jueves, mayo 15 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

10 botellas de a litro de PET para crear unos lentes: Leo Spina

por Redacción 13 marzo, 2019

Fundada hace dos años, Leo Spina fabrica lentes oftálmicos con armazones creados con PET que el mismo equipo recolecta en playas para ayudar también al medio ambiente.

“Recolectamos el PET en playas de Cancún con el permiso de las autoridades y en Ciudad de México. Actualmente México genera 500,000 toneladas de PET por mes”, destacó Ángel Ramírez cofundador de Leo Spina.

El equipo de Leo Spina hace la recolección del PET para eliminar a los intermediarios que hacen que el costo de los lentes se eleven y se vendan en 3,000 o 4,000 pesos promedio. De acuerdo con Ramírez, ellos han logrado bajar hasta 60% este costo.

Se necesitan 10 botellas de 1 litro de PET (depende del grosor del material) para crear unos lentes Leo Spina y el equipo recolecta 2 toneladas al mes y para final de año su objetivo es trabajar con 100 toneladas.

El objetivo a mediano plazo para el equipo de Leo Spina es tener contenedores para recolectar el PET en oficinas, calles de todo el país.

“El objetivo de esto es poder crecer para tratar de ayudar a más personas”, destacó Ramírez.

Actualmente el precio al público de Leo Spina es de 1,800 pesos y la forma de adquirirlos es en línea. El cliente elige los lentes que se quiere probar, se le manda un juego y finalmente escoge el modelo que comprará.

“Se les mandan a grabar y en menos de una semana ya tienen sus lentes”, destacó Ramírez.

Retos

Para Ángel Ramírez, el inicio del gobierno López Obrador se sentía una incertidumbre para los negocios en el país.

“Hay incertidumbre, pero espero que todo vaya bien y más por que hacemos algo para cuidar al país”, destacó Ángel Ramírez.

Como muchos otros proyectos de emprendimiento, convencer a la gente de que se sume a la causa es uno de los mayores retos para el equipo de Leo Spina.

“Es difícil lograr que la gente vea el crecimiento de innovación en los lentes que puede ayudar incluso al medio ambiente”, destacó Ramírez.

Fuente: Forbes

Toyota pide la luna

por Redacción 13 marzo, 2019

HONG KONG – En unos 10 años, Toyota espera estar transportando personas alrededor de la Luna.

El fabricante de automóviles se asoció con la agencia espacial japonesa para construir un vehículo lunar eléctrico con motor de celda de combustible que pretenden enviar al espacio en 2029.

El vehículo podrá transportar a dos personas y viajar miles de millas a través de la superficie de la luna, según anunció la compañía esta semana. El rover estará diseñado para permitir a los astronautas vivir en él sin tener que usar trajes espaciales.

Aunque todavía se encuentra en la etapa conceptual, afirman que tendrá 6 metros de largo, o aproximadamente el tamaño de dos minibuses. La compañía ha estado estudiando la posibilidad de hacer el rover desde el verano pasado, pero firmó un nuevo acuerdo esta semana para acelerar el proyecto con JAXA, la agencia espacial de Japón.

«Los rovers tripulados con cabinas presurizadas son un elemento que desempeñará un papel importante en la exploración y el uso completos de la superficie lunar», indicó Hiroshi Yamakaw, presidente de JAXA, en un comunicado. La agencia espera que eso suceda en la década de 2030.

En tanto, el director general de Toyota, Akio Toyoda, dijo que el proyecto muestra confianza en la «durabilidad y el rendimiento de conducción» de los vehículos del fabricante de automóviles y su tecnología de celda de combustible para impulsar a los automóviles eléctricos.

Los vehículos eléctricos de celda de combustible pueden viajar mucho más lejos antes de tener que recargarse que aquellos que funcionan con baterías, lo que hace que la tecnología sea adecuada para el proyecto lunar, según Toyota. Aunque la cantidad de energía que se puede transportar a la Luna es limitada, el rover tendrá un alcance de más de 10,000 kilómetros.

«Creo que nuestra industria, que está pensando constantemente en el papel que debe cumplir, comparte las mismas aspiraciones de la exploración espacial internacional», indicó la compañía.

Así será el vehículo:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=100&v=1kd2nFHAAtU


La educación compartida: un pilar para la sociedad de hoy y del futuro

por Redacción 13 marzo, 2019

School bizz

LDG Eduardo Mondragón Zubiría
Director de Comunicación Institucional Universidad La Salle Cancún
dircomunicacion@lasallecancun.edu.mx

En la actualidad mucho es lo que se habla de cómo las tecnologías de la información han revolucionado los sistemas de aprendizaje en los diferentes niveles educativos.

Se trata, efectivamente, de profundos cambios que han marcado a la sociedad en todo el mundo, así como en su momento la revolución industrial y la invención de la imprenta significaron un parteaguas en la historia de la humanidad. 

La educación institucional, por lo tanto, se está viendo obligada a replantear el papel que tiene en la sociedad.

Tradicionalmente, una institución educativa se había caracterizado por ser una organización que se dedicaba a transmitir conocimiento a las nuevas generaciones; empero, gracias a los cambios tecnológicos aludidos anteriormente, ahora el conocimiento y la información están a la mano de todos. 

Esto puede representar, sin embargo, una poderosa motivación para dar un nuevo giro a la labor educativa: ya no solo se trata de transmitir el conocimiento, resulta más provechoso preguntar cómo hacer y qué hacer con el conocimiento.

Por otro lado, son ampliamente conocidos múltiples factores sociales que han incidido y forzado al cambio: la familia no ha dejado de ser el pilar principal de la educación y cuenta con una gran influencia en cómo responden sus integrantes ante el entorno social y cultural en el que esté integrada;

Sin embargo, ha cambiado de forma significativa la estructura tradicional de familia, que se ve obligada a adaptarse a otras condiciones cambiantes y realidades externas. Es un hecho que la educación de la juventud en la actualidad debe de responder desde la responsabilidad compartida entre familia y las instituciones educativas.

Para bien y para mal, de manera correcta e incorrecta, han tenido que adecuarse las estructuras para apoyar en la educación de los niños y jóvenes.

Las instituciones de educación superior, por ejemplo, han adquirido una gran responsabilidad en este siglo, pues las realidades actuales obligan a que estas sean mucho más creativas en responder a las necesidades de los estudiantes mediante una educación de calidad.

Si comprendemos a las instituciones de educación superior como espacios que facilitan la preparación de la juventud a vivir como personas íntegras en una sociedad, se infiere que las instituciones deben de estar atentas a las realidades sociales y responder a estas por medio de la educación y la formación.

Ahora bien, es prioritario que los padres de familia y los jóvenes con acceso a la educación superior tengan claridad y certeza al respecto del perfil de las diferentes instituciones educativas, ya que estas definitivamente responden a conceptos de suma importancia para la sociedad actual y del futuro.

Las universidades ya no solo imparten conocimientos, sino que difunden criterios claros de lo que se puede hacer con los mismos, y, sobre todo, buscan la formación integral de la juventud: los valores son los que marcan la línea del quehacer del conocimiento. 

La educación es formación que incluye el desarrollo de la capacidad intelectual y moral de la juventud, y es la que marca el comportamiento de una sociedad.

Así pues, familias e instituciones educativas deben de analizar lo que se desea obtener de la educación en los jóvenes de hoy: el presente es nuestro, y el ambiente educativo (sociedad) en el que viven los jóvenes es determinante para el futuro próximo. 

Así pues, los invito a analizar en profundidad lo que deseamos obtener como resultado de la educación de los jóvenes de hoy, pues indudablemente de ello depende el futuro de cualquier persona y de una sociedad entera.  

¿Y si aprendemos?

por Redacción 13 marzo, 2019

Mirada empresarial

“Podéis llamarlo transformación, metamorfosis, falsedad, traición. Yo lo llamo una educación”: Tara Westover.

Inna German Gomez
presidencia@ccedelcaribe.com

Recientemente terminé de leer un libro en inglés que se llama Educated, de la escritora Tara Westover. Me pareció revelador, lo recomiendo ampliamente. No escribiré aquí una reseña ni les platicaré el libro ya que luego, con calma, ustedes podrán recurrir a internet para cualquier consulta.

Me sirvió para revivir mis cuestionamientos sobre la manera en la que impartimos la ‘educación’ a nuestros jóvenes en México. Como maestra, desde hace ya casi 20 años, me sorprende la forma en que las escuelas, la religión, las costumbres, los prejuicios e incluso hasta la tradición han limitado el proceso creativo de nuestras mentes.  

La educación, en términos simplistas platónicos, se puede plantear en las respuestas a las preguntas que nosotros mismos desarrollamos. Respuestas que vamos construyendo vertical o transversalmente sobre el tema en cuestión, hasta tener un panorama que nos pueda ayudar a sentirnos satisfechos con la información obtenida.

Así que empezaré por preguntar: ¿qué pensaban los maestros cuando dejaron inhabilitadas las vías del tren?

En realidad me gustaría platicar con cualquiera de ellos, entender el porqué de su proceder. Puedo imaginar la desesperación de sus sueldos bajos, el aumento en el costo de vida,  las pocas oportunidades que les brinda el futuro en su crecimiento, y puedo hacer eco con las cientos de frases justificativas que he leído en los medios sobre el tema.

Dentro del desarrollo de mi respuesta también están los temas políticos, la presión a ejercer, el despliegue de poder, la revancha, el seguir ciegamente a líderes que ven poco por los intereses ajenos y mucho por los propios. 

Pero también veo una falta total de educación, ya que detener una vía de comunicación industrial provoca pérdidas económicas grandes a sus usuarios, pérdidas que se traducen en una afectación económica al sector, municipio, estado y hasta al propio país. 

Esta afectación deberá ser compensada reduciendo o cancelando inversiones, despidos, dejando de  consumir… Y bueno, si alguno de esos maestros entiende de economía básica, sabrá que estas consecuencias les afectan también a ellos.

Si la educación en México fuera esa que se adapta a los niños y no al revés, que los niños deben dejar de ser para pertenecer, si los maestros se preocuparan por mejorar sus técnicas de enseñanza provocando un mejor funcionamiento de la experiencia educativa, si las escuelas se preocuparan por pagar más a sus maestros y, finalmente, si la educación no tuviera mordazas sociales pudiendo discutir libremente los temas de los que realmente necesitamos construir respuestas,  estoy segura que este tipo de situaciones no serían parte de nuestra bizarra convivencia mexicana.  

Tren Maya Tendrá Capacidad para Trasladar a Tres Millones de Visitantes al Año: AMLO

por Redacción 12 marzo, 2019

El Tren Maya, cuya convocatoria para su construcción se publicará en abril próximo, podrá trasladar hasta tres millones de visitantes internacionales al año, con lo que se podrá incrementar también la afluencia de turistas a las zonas turísticas de los cinco estados del sureste del país por donde cruzará, informó el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

En la ceremonia del “Informe de 100 Días de Gobierno”, en el Patio Central de Palacio Nacional, López Obrador aseveró que el Tren Maya, que “implica construir mil 500 kilómetros de nuevas vías férreas, será para turistas, pasajeros nacionales y transporte de carga” y beneficiará a Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas.

El Primer Mandatario de la Nación señaló que el proyecto ferroviario tendrá una inversión estimada de entre 120 y 150 mil millones de pesos; sólo en la construcción se crearán alrededor de 300 mil empleos directos y está programado para construirse en cuatro años.

Al respecto, dijo que todos los proyectos estratégicos de su gobierno serán concluidos en este sexenio.

“No iniciar ningún proyecto de gran escala que no podamos terminar durante nuestro mandato. Es decir, el Tren Maya, la refinería, el Corredor Transístmico, las carreteras, el aeropuerto y todo lo que hagamos deberá concluirse y quedar funcionando en el sexenio”, advirtió.

El Jefe del Ejecutivo Federal indicó que en cuatro años y una vez terminada esa importante red de comunicación, el Tren Maya tendrá una capacidad para trasladar a tres millones de visitantes al año y permitirá aumentar la afluencia de turistas a las zonas arqueológicas del Mundo Maya y a las ciudades de Chetumal, Mérida y Campeche.

Finalmente, informó que ha comenzado el Programa de Mejoramiento Urbano y Vivienda en 14 municipios del país, tanto municipios de la frontera, como en las ciudades turísticas, para aminorar el contraste existente entre zonas turísticas con hoteles de gran lujo y colonias marginadas.


Rompen Turistas Extranjeros la Barrera de los Mil Dólares en Gasto Promedio en Enero

por Redacción 12 marzo, 2019

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el gasto promedio de los turistas de internación fue de 1,014.9 dólares, lo que representa un incremento de 19.3 por ciento sobre el mismo mes del año anterior.

Aún más, el gasto medio de los turistas que ingresaron al país vía aérea fue de 1,074.20 dólares, 10.20 por ciento más; en tanto que aquellos que llegaron al territorio mexicano vías terrestre derramaron 526 dólares cada uno, equivalentes a un aumento de 15.5 por ciento.

Esto sienta un precedente, ya que nunca se había cruzado la barrera de los mil dólares para los dos primeros tipos de turistas y de los 500 dólares para el tercero.

De una manera más detallada, sobre la cuenta de viajeros internacionales de enero 2019, el Inegi detalló los siguientes resultados:

  • Ingresaron al país 7 millones 923 mil 897 visitantes, de los cuales 3 millones 482 mil 519 fueron turistas internacionales (43.9%), con una variación positiva de 4.3% respecto del mismo mes de 2018. El ingreso de los excursionistas internacionales fue de 4 millones 441 mil 378 (56.1%), 11.6% menos que en enero del año anterior.
  • El ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales aumentó 17.7% con respecto a enero de 2018, con un monto de 2 mil 289 millones de dólares. El gasto de los turistas internacionales representó el 92% del total y el de los excursionistas, el restante 8%.
  • Las divisas que egresaron del país por el concepto de viajeros internacionales alcanzaron un monto de 913.3 millones de dólares, con una disminución de 10.1%, en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto representó 1,375.6 millones de dólares como saldo positivo de la Balanza Turística, 48% superior a la de enero de 2018.
  • El volumen de turistas de internación en enero fue de 1 millón 961 mil 277 personas, 0.5% menos que en 2018. Por la vía aérea, el volumen fue similar al de enero del pasado año, alcanzando el millón 749 mil 257 turistas, con 0.1% más. Los turistas por la vía terrestre tuvieron registraron 5% menos que enero del año pasado.

El mayor crecimiento de turistas se da en los fronterizos, al pasar de un millón 368 mil turistas a un millón 521 mil, 11.2% más que en 2018.

  • 1
  • …
  • 618
  • 619
  • 620
  • 621
  • 622
  • …
  • 970

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo