los empresarios José Beningo Torres, de San Miguel de Allende y Enrique Tron, de Riviera Nayarit, compartieron con Celia Figuerón, de TNC, Thomas Schneider de Adaptur, y César González Madruga, de Sectur, algunas claves para tener destinos resilientes al cambio climático.

El Arrecife Mesoamericano fue un invitado especial; en la conferencia de Mario Escobedo del proyecto MAR2 se mencionó la importancia de su conservación y de involucrar al turismo en ella.

Carlos Marín y Fabián Arriaga de Alltournative y Claudia Padilla de INAPESCA mostraron un ejemplo claro de cómo trabajar en alianza para conservar y restaurar el arrecife.

También Francia estuvo presente, mostrando experiencias y casos de turismo sustentable y social de la mano de empresas de aquel país, destacando Air France y Sofitel.

La inauguración corrió a cargo del gobernador Carlos Joaquín, quien también presentó ante autoridades de la Organización Mundial de Turismo, Sectur, el municipio de Benito Juárez y líderes empresariales y sociales, el Plan Maestro de Turismo Sustentable Quintana Roo 2030, instrumento que sienta las bases para una actividad sustentable a mediano plazo en el estado.

Un evento insignia en México e Iberoamérica, que confirma que no hay futuro para el turismo, si este no es sustentable.

Día Mundial del Turismo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2020

Sustentur

Vicente Ferreyra Acosta

Director general de Sustentur

Twitter: @sustentur @vicenteferreyra

El 27 de septiembre de 2020 se cumplen 40 años de la celebración del Día Mundial del Turismo, que tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia del turismo y de su valor social, cultural, político y económico; esta celebración se da este año en un contexto complejo, dadas las implicaciones del coronavirus Sars-CoV2 que provoca la enfermedad de la Covid-19.

El tema de esta celebración en 2020 es “Turismo y desarrollo rural”. En lo personal, creo de gran relevancia que se reconozca el rol que tiene el turismo para generar oportunidades en el contexto rural, y la importancia de que los destinos y empresas turísticas identifiquemos las oportunidades que hay para lograr un desarrollo más equilibrado.

Ya hemos comentado en anteriores ocasiones que en México, el 85% del turismo internacional se concentra en cinco destinos turísticos, lo que deja al país y a su población en gran desventaja, dado que las políticas y prácticas del turismo se centran en zonas geográficas específicas y en modelos de desarrollo (como el sol y playa) poco inclusivos.

Pero las oportunidades para impulsar actividades de turismo rural en México son enormes, y hay que aprovecharlas. Les presento tres de ellas:

1.- Los recursos culturales y naturales de nuestro país son espectaculares; la biodiversidad, las historias, las tradiciones y el patrimonio tangible e intangible, nos abren un mosaico de posibilidades para desarrollar productos turísticos en entornos rurales.

2.- El mercado lo pide; muchas encuestas hablan de que el crecimiento del interés de los viajeros por reconectar, por aprender, por recuperar sus raíces se ha incrementado, y eso es un catalizador del turismo rural.

3.- La pandemia nos hará viajar diferente, buscando sitios poco congestionados y donde logremos estar en contacto con la naturaleza y con sana distancia. La ruralidad nos da esa posibilidad, por lo que el interés del mercado se incrementará en el corto plazo.

Hay quienes ya están tomando cartas en el asunto desde hace tiempo, pero ahora están impulsando este tipo de turismo con más fuerza. Destaco la labor que lleva a cabo la Alianza Peninsular de Turismo Comunitario, quienes buscan fortalecer el turismo en comunidades rurales, a través del trabajo colaborativo de 24 empresas sociales en la Península de Yucatán.

La Alianza, lanzada en julio en el marco del Día Internacional de las Cooperativas, une no solo empresas, sino experiencias de vida en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo; une personas maravillosas (a quienes tengo el privilegio de conocer), destinos únicos, paisajes majestuosos, comida tradicional que tiene un sabor que alimenta el alma.

Faltarían páginas para describir lo maravilloso que es viajar con ellos, conocer sus destinos y la labor de las y los 276 socios y socias de la Alianza, así que les invitamos a conocer más a través de www.viajaturismocomunitario.com 

Y también a viajar con ellos, una vez que se encuentren listas y listos para recibirnos después de esta pandemia, para que la visita sea segura para las comunidades y quienes los visitamos. Feliz Día Mundial del Turismo. 

El programa Sectorial de Turismo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2020

Vicente Ferreyra Acosta

Director general de Sustentur

Twitter: @sustentur @vicenteferreyra

El 3 de julio de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Sectorial de Turismo (Prosectur) 2020–2040, que es el “documento rector de la política turística que atiende los ordenamientos jurídicos que conforman el Sistema Nacional de Planeación Democrática para el Desarrollo Nacional”; en otras palabras, la hoja de ruta para nuestra actividad en este sexenio.

En lo personal, es un documento muy esperado cada seis años, ya que de él se derivan una serie de programas, políticas y acciones que dan rumbo al turismo nacional e internacional, y es, por así decirlo, el marco en el cual debe moverse la actividad.

Nadie puede estar en desacuerdo con el planteamiento teórico y conceptual de este documento (bueno, tal vez un poco con el Tren Maya; ahí sí); quienes nos dedicamos a trabajar en turismo sustentable desde hace años, podemos ver una serie de conceptos muy profundos que analizan el sector desde una perspectiva diferente a las de programas anteriores. Aunque claro, aprovecha para echar culpas a administraciones anteriores, cuando el problema desde mi punto de vista no es la gestión anterior, es el modelo de turismo que nos hemos comprado.

El “nuevo” modelo de turismo de este país se centra en cuatro objetivos fundamentales:

1.- Garantizar un enfoque social y de respeto de los derechos humanos en la actividad turística del país

2.- Promover el desarrollo equilibrado de los destinos turísticos de México.

3.- Fortalecer la diversificación de mercados turísticos en los ámbitos nacional e internacional.

4.- Fomentar el turismo sostenible en el territorio nacional.

¿Hace sentido? ¿Es esto lo que necesita nuestro sector?

Sin duda lo es; para aumentar la competitividad turística y generar una actividad que realmente sea de beneficio para el país, es necesario poner a la persona en el centro, equilibrar la llegada de turistas a los destinos tradicionales y apostar por otros. Diversificar no sólo oferta, sino demanda (y eso no significa necesariamente ir a buscar nuevos mercados, sino revisar los que tenemos y ver cómo los aprovechamos más) y fomentar el turismo sostenible. La verdad es que no hay de otra; no podemos pensar en un turismo que degrade los recursos y el entorno social, de ninguna manera.

El reto es ¿cómo lograrlo? Porque es cierto que el papel aguanta todo, y si queremos realmente tener un documento rector que esté bajado a la realidad y sea aplicable, necesitamos tres cosas:

La primera: presupuesto; la segunda coordinación inter e intrainstitucional, pero también con el sector privado, social y académico; y la tercera: una gestión local pero con una visión global.

Y probablemente ahí es donde esté una oportunidad interesante para este Prosectur. A pesar de los recortes, la Secretaría de Turismo gestiona hoy dos proyectos de cooperación internacional por más de 10 millones de dólares. ¿Suficiente para la implementación del Prosectur? No, definitivamente, pero sí para sentar unas bases firmes y avanzar en la construcción de nuevos modelos de turismo que generen beneficios reales a las poblaciones locales.

Habrá que sumar, impulsar cada una de las 110 acciones del Prosectur y pensar en un turismo diferente, que vaya que nos hace falta como país.  

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 9

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo