domingo, agosto 24 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Emprendedores

Nah Alom, arte sustentable

por NellyG 1 junio, 2021

Nah Alom es la propuesta de una joven emprendedora que reúne y promueve productos hechos por manos de talentosos mexicanos

Contribuir a que fructifique el esfuerzo y oficio de familias de artesanos y comunidades trabajadoras a fin de mantener su sustento económico, es uno de los pilares de Nah Alom, un emprendimiento de Julieta Rivera, que busca destacar el talento mexicano a través de una gran variedad de accesorios que evocan nuestras raíces y cultura.

Con casi tres años en Cancún, llegó al Caribe Mexicano para darle un giro a su vida profesional, que se había enfocado en trabajar para corporativos. “Yo quería definir qué hacer por mi cuenta”, recuerda.

Su idea original era recorrer diferentes ciudades del país, pueblos y comunidades para hacer una selección de productos para promover. Sin embargo, llegó la pandemia y tuvo que improvisar, así que empezó todo en línea, haciendo cotizaciones y pidiendo muestras, hasta que inició formalmente en septiembre de 2020, con un amplio catálogo.

El concepto de Nah Alom -que significa casa de la creación-, es difundir el trabajo de artesanos a través de productos sustentables y fomentar el comercio justo.

Algunos accesorios los hace la propia Julieta, como joyería y pintura a mano; otros los manda a hacer a Oaxaca, Chiapas, Campeche, Puebla y Guadalajara.

Sello sustentable y de calidad

“Es moda sustentable, cosas duraderas, que no tienes que reemplazar a corto plazo y que en tu vida cotidiana usas mucho, como bolsas, abanicos, sombreros, manteles, correas para bolsas, cámaras o mascotas”, comenta.

Se distinguen porque son todos de calidad, veganos, elaborados con productos naturales. No usa plástico ni piel y, sobre todo, ninguna maquila ni máquina emisora de CO2; todo se hace a mano, uno por uno.

A Campeche, manda a hacer productos con palma jipijapa, que se tejen dentro de cuevas porque eso facilita el enhebre de la palma, y se usan tintes naturales. Hacen bolsas, sombreros y abanicos con esa palma que es muy fina y que se va quitando capa tras capa, hasta que llegan a la fibra muy fina y es la que se entinta y se teje.

En Chiapas le elaboran correas tejidas a mano para bolsa o cámara; mantelería, caminos de mesa, portavasos, fundas para cojín, todo para el hogar, 100% algodón con telar de pedales, además de accesorios para sombreros tipo crochet y bolsas como las colombianas Wayuu, en versión mexicana.

Con la técnica de telar de cintura, artesanos de Oaxaca le elaboran cosmetiqueras y en Puebla, con dibujos bordados a mano de Tenango.

Abriendo mercado

Empezó haciendo presencia, conociendo el mercado, a fin de que cuando las condiciones sanitarias lo permitan, “ya haya recorrida cierta parte del camino”.

También lleva los productos al bazar Local Market, en Cancún, cada fin de mes. Lo demás, ha sido promoción y venta a través de redes sociales y contactando boutiques.

El esfuerzo le ha dado resultados, pues ya es mayorista en algunos negocios de la Riviera Maya e incluso tiene envíos fijos por mayoreo a una tienda en Carolina del Norte y eventualmente a Uruguay. “Tristemente me he dado cuenta que aquí en el estado no les importa mucho lo artesanal”, dijo.

A Estados Unidos envía correas para perro y sombreros de gamuza.

En el caso de la Riviera Maya, Puerto Aventuras y Tulum, así como en Costa Mujeres, le piden productos de jipijapa.

Comenta que empezó con muy poca inversión, todo sobre pedido y con el tiempo, los recursos que ha obtenido los ha reinvertido. “Empecé a comprar lo que más gustaba, lo 1ue más me pedían, estoy en etapa de crecimiento, pero sí 100% dedicada a esto”, comenta.

Julieta expresa que lo más difícil hasta ahora ha sido enfrentarse a que la gente al principio, si no es de marca no le da el valor ni el sentido de comercio justo, así que ella tiene que explicarles todo el trabajo que hay detrás, inculcarles esa conciencia y es entonces cuando comprenden el precio.

Lo más satisfactorio, dice “es ir generando ingresos en estas familias, personas, artesanos que se dedican 100% a su proyecto, además de empezar a conocer otras personas que están en la misma sintonía de promover lo mexicano, lo artesanal y el consumo local”.

Precios variados

Señala que los más baratos son los accesorios de joyería; por ejemplo, todo lo que le envían de Guadalajara, aretes en cristales y pulsares con figuras emblemáticas del país, como la Virgen de Guadalupe y Frida Kahlo; eso en promedio ronda los 80 pesos.

Y lo más caro, señala, son las bolsas jipijapa de Campeche y las chiapanecas tipo Wayuu, pero en realidad, asegura, nada supera los mil pesos. “Y lo vale por todo el trabajo artesanal, la calidad y durabilidad de cada pieza”, destaca.

:::::::::::::::::::::::::::::

Facebook e Instagram

@nahalom.mx

:::::::::::::::::::::::

“Son creaciones de autor, todo hecho con el corazón, con pasión, por artesanos mexicanos y sin ninguna maquinaria o emisión contaminante; promovemos el comercio justo y de calidad”.

Julieta Rivera

Variedad

  • * Sombreros jipijapa
  • * Bolsos tipo wayuu en versión mexicana
  • * Colgantes
  • * Correas para bolsas, cámaras o mascotas
  • * Joyería con cristales
  • * Productos pintados a manos

Aventuras en La Granja de Tan

por NellyG 1 mayo, 2021

Un proyecto de una pareja de emprendedores que buscan compartir su amor por los animales y la naturaleza, como una opción de esparcimiento didáctico para las familias

Lo que al principio era un deseo personal de vivir en un ambiente en contacto con la naturaleza, que sirviera a sus hijos como un entorno saludable y positivo, hacia una conciencia más ecológica, se transformó en un proyecto enfocado a compartir con más familias e incluso con estudiantes. Así nació “La Granja de Tan”.

Aurora Villaburu Calva y Eduardo Anaya, comentaron que su amor por los animales y por la naturaleza en general viene desde la infancia, pues aunque ambos son de la Ciudad de México, cada uno por su lado vivió experiencias que siempre los acercaron a este estilo de vida.

Después de vivir 15 años en Cancún, al nacer su segunda hija, decidieron mudarse a un rancho que habían comprado en Puerto Morelos, a donde llegaban continuamente. Al llegar la pandemia y frenarse la empresa para la que trabajaban (sobre actividades para turistas de foros y convenciones), optaron por echar a andar una idea que ya habían platicado.

La huella del pequeño Sebastián

El nombre del lugar y gran parte del concepto llegó por Sebastián, el primogénito de la pareja; pues a él desde pequeño le gustaban mucho los animales; de hecho una de sus fiestas de cumpleaños fue con la temática de granja. “De chiquito, cuando le preguntaban cómo se llamaba, él decía Tan”, recuerda Aurora. Más tarde le compraron dos conejos, a los que nombraron “Tan” y “Tino”; incluso, el primero todavía existe y los visitantes pueden conocerlo.

El proyecto se dividió en dos grandes etapas, primero, una granja didáctica, pues Aurora tenía experiencia en cuestiones recreativas y campamentos, por lo que siempre quiso hacer algo enfocado a niños. Así que desarrollaron más infraestructura en el rancho, incluyendo palapas, una capilla con una fuente para coctel de bienvenida, glamping, un rodeo que se convierte en salón de eventos, baños y regaderas, e incluso una casa maya. El objetivo era dar recorridos a estudiantes, pero debido a las restricciones sanitarias, se frenó. Meses después, ya en pandemia, los visitaron algunos amigos y sus hijos, quienes les sugirieron abrir el espacio para que más familias pudieran disfrutar de un rato de esparcimiento al aire libre.

De manera que se convirtió en una alternativa para los niños y sus papás, quienes pueden acudir en horarios programados para actividades semiprivadas, donde se puede mantener la sana distancia entre grupos.

Espacio seguro y controlado

La difusión del lugar se ha dado a través de redes sociales y recomendaciones de boca en boca; las visitas son mediante reservaciones para una familia con hasta 10 integrantes.

El recorrido es una familia a la vez; les muestran platican cuestiones didácticas de la granja, trabajo en el huerto, aspectos sustentables del rancho como el uso de energía solar, el manejo de desechos de aguas negras a través de un sistema de lombrices, elaboración de composta y manejo de basura; los niños también aprenden sobre germinación de plantas y tienen interacción con animales de la granja como gallinas, patos, pavos, conejos, borregos, vacas, chivos, caballos.

Después en el rodeo tienen una experiencia más a fondo de los caballos, donde les comentan cómo se monta y otros consejos.

No tienen un costo de entrada; lo dejan como una aportación voluntaria en cuanto a las posibilidades de cada familia; “lo que quieran compartir para que la granja siga operando”, dice Aurora.

Diversificación

Al pasar de los meses, se han desprendido otras cosas, por la inquietud de los visitantes, como la organización de fiestas tema alusivas y celebración de eventos especiales, incluyendo bodas.

También surgió el proyecto Héroes con Herradura, que es un taller de iniciación ecuestre, un programa independiente con horarios específicos en el que los niños pueden aprender más de la monta recreativa y el conocimiento acerca de los beneficios del trabajo y convivencia con los caballos.

Además, Eduardo está tomando un diplomado sobre equinoterapia, en el Centro Cultural Ecuestre Domeq, pues la idea es que abran un espacio con esta actividad, a mediano plazo. Para ello incluso piensan reunir más expertos que puedan ayudar a que a través de estas sesiones con caballos, se le pueda cambiar la vida a alguien.

Por lo pronto, además de Aurora y Eduardo, el equipo se integra por otros dos adultos y tres niños, incluido Sebastián.

:::::::::::::::::::::::

10,000 metros

cuadrados tiene el lugar, ubicado a una hora aprox. de Cancún

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Horarios y ubicación

  • * Sábados y domingos, de 10 a 14 horas
  • * Recorridos cada media hora, para que no haya aglomeraciones
  • * De 4 a 8 familias máximo reciben por día.
  • * Si hay eventos, ese día no abren a más visitantes
  • * Lugar: Km. 29.5 de la Ruta de los Cenotes; a 7 km de Leona Vicario

Delicioso equilibrio: Ki’Kuj gelatos artesanales gourmet

por NellyG 1 abril, 2021

En su nombre, Ki’kuj, de origen maya, estos gelatos llevan implícito su valor como postre exquisito y nutritivo

 

El interés de Adriana Duarte por ayudar a su sobrina a que pudiera disfrutar sin culpa de un rico antojo, sin riesgo de subir de peso, pero sin privarse de un sabor delicioso, fue la inspiración de esta emprendedora para crear lo que hoy es una exitosa propuesta nutritiva y que cada vez enamora a más paladares.

Se trata de gelatos ideales para los amantes del dulce, pero que a la vez quieren cuidar su salud. Son nutritivos, orgánicos, con probióticos y 100% naturales elaborados con azúcar de coco, o bien con azúcar de fruto del monje, que es alrededor de 150-200 veces más dulce que el azúcar normal, pero contiene cero calorías por porción, y lo pueden consumir incluso los diabéticos, sin poner en riesgo su índice glucémico.

Ki’kuj es un vocablo maya que significa “delicioso equilibrio”, y esto engloba las principales características de estos helados artesanales, aptos para toda la familia.

Muchas cualidades

 

Adriana explica que esto inició hace tres años, y que decidió optar por algo nutritivo y gourmet, debido a la tendencia de muchas personas hacia lo vegano y vegetariano.

Además, comenta, se dio cuenta que en una familia usualmente hay alguien con diabetes, o intolerante a algún ingrediente, por eso, ella decidió elaborar un producto que al ponerlo en la mesa, todos puedan disfrutar.

Así que Ki’kuj están hechos sin lactosa, sin huevo, sin saborizantes o colorantes artificiales y es100 por ciento fruta, con un mínimo de aire; de ahí que su consistencia sea cremosa pero no grasosa, por lo que no cae pesado al organismo y, al contrario, facilita la digestión, pues al estar endulzado con azúcar de coco, esta aporta mucha fibra. “Esta azúcar en vez de que vaya directo al torrente sanguíneo, pasa primero por el hígado, este genera más agua y entonces es más fácil digerirlo”.

Entre más sano, mejor

 

Adriana comenta que a partir de informarse en estudios recientes y en asesorías con nutriólogos, decidió usar también azúcar de fruto del monje, que es mucho más saludable e incluso está aprobada por la Asociación de Diabéticos. “Con este producto garantizamos que un diabético no va a tener un incremento en el índice glucémico, no se le altera en lo absoluto; tampoco tiene calorías ni carbohidratos”, destaca. Asimismo, su sabor, a diferencia de la estevia, es muy aceptable al paladar.

Para hacer todavía más saludable el producto, le añade probióticos y enzimas para ayudar a la flora intestinal.

Sabores y aportes nutricionales

 

La variedad que ofrece se divide en fitness y bienestar, en función de los beneficios de los ingredientes.

Por ejemplo, el de arándano azul ayuda mucho al músculo, a dar elasticidad y “que no se engarrote; el de Matcha, que es la más alta en antioxidantes, ayuda a acelerar el organismo y a quemar más rápido la grasa; el pay de limón camu camu ayuda a mayor oxigenación y circulación, así como al sistema inmunológico, pues es la fruta de mayor vitamina C.

También tiene clásicos como de chocolate, que en realidad es 100 por ciento cacao; de fresa, frutos rojos, cajeta de vainilla y leche dorada, así como algunos de temporada como el de yaka, electrolitos guayaba o incluso algunos especiales como el de tequila con limón, muy pedido para el Día del Padre u otras celebraciones.

Conquistando paladares

 

Adriana comenta que la distribución la inició en bazares que incentivan el consumo local, como Local Market, pero después se acercó a restaurantes y hoteles para ofrecer el producto. Por supuesto, a través de redes sociales se promueve y entrega a domicilio o en sistema pick up.

La ventaja, al ser un producto artesanal, es que es prácticamente personalizado, de acuerdo con el requerimiento de la persona, tanto en sabores como en consistencias y en dulzor. “Por ejemplo el de frutos rojos, hay quienes lo quieren más amargo y otros más dulce”, comenta.

Reconoce que en principio abrirse paso con una propuesta deliciosa pero nutritiva es un gran reto, pues mucha gente tiene “el chip” de que lo dulce es dañino o, por el contrario, se sorprenden al ver que los gelatos son un poco más oscuros que las presentaciones comerciales; “pero una vez que los prueban y les explico que son más oscuros por el azúcar de coco, y sobre todo el aporte nutricional, quedan encantados”.

También el precio a primera vista puede sonar un poco más caro que un helado comercial, pero al probarlos y ver que no cae pesado y les detalla lo que les aporta, entienden que todo tiene sentido. “Lo más satisfactorio es cuando la gente me comenta que con este postre todos en la familia pueden disfrutarlo”.

 

 

::::::::::::::::::::::::::

 

Presentaciones:

 

* Bola sencilla (100 gramos): 55 pesos

* Doble bola (200 gramos): 90 pesos

* Triple bola (300 gramos): 140 pesos

* 16 onzas, o envase de medio litro: 160 pesos

* 32 onzas, equivalente a litro: 220 pesos

 

12 litros

en promedio elabora por semana, de varios sabores

 

 

 

Galu Bakery: Con amor perruno

por NellyG 1 marzo, 2021

 

Galu Bakery es un emprendimiento pensado en quienes quieren dar salud y consentir a los gatijos y perrijos

 

La pérdida inesperada de dos “bebés peludos” a los que adoraban y con los cuales esperaban compartir bellos momentos en Cancún, llevó a Lili Marín y sus hijos a hacer un compromiso que se convirtió en promesa: en honor a ellos dedicarían gran parte de sus esfuerzos diarios en promover y proporcionar una buena alimentación para consentir y brindar bienestar a las mascotas de otras personas que, como ellos, ven en perros y gatos a un compañero más de la familia.

Precisamente la unión de los nombres de Gabanna y Lucio (como se llamaban sus perros) surgió Galu Bakery, un emprendimiento en el que ofrecen productos sanos y de una presentación linda, que deja más que satisfechos a los animalitos.

“Nos dedicamos a ofrecer salud a los peludos, con postres, galletas y snacks, pero retomando la alimentación de antes, sin conservadores ni aditivos”, señala Lili.

Refiere que todos los productos son elaborados en casa, con proteínas como pollo, pavo, huevo y res, mezcladas con verduras que en conjunto dan un sabor delicioso, pero sobre todo, que son alimentos óptimos que ayudan en la regulación del funcionamiento digestivo e inmunológico de las mascotas.

El proyecto inició en julio del año pasado, tanto por la pérdida de Lucio y Gabanna, como por una vía para obtener ingresos y alcanzar una estabilidad económica en plena crisis por la pandemia. En suma, enfocaron de manera positiva un trago amargo.

“Fue una promesa, que a la vez nos ayudó a tener un norte, un rumbo, decidimos apostar por ayudar a otros que tienen animalitos, para darles más salud y a la vez como forma para pasar más tiempo con las mascotas en casa”, comenta.

Asesoría y capacitación

 

El impulso que la llevó a crear el micronegocio, fue haber contactado, por azares del destino, a través de internet, a Diana Fonseca, una bionutrióloga que de la mano de veterinarios lleva años estudiando la alimentación de los perros; a través del programa “Natural Taste, the real pet food”, da cursos y asesoría para la preparación de alimentos basados en productos naturales.

Con los conocimientos adquiridos, la investigación y la iniciativa, Lili empezó a elaborar galletas de diferentes proteínas, todas a base de harina de avena, que es hipoalergénica, lo que significa que tanto perros como gatos pueden consumirla; sólo no son indicados para los que tengan problemas hepáticos, pues requieren un consumo más controlado, aclara.

En las opciones de lo que preparan hay snacks artesanales, petzas, brownies, helados, gelatinas, muffins e incluso, pasteles de cumpleaños para quienes llevan el amor por sus animales a otro nivel.

“Son productos de alto valor nutricional, elaborados especialmente para ellos, pensando en su salud, con ingredientes naturales que los nutren, a la vez que se divierten consumiéndolos”.

Ella es la que prepara todo; “como buena mamá, me ocupo de seleccionar los ingredientes frescos y de buena calidad para que el resultado sea el esperado”, señala. Sus hijos, Sofía y Ernesto, la apoyan en cuestión de empaque, difusión y publicidad.

Explica que son muy cuidadosos en el empacado, para que duren lo más posible. Detalla que las galletas deshidratadas pueden servir durante dos meses, en envase de vidrio y en lugares frescos, que no les dé el sol, pero que tampoco haya mucha humedad.

En el caso de las gelatinas y muffins, si las congelan se conservan 15 días, pero si las sacan, deben consumirlas máximo en cuatro días.

Dice que últimamente lo que más piden los clientes son los pasteles de cumpleaños, cinco en promedio al mes.

La forma de promoverlo es a través de redes sociales, Instagram y WhatsApp, además de que acuden a bazares en la ciudad, como Local Market, que promueve el consumo con productos sustentables y orgánicos.

Comenta que se acercan más personas pidiendo alimento para perros, porque muchos desconocen que también pueden elaborar para gatos; “tenemos por ejemplo gelatinas de pollo y zanahoria, esa viscosidad les encanta a los mininos; también galletas de atún o muffins de salmón; hacemos todo pensando en el gusto del cliente, en consentir a nuestros peludos”, insiste.

Reconoce que es un poco difícil que la gente entienda y cambie por esta nueva forma de alimentar a perros y gatos; “están acostumbrados a que es más fácil darle un paquete de croquetas, por práctico y porque es lo que los veterinarios y grandes empresas han promovido, pero si miras una tabla de lo que trae hay muchas cosas perjudiciales. Es difícil cambiar el chip, pero ahí estamos en la lucha, prometimos y vamos a sacar adelante esto por honor a la memoria de nuestros bebés perrunos; seguiremos promoviendo que no es lo mismo un perro alimentado con croquetas que con cosas naturales”, destaca Lili.

Por eso, dice que hasta ahora lo más satisfactorio es cuando le comparten las fotos de los animalitos comiendo o recibiendo las galletas o el muffin; saber que les gusta lo que hacemos con tanto esmero y amor”.

 

  • 10 pesos

valen los paquetes de galletas más pequeñas, con 12, pero hay de precios variados, como un paquete de 24 por 150 pesos

 

  • 270 pesos

cuesta el pastel más pequeño y el más costoso, alrededor de $450, dependiendo de la decoración

 

 

“Nuestro aporte a las familias que aman a sus mascotas es darles salud en cada galleta, snack o premio; eso permitirá que vivan más años junto a nosotros”.

Lili Marín

 

La aventura te espera

por NellyG 4 febrero, 2021

 

Con el respaldo de casi 13 años de experiencia en la industria turística, Rubén Encalada presenta una nueva propuesta de servicios, ideal para las personas que nuevamente están retomando los viajes

 

Apasionado de los viajes y disfrutar de experiencias gratificantes en destinos que ofrecen el contacto con la naturaleza, y con una trayectoria desde 2008 trabajando para touroperadoras, donde se encargaba de desarrollar y operar producto, decidió hacer una pausa y empezar a crear, de manera independiente, sus propias aventuras, ofreciendo servicios diferenciados, pero con el sello de profesionalismo que muchos ya conocen por tantos años como guía y desarrollador; “muchos incluso me buscaban por ser yo, no tanto por la empresa en la que trabajaba”, recuerda.

Cuando empezó la reactivación económica en el país, tras meses de confinamiento, empezó a trazar su nuevo sendero.

El primer emprendimiento surgió de manera natural, pues algunas personas se acercaron a pedirle consejos para un proyecto. “Así nace Encalada Turismo, una empresa de consultoría en desarrollo turístico y coordinación de operaciones; es decir, si alguien un terreno y quiere poner un campamento u hotelito, o alguien quiere poner un parador en un cenote, yo lo ayudo a desarrollar, la idea, los mercados y costos, desarrollar herramientas y capacitar personal. Incluso ahora mismo estoy trabajando en ello, para glampings en selva y playa; yo apoyo en todo el desarrollo del negocio, desde la conceptualización”, señala.

 

Mexicanos viajando por México

El otro emprendimiento surge al ver cómo se empieza a perfilar la industria y cómo serán los primeros viajes de muchas personas, pues viajar al extranjero es un problema por ahora, ya que los gobiernos de varios países están pidiendo cuarentenas y pruebas, lo que lo hace más caro.

“Es más fácil viajar dentro del país, es la tendencia global. Por eso me decido a enfocarme en el turismo nacional”.

Recordó que de 2011 a 2016 se dediqué a promover tours a Yucatán, Quintana Roo y Campeche y desde 2016 en todo el país, enfocándose en CDMX, Oaxaca, Chiapas, Baja California, Jalisco, Michoacán, Estado de México y San Miguel de Allende.

Así surge Anda y Ve Tours , una empresa exclusivamente como touropeador de aventura para nacionales.

La diferencia es que está centrada en las necesidades de los mexicanos, quienes buscan viajes cortos, con guías que sólo hablen español, lo cual los hace más baratos. “Los mexicanos usualmente viajan por tres o cuatro días; a menos que tengas vacaciones entonces te vas una semana y muy probablemente te vayas a quedar en casa de algún familiar o conocido; lo estoy generalizando, hay excepciones, pero es el hábito normal del mexicano”.

Los itinerarios son diseñados con dos enfoques distintos en mente, “por un lado tenemos aventura, actividad física, contacto con la naturaleza y por otro lado tenemos convivencia alrededor de buena comida, bebidas y ambientes relajados”.

 

Integrando un holding

En una segunda etapa, dentro de unos meses cuando los viajes se normalicen un poco más, pondrá en marcha un proyecto que ya desde ahora está detallando, y que será enfocado a visitantes internacionales. Una (frijolconpuerco.com.mx) promoverá tours basados en la cultura, tradiciones y gastronomía mexicana. Una más, promoverá aventura de naturaleza y fauna.

“Estas dos están destinadas a atender mis clientes cautivos de EU y Europa, cuando decidan retomar viajes a México”.

 

Falta más cultura outdoor

 

Con su experiencia, Rubén señala que en el sureste del país y la península de Yucatán, todavía es un poco lento el turismo de aventura, a diferencia del centro y norte del país, donde está más desarrollado, con ciclismo de montaña, senderismo y ascensos a las montañas y volcanes cada fin de semana; también en Baja California, donde hacen mucho kayak y turismo de naturaleza. Sin embargo, dijo que en Yucatán y Quintana Roo hay ciclismo, sobre todo de ruta, pero casi todo se enfoca a deporte acuático; “no hay tanto la cultura outdoor, pero sí hay muchos que acampan. Mi idea es acercarme a clubes organizados y aficionados para ofrecerles tours a otros destinos con experiencias distintas”.

:::::::::::::

“Confío que en un año las cosas van a estar lo más parecido a como era antes. Vamos a tener que aprender a vivir con el virus Covid-19; modificar hábitos y reducir el riesgo. Cuando esto esté todavía más tranquilo, lo que muchos harán es viajar y ahí estaremos para organizar los tours para conocer y disfrutar México de una manera distinta”.

Rubén Encalada Reyes

 

::::::::::::::

www.encalada.mx

www.andayvetours.com

 

 

La Palma: Sabores de familia

por NellyG 1 octubre, 2020

La Palma es el negocio de tres hermanas que en los momentos más difíciles decidieron sacar la casta y demostrar que el esfuerzo en conjunto da mejores resultados, y si es con un sabor exquisito, mucho mejor

El gusto por la cocina, pero sobre todo la necesidad ante la caída de ingresos derivada de la pandemia y el buscar una motivación que les diera ánimos en tiempos difíciles, fueron el impulso para que las hermanas Lula, Marce y Graciela Sánchez Noriega Sicilia, se decidieran a crear un negocio.

La idea fue de Graciela, y aunque platicaron sobre varias opciones, optaron por los pays. “Porque nos encantan, los sabemos hacer muy bien y pocos lugares los ofrecen”.

El nombre que decidieron para su emprendimiento es en homenaje a parte del origen de su familia, de la isla La Palma, en Islas Canarias.

Como casi todos los que se animan a la aventura comercial en estos tiempos, comenzaron con poco. “Realmente con lo que teníamos en casa y poco a poco hemos adquirido lo que hemos necesitado”.

Los productos son una combinación entre recetas familiares y experiencia propia. Las fundadoras son egresadas del diplomado en el Liceo Culinario de Cancún con el chef José Alfredo Isselin Cardona.

Variedad

Conscientes de que los gustos pueden ser muy variados y particulares, estas creativas hermanas ofrecen pays salados y dulces, y un bocadillo que llaman “Chococacahuate”.

En los salados destacan los de jamón y queso con un twist de tocino, el de pay de espinaca con ricotta, el de poro con queso, el de mole con pollo, el pay de atún; y el sabor de temporada: pay de rajas con crema y elote.

Mientras que en la variedad de los dulces ofrecen el de frutos rojos, de piña, de manzana con pera y el pay de ricotta dulce.

Aunque según sus clientes “todos son muy deliciosos”, el de manzana-pera es el favorito de los dulces, mientras que con los salados hay un empate entre el de espinaca y el de mole.

Para todos

Refieren que para una mayor practicidad, manejan el tamaño personal, que es de 15 centímetros de diámetro y los minis, que son tamaño mantecada (o cupcake).

Aunque también en ocasiones les piden que hagan tamaño familiar; en ese caso es de 27 centímetros de diámetro.

Como todavía están empezando, por ahora la oferta es de boca en boca y a través de redes sociales, aprovechando que mucha gente está enfocada en la cuestión digital debido al home office.

Adaptándose a las necesidades tras la crisis sanitaria por el Covid-19, ofrecen el servicio de pick up, donde los clientes pueden pedir sólo un pay personal o minis y pasar por ellos.

En el caso de servicio a domicilio el pedido mínimo es de 100 pesos; en algunas zonas el servicio es sin costo y en otras varía, según la distancia.

Los pays personales van de 60 a 65 pesos, mientras que los minis tienen un costo de 30 pesos cada uno. El chococacahuate cuesta 20 pesos.

Fresco y muy natural

Una característica de La Palma es que para su preparación utilizan únicamente ingredientes frescos y naturales.

“Utilizamos ingredientes frescos, respetamos las reglas de higiene, las recetas son herencia familiar y cada pay está elaborado con mucho amor”, dicen las creadoras de La Palma.

Para entregarlos tienen la modalidad de bolsas de celofán y papel de estraza.

Y si el cliente solicita que lo lleven en recipientes para que al entregar ellos los pasen a los suyos totalmente, es una muy buena opción. “También lo aceptamos y agradecemos”, señalan las hermanas.

En todos los casos es bajo pedido y la entrega es al día siguiente, calientitos y recién hechos.

Paso a paso

Lula, Marce y Graciela refieren que hasta ahora lo más difícil del negocio ha sido darlo a conocer, pues reconocen que hay muchas opciones de productos alimenticios ofrecidos a través de las redes sociales.

Sin embargo, lo más positivo es que han tenido una buena respuesta con los clientes.

“A la mayoría les han encantado; y nos ha unido más como familia”, destacan.

Hasta ahora son seis personas las que se dedican al negocio, todos de la familia, quienes se reparten las actividades.

::::::::::::::::::::::
100 pesos
es el pedido mínimo para entrega a domicilio

60-65 pesos
es el costo de los pays personales, 30 pesos los minis y 25l el chococacahuate

::::::::::::::::::::::
“En este, como en muchos nuevos pequeños negocios, lo más importante es saber organizarse, plasmar las ideas, tener mucha paciencia, perseverancia y sobre todo, hacer las cosas con pasión”.
Lula, Marce y Gra

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
facebook.com/lapalmasaboresdefamilia
@lapalma.saboresdefamilia

  • 1
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • …
  • 18

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo