martes, agosto 26 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

Portada

por Redacción 30 noviembre, 2018

Empresas a la carta

En solo tres años Play Business ha fondeado a más de 120 empresas con un capital superior a los 165 mdp, lo que ha ayudado a generar mil 500 empleos

Hoy en día cada vez hay más gente, sobre todo jóvenes, que deciden incursionar en el mundo de los negocios a través de un emprendimiento; generalmente cuentan con algún capital para iniciar o recurren a préstamos familiares o bien a créditos bancarios que les permiten arrancar con el proyecto de sus sueños; algunos desafortunadamente se quedarán en el camino, mientras que otros podrán avanzar poco a poco y buscarán consolidarse y crecer.

A lo largo de su camino estos negocios requerirán capital para expandirse, incursionar en nuevos productos o servicios, adquirir equipo o cubrir otras necesidades; sin embargo, aunque la empresa cuente con un flujo de capital aceptable no se recomienda que haga uso de este, por lo que la opción es buscar fuentes de financiamiento, es decir, inversionistas que estén dispuestos a aportar recursos y convertirse en socios.

Hasta no hace mucho tiempo quienes buscaban invertir en alguna empresa debían disponer de un capital millonario, lo que dejaba fuera al grueso de la población que no contaba con al menos uno o dos millones de pesos para incursionar en el ramo empresarial como inversionistas.

En años recientes surgen nuevos modelos de negocios que de alguna manera han revolucionado los esquemas financieros tradicionales, uno de estos es el crowdfunding o micromecenazgo, que no es otra cosa que un financiamiento colectivo.

De entre las decenas de crowdfundings que se pueden encontrar hoy en día en el mundo financiero destaca Play Business, que nace del espíritu visionario de un grupo de jóvenes, quienes ven esta necesidad por parte de los emprendedores y deciden crear su startup para conectar a otras startups con las personas dispuestas a invertir.

A tres años de su puesta en marcha, Play Business ha tenido una muy buena acogida en el mercado, tal como platica el CEO de este crowfunding, Joan Segura, quien destacó la importancia de este tipo de esquemas para el crecimiento de las empresas y las ventajas que ofrece a quienes invierten en ellas.

LA  ENTREVISTA

Latitud 21.- ¿Qué es Play Business?

Joan Segura.- Es la red de inversionistas más grande de Latinoamérica. Lo que buscamos es que cualquier persona tenga acceso a negocios innovadores y que pueda invertir en las empresas del futuro o las que se convertirán en las empresas del futuro. La forma más fácil de explicarlo es, por ejemplo: en un e-comer normalmente si quieres comprar zapatos te metes, escoges tu talla, color, si te gustan tacones, ese tipo de cosas, y en Play Business en lugar de zapatos encuentras empresas en las que puedes invertir y ves el modelo de negocio, sus fundadores, cómo hace dinero la empresa, sus financieros, las proyecciones a futuro, ese tipo de cosas, entonces decides invertir como decides comprar zapatos, le das click, pones tu tarjeta de crédito y te vuelves inversionista de esta empresa.

L21.- ¿Cuándo y dónde se funda Play Business?

JS:- Comenzamos operaciones en marzo de 2015 en la Ciudad de México y desde entonces hemos fondeado aproximadamente 120 proyectos, hemos entregado 165 mdp a emprendedores y ese dinero ha creado alrededor de mil 500 empleos. Somos el crowdfunding más grande de Latinoamérica.

FALTAN FINANCIAMIENTOS

L21.- ¿Cómo surge la idea de fundar Play Business?

JS:- La idea surge al ver que en México no hay financiamiento. La razón por la que existen empresas como Uber en Estados Unidos no es porque se le ocurrió a un norteamericano y no a un latino, la realidad es que también se le ocurrió a un latino, a un indio, a un chino, el tema es que en Estados Unidos  el emprendedor consiguió el dinero que se necesitaba y en Latinoamérica no, en India no, en China no. Entonces nosotros teníamos que buscar una forma de darles financiamiento a los empresarios que tengan buenas ideas, de ahí surge esto.

L21.- ¿Cómo funciona?

JS:- Donde un empresario tiene una empresa pequeña, un emprendedor quiere desarrollar nuevas áreas de negocio, quiere crecer el negocio, entonces sale, levanta capital con nosotros, es así como consigue tal vez 500 inversionistas.

L21.- ¿Cuánto invierten para fundar la empresa?

JS:- Iniciamos con 700 mil pesos, 12 personas; ahora se han invertido 45 mdp.

L21.- ¿Qué tan difícil ha sido penetrar en el mercado?

JS:- Igual que en otras partes del mundo, pero por diferentes razones; por ejemplo, en Inglaterra costó mucho trabajo explicarle a la gente por qué debía ser crowdfunding cuando ya había otras opciones de financiamiento, hacerles ver por qué esta es la mejor opción. En México ha costado trabajo porque necesitas explicarle a los empresarios que necesitan financiamiento para crecer, que no es bueno crecer con el flujo orgánico de las compañías, y ha sido difícil explicar a los inversionistas que van a ser dueños de un porcentaje muy chiquito de la empresa; los inversionistas están acostumbras a ser dueños, no sé, del 60% de la empresa, y cuando les dices que será dueño del .1% no entienden; pero no importa, lo importante es que te pague retornos y dividendos, que te dé más de lo que pusiste, no se trata de quién es dueño de más, solo de que tu dinero crezca y eso es lo que hay que explicar.

INVESTIGACIÓN EXHAUSTIVA

L21.- ¿Qué necesita una empresa para que Play Business le consiga fondeo?

JS:- Nosotros hacemos un due diligence que es como una investigación sobre la empresa, hacemos un due diligence legal, fiscal, a los emprendedores, a la empresa, a la tecnología, todo tiene que hacerse en este sentido; tiene que ser una empresa legítima, bien constituida, que paga impuestos. Estamos cada vez más interesados en empresas de todo tipo, como startups que son empresas tecnológicas, de alta escalabilidad, pero la realidad es que estamos incluyendo todo tipo de empresas, por lo que podrán ver en la plataforma una franquicia como Subway, una gasolinera, un hotel, como también empresas de tecnología, apps, de biotecnología y cosas de esas.

L21.- ¿Con cuántas empresas trabajan actualmente?

JS:- Hemos financiado 120, pero tenemos más de cuatro mil en la plataforma, son empresas que se han acercado a nosotros; nuestro proceso es bastante estricto, aceptamos menos del uno por ciento de las empresas que nos solicitan.

MECANISMOS DE INVERSIÓN

L21.- ¿Cómo puede una ‘persona de a pie’ participar como inversionista?

JS:- Justo es a lo que agregamos valor, con ‘personas de a pie’. Antes una persona así no podía conseguir oportunidades de inversión, porque por ejemplo estás en Cancún y solo conoces a los emprendedores de Cancún, pero no conoces a los de Chile, a los de Monterrey o España; tal vez te mueves en un círculo de personas de 40 años, pero no conoces a los chavos de 20 o 25, no conoces a los empresarios de 55, la verdad es que estaba bastante reducido el número de empresarios que una persona podía conocer y, más importante, solo gente que tuviera por lo menos dos millones de pesos para invertir podía hacerlo. 

L21.- Ustedes cambian ese esquema…

JS.- Exactamente. Lo que sucede con nosotros es que cualquier persona mayor de edad con una tarjeta de crédito puede volverse inversionista, entonces tú puedes encontrar a la empresa de tus sueños que fue creada en Colombia y que puede estar tal vez en Medellín y te encanta la idea, decides invertir y lo mejor de todo es que no solo la conoces sino que no te cuesta dos millones de pesos invertir, puedes hacerlo con mil o dos mil pesos.

L21.- ¿A partir de cuánto se puede invertir?

JS:-  Aproximadamente a partir de 800 pesos al mes durante cinco meses, más o menos, porque cada proyecto varía.

RENDIMIENTOS

L21.- ¿Qué tanto se puede ganar?

JS:-  Sin duda depende de la empresa; cuando inviertes en restaurantes, en proyectos más tradicionales, como gasolineras, se busca que lo que hayas invertido se te regrese a los cuatro años y después cada cuatro años se vuelva a hacer esa cantidad; el objetivo es que tengas retornos perpetuos. Si invertiste 10 mil pesos, te va a pagar dos mil 500 pesos el primer año, una cantidad igual el segundo, entonces para el cuarto año ya se pagaron los 10 mil y en el año ocho te da otros 10 mil y en el año 12 te dará una cantidad igual y así sucesivamente, esto en el caso de negocios más tradicionales. 

L21.- ¿Y en otro tipo de negocios?

JS.- En el rubro de negocios exponenciales como los que hoy tenemos de alta tecnología se dan casos en donde tu inversión se multiplica hasta 100 veces, de manera que si pones 10 mil pesos recibes un millón de pesos; son cosas que se dan, que han sucedido, no significa que va a ocurrir siempre, son inversiones de alto riesgo, de hecho en muchas de las inversiones pones 10 mil pesos y se convierten en cero, lo que hay que hacer es invertir en 10 y sabes que de esas, cinco probablemente se van a volver cero, tres se van a multiplicar por dos o por tres y tal vez una será por 20 o 30, de tal forma que entre todas tienes un portafolio que se duplica cada tres años. La regla de oro es ‘no poner todos los huevos en una sola canasta’.

CADA QUIEN DECIDE SU INVERSIÓN

L21.- ¿Asesoran a las personas interesadas en invertir?

JS:-  No asesoramos, nunca decimos en qué invertir, porque literalmente nosotros invertimos en todas, de hecho somos inversionistas de todas las empresas que se ven en la plataforma, así es que si decimos invierte en la A o en la B, las dos nos gustan. Lo que sí hacemos mucho y recomendamos es que vean todo el contenido que tenemos en la plataforma, hay muchísimo para aprender cosas muy interesantes y cada quien tiene preferencias distintas. Siempre recomiendo a la gente que invierta en cosas que entienda y que le guste; conozco a muchas personas, como señoras, que invierten en empresas de joyería, de ropa para niños y adolescentes y esas cosas, siempre es más fácil en algo que conoces porque así sabes qué es nuevo, innovador, entiendes el valor agregado.

L21.- ¿Trabajan con empresas fuera de México?

JS:- Tenemos empresas mexicanas en su mayoría, pero también colombianas, argentinas, chilenas y estadounidenses, pretendemos tener peruanas, españolas, básicamente cualquier empresa de habla hispana. Tenemos más de cuatro mil en la plataforma.

L21.- ¿Cuántos inversionistas tienen?

JS:- Es complicada la definición de inversionista, casi nueve mil personas han hecho inversiones en empresas, esas personas han hecho unas 13 mil inversiones porque algunas invierten más de una vez; sin embargo, tenemos más de 60 mil personas en la plataforma esperando a que les llevemos la inversión que ellos están buscando; por ejemplo, hay gente que dice: “quiero invertir en un hotel y hasta que me traigas un hotel voy a invertir”.

L21.- ¿Financian alguna empresa del Caribe mexicano?

JS:- Por supuesto, una es Zenser, otra Sufing Digital y algunas más enfocadas al sector turístico y de servicios.

ALTERNATIVA PARA EL AHORRO

L21.- ¿Esto podría ser una nueva forma de ahorro para el retiro?

JS:- Sin duda, de hecho hicimos un cálculo hace poco: si una persona de 20 años invierte en plataformas como Play Business, no necesariamente en esta, y le invierte a un portafolio diversificado de empresas mil pesos mensuales durante 20 años, se puede retirar con un sueldo de 50 mil a 60 mil pesos mensuales, solo porque es dueño por ejemplo de restaurantes; va a haber muchos que quiebren, pero no hay problema, porque cuando eres dueño de muchos no importa si alguno quiebra, ya que vas a ser dueño de muchos restaurantes y recibirás tu dinero y te podrás retirar con buenos dividendos.

L21.- ¿Hay muchas plataformas de este tipo en México?

JS:- Hay tres o cuatro serias, hay muchas que no son tan serias y quién sabe si seguirán existiendo después de la Ley Fintech; en nuestro caso somos por lo menos 10 veces más grande que las demás.

REGULACIÓN

L21.- ¿Cómo les afecta la Ley Fintech?

JS:- A nosotros nos afecta porque nuestros costos se incrementan muchísimo; ahora seremos una entidad regulada como un banco, tenemos que tener procesos mucho más controlados, tenemos menos flexibilidad, etc., eso de alguna forma es malo, porque si se incrementan nuestros costos tenemos que subir nuestros precios, por un lado, y por el otro lado es bueno porque cuando hay una industria regulada más inversionistas se animan a invertir, porque saben que hay una institución gubernamental que está viendo que se hagan bien las cosas; creemos que lo positivo será más bueno que lo negativo. 

L21.- ¿Planes de crecimiento?

JS.- Principalmente en México, en Latinoamérica y abrir otras unidades de negocio como financiamiento a pymes y a franquicias; creo que eso es lo más importante para inversionistas, que ahora van a ver marcas como Subway, Sushito, Holiday Inn Express, gasolineras, habrá un montón de marcas que les gustan y a las que podrá ir a consumir, ser inversionista y recibir retornos o dividendos todos los meses.

Máxima velocidad

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2018

Máxima velocidad

GigNet invierte su propio capital para construir en el Caribe mexicano una red de                   fibra óptica de banda ancha de un giga para cada propiedad o complejo hotelero

Hoy en día, sea cual sea el tipo de actividad que se desempeñe, la internet es una herramienta muy importante, de ahí la necesidad de contar con una conexión rápida y segura, de la cual hasta hace muy poco no se disponía en el Caribe mexicano, al menos no la que se requiere para que en un hotel los huéspedes puedan realizar diversas operaciones a través de sus dispositivos móviles, tal como ya se hace en muchos centros de hospedaje de otros países que sí cuentan con una conexión cuyo ancho de banda es suficiente para hacer uso de una red veloz y sin problemas de interrupciones.

Ante tal panorama la empresa Cobalt Holding, con sede en Chicago (Estados Unidos), decide a través de su subsidiaria operativa en México, Cobalt Broadband, S. A. de C. V., invertir en la instalación de una extensa red de fibra óptica para proveer, monitorear, mantener y operar una red de Wi-Fi y banda ancha con cobertura ininterrumpida, esta es GigNet.

Para este proyecto la empresa tiende una red de fibra óptica que va desde Tulum hasta Costa Mujeres; en el caso de Isla Mujeres y Cozumel se conectará a través de un enlace de radio digital, con lo que se podrá dotar del servicio de Wi-fi y banda ancha a los hoteles y todo tipo de empresas e instituciones comprendidos en la zona mencionada.

Este servicio abre todo un abanico de posibilidades tecnológicas, principalmente en los 784 hoteles de la zona mencionada, que suman más de 96 mil habitaciones, cifra que en pocos años llegará a 160 mil, que podrán estar conectadas a GigNet para ofrecer el servicio a sus huéspedes.

Adicional a la instalación de la red se crea una oficina de ventas y mercadeo con una superficie de 464 m2, en la avenida Bonampak, misma que también será un centro de operaciones para monitorear la red y dar soporte técnico permanente a los clientes.

Al respecto, Mark Carney, director de Desarrollo Comercial de GigNet, comentó que se eligió el Caribe mexicano para la instalación de la red debido a que tiene un gran potencial de negocios, principalmente enfocados al turismo, que pueden aprovechar el servicio con el fin de ofrecer más satisfactores a sus clientes y de esta manera estar mejor posicionados en sus respectivos giros.

QUIÉN ES Mark Carney

Cuenta con 35 años de experiencia en ventas y desarrollo de complejos turísticos en el Caribe mexicano, y fue cónsul honorario británico en los estados de Quintana Roo y Yucatán.

Anteriormente fue director de Ventas y Mercadotecnia de Royal Resorts en Cancún, la Riviera Maya y Puerto Morelos. En la actualidad es director de Desarrollo Comercial de GigNet, subsidiaria operativa de Cobalt Holdings Inc. Tras su nombramiento en la empresa destacó que “al conocer la región como yo la conozco, me llamó la atención GigNet porque ofrecerá mayor velocidad de internet, calidad en el servicio y una seguridad en la red que nunca antes había sido ofrecida a hoteles, complejos hoteleros y a sus clientes en el Caribe mexicano”.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- ¿Por qué instalar esta red en el Caribe mexicano?

Mark Carney.- Cancún es un destino dinámico, uno de los polos turísticos más famosos en el mundo, pero de alguna manera se ha quedado atrás en lo que se refiere a la tecnología que hay disponible para ser utilizada en los hoteles; por ejemplo, hoy en día en muchos de los hoteles en Estados Unidos y Europa el huésped usa su teléfono móvil para abrir la puerta del cuarto, hacen el check in y check out, deciden en qué cuarto quieren quedarse, suben y bajan la temperatura, encienden las luces, y piden room service, porque tienen en sus manos la tecnología  para hacer uso de estos avances de los últimos 10 años.

NICHO DE NEGOCIOS

L21.- ¿Por qué es GigNet mejor que los otros proveedores?

MC.- Hasta el día de hoy no hay otra compañia en Quintana Roo que ofrezca los beneficios que dará GigNet. Podemos ofrecer a todos los hoteleros y negocios un ancho de banda inigualable y Wi-Fi que trabaja eficientemente con nuestra avanzada red de fibra óptica de banda ancha. Muchos desarrollos en esta zona tienen hasta 40 años de edad, y siguen utilizando cableado de cobre y coaxial en sus construcciones, lo que limita su ancho de banda y eficiencia. Nuestra solución de fibra-hasta-la-habitación significa que una propiedad puede contar hasta con un giga de ancho de banda dedicado, esto es más de 10 veces lo que recibe hoy en día una propiedad. En promedio, una familia trae consigo siete dispositivos móviles a la hora de registrarse. Esto requiere una gran cantidad de ancho de banda, que generalmente no está disponible, lo que resulta muy frustrante para los huéspedes. Nuestra red ofrece la velocidad que necesita, ¡garantizada! Además, hemos utilizado nuestro propio capital para construir estas redes para nuestros socios en sus propiedades. Somos los primeros en ofrecer una propuesta de valor tan atractiva.

L21.- ¿Cómo lo harán?

MC.- Se instalará una red de fibra óptica en el hotel, que llegará a cada habitación. Posteriormente diseñamos e instalamos una red Wi-Fi rápida y eficiente. Esto significa que los huéspedes podrán disfrutar de una experiencia de conectividad agradable y sin interrupciones, sin importar en qué parte de la propiedad se encuentren. Todo esto se conecta a nuestra red completamente redundante GigNet que da servicio a la región y al mundo, y que es monitoreada por nuestro Centro de Operaciones de Red en Cancún; es la primera en su tipo en Quintana Roo. 

L21.- Con mejores servicios de internet los hoteles obtienen mayor ganancia…

MC.- Sí, porque muchas veces en los comentarios de TripAdvisor elogian la comida, la ubicación, el servicio, el destino, la playa, pero el internet no funciona y eso baja muchos puntos, porque los empleados del hotel no pueden hacer nada al respecto. En cuanto los hoteles ya cuenten con nuestras soluciones de banda ancha, no tengo duda de que bajarán los comentarios negativos en TripAdvisor, lo que implicará una mejor calificación. En la industria hotelera, un aumento de 10% es su calificación equivale a un alza del mismo porcentaje en las reservaciones. En pocas palabras, una experiencia de internet superior, como la que estamos ofreciendo, significa más reservaciones a precios más altos para una propiedad. Las empresas hoteleras a nivel internacional que han instalado redes de fibra óptica integral han visto, en muchos casos, un aumento del ingreso operativo de 20% en reservaciones de spa, restaurantes, tours y servicios, además de una mejor satisfacción del cliente. ¡Es simplemente un buen negocio tener un mejor ancho de banda y un acceso a internet superior!

SOPORTE TÉCNICO 

Y SEGURIDAD

L21.- ¿Qué incluye el servicio de GigNet?

MC.- Dentro de nuestro paquete vamos a ofrecer un servicio de administración de redes que incluye monitoreo de red las 24 horas del día, los siete días de la semana. En muchos casos podremos detectar de forma remota un problema potencial de servicio antes de que se convierta en uno, y corregirlo desde nuestro Centro de Operaciones de Red en Cancún. También podemos controlar dinámicamente el ancho de banda en tiempo real, lo que significa proporcionar más ancho de banda para satisfacer los picos en el aumento de la demanda. También contaremos con atención al cliente en inglés y español.

L21.- ¿Y con respecto a la seguridad?

MC.- Otra de las cosas que vamos a ofrecer es una seguridad incomparable como servicio. Nuestra red GigNet ya es segura, pero nos hemos asociado con Good Harbor Security Risk Management, de Washington D.C., que  cuenta con algunos de los principales expertos a nivel mundial en las áreas de administración de riesgos en seguridad física y cibernética. Ellos nos apoyarán en el desarrollo de servicios de seguridad avanzados para nuestros clientes.

GigNet cuenta con una gran oportunidad para poder destacar en el Caribe mexicano, al brindar un valor adicional a sus clientes mediante la incorporación de mayores medidas de seguridad y de nuevos servicios de seguridad entre la variedad de servicios administrados, que pondremos a su disposición próximamente.

L21.- ¿Algún comentario final?

MC.- Sí. GigNet será un agente de cambio en el mercado, y estamos listos para demostrarlo. Creemos que vamos a complementar y a mejorar uno de los mejores lugares de vacaciones en el mundo. También sabemos que nuestra red avanzada tendrá un impacto económico positivo en Cancún y en la región, que irá más allá de la industria de la hospitalidad. Estamos preparando el escenario para que el Caribe mexicano sea un destino para empresas tecnológicas y para emprendedores. Este es el comienzo de una nueva era para el Caribe mexicano, y estamos contando los días para que suceda.

GigNet en el 

Caribe mexicano

GigNet construye una red de fibra óptica de banda ancha de 180 kilómetros, que abarca desde Cancún hasta Tulum, para satisfacer la creciente demanda de acceso a internet, ancho de banda y necesidades de Wi-Fi de la industria de la hospitalidad, los negocios locales y las compañías celulares.

Se trata de un proveedor de telecomunicaciones de banda ancha que le dará servicio al Caribe mexicano, y que está en rápido crecimiento. Se abordan las necesidades de conectividad a internet de los más de 500 hoteles que se encuentran en la región, y que requieren servicios de banda ancha y de Wi-Fi de clase mundial para sus propiedades y sus huéspedes. Además, provee capacidad adicional de alta velocidad a las empresas que lo necesitan, y ofrece conexión de banda ancha al mayoreo a los operadores de telefonía celular de la región.

GigNet contará con una red redundante de fibra óptica de 180 kilómetros de largo que abarca desde Cancún hasta Tulum, cuya construcción está casi terminada, y que le podrá brindar un giga a cada propiedad o complejo hotelero. El servicio GigNet es un producto de Cobalt Broadband Services S. A. de C.V., propietario de Sanalto Peninsular Redes, una compañía que cuenta con todos los permisos para brindar servicios de telecomunicaciones en México. El equipo de GigNet tiene una amplia experiencia en negocios y telecomunicaciones en México, así como experiencia a nivel internacional en el desarrollo de exitosos proyectos de telecomunicaciones. El socio financiero de la compañía es un importante fondo de inversiones internacional establecido en México.

Ofrece una propuesta de valor única: la compañía ha invertido su propio capital para construir una red dedicada de internet y Wi-Fi de un giga en una propiedad o complejo hotelero, a cambio de un pequeño cargo por habitación por día. Esta propuesta de valor es única en la industria, y ayudará a que los hoteles puedan mejorar su rentabilidad y la satisfacción del cliente. 

 

Lección de excelencia

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

 

Con un ambicioso plan de crecimiento, la UDLAP tiene la mira puesta en Cancún para desarrollar importantes proyectos

Una premisa básica para el desarrollo de una sociedad es la educación, ya que a través de la preparación académica es posible mejorar los niveles de vida tanto individuales como colectivos, lo que la convierte en uno de los instrumentos más efectivos para reducir los índices de pobreza y la desigualdad, a la vez que establece parámetros para el crecimiento económico.

En este sentido, la educación superior juega un papel determinante para el bienestar social, de ahí la importancia de contar con instituciones de alto nivel en donde se preparen los futuros profesionistas.

En Quintana Roo hay cerca de 400 mil habitantes en el rango de cuatro a 19 años de edad, de los que alrededor de 140 mil estarían dentro del rubro de educación superior; en el estado se cuenta con universidades tanto públicas como privadas a las que asiste un gran porcentaje de esta población; sin embargo, un importante grupo opta por estudiar en instituciones de otras entidades y hasta en otros países.

Una de las instituciones que buscan los jóvenes quintanarroenses fuera de su estado es la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), cuyo rector, Luis Ernesto Derbez, destaca que más de 500 jóvenes de Quintana Roo, principalmente del municipio de Benito Juárez, estudian alguna de las 50 licenciaturas que ahí ofrecen.

Asimismo, el connotado economista opinó acerca de algunos proyectos del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, a la vez que pronostica un cierre de sexenio nada alentador en lo que a crecimiento económico se refiere.

 

Quién es Luis Ernesto Derbez

Quién es Luis Ernesto Derbez

 

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- Abrieron en Cancún una oficina de enlace, la tercera en el país, ¿qué beneficios les ha traído?

Luis Ernesto Derbez.- El primer beneficio es entender las necesidades de los jóvenes en el área metropolitana de Cancún, y segundo el atenderlos directamente, es decir, ya no tienen que ir hasta las instalaciones de nuestra universidad en Cholula, pueden recibir aquí la misma atención para hacer trámites de admisión, también de información, y por último organización de lo que serían visitas de jóvenes ya interesados en la universidad, poder organizar desde aquí con sus padres, con sus escuelas, la visita a nuestras instalaciones. Eso para nosotros ha sido crucial, nos ha permitido conocer bien el mercado y atender bien a los jóvenes y sus familias en el área donde ellos residen; nos permite posteriormente cuando los jóvenes estén en nuestros campus, que sus padres, su familia, tengan acceso a autoridades de la institución directamente, que puedan atender cualquier solicitud en la ciudad de Cancún. Al mismo tiempo es una presencia de la institución, nos da la oportunidad de alguna forma de estar presentes, que nos vean como presentes.

QUINTANARROENSES EN LA UDLAP

L21.- De la matrícula total de la UDLAP, ¿qué porcentaje es de otros estados, cuántos de Quintana Roo?

LED.- De otros estados es el 60%, solo 40% de la matrícula corresponde a los estados de Puebla y Tlaxcala que para nosotros es un área conjunta. Del área de Quintana Roo debemos tener actualmente seis por ciento de la matrícula, que es de nueve mil 700 alumnos, por lo que alrededor de 540 estudiantes quintanarroenses se encuentran ahí. Cuando digo Quintana Roo yo supongo que la mayoría son de Cancún, aunque debe haber jóvenes de Chetumal y otras áreas; sin embargo, la mayoría sin duda proviene del área metropolitana de Benito Juárez. Hemos tenido éxito en ese sentido, la universidad ha buscado diversificar estudiantado en los últimos ocho años; tener oficinas de representación como la que abrimos hace unos meses en Cancún ayuda; al mismo tiempo este es el preludio de lo que pensamos llevar a cabo en Cancún, que sería abrir una extensión universitaria, no un campus como lo hacen otras instituciones, para nosotros una extensión universitaria es sencillamente una presencia mayor que una oficina de representación, donde daríamos programas de posgrado, tendríamos además la presencia cultural de la institución. Sin duda, toda la parte sureste de México, particularmente el área de Cancún, es muy importante.

OFERTA ACADÉMICA

L21.- ¿Cuántas licenciaturas tienen?

LED.- Tenemos 50, pero 16 están topadas, es decir, la admisión de nuevos alumnos está limitada a 100 o menos; en el caso específico de Medicina, por dar un ejemplo, ahí solo son 60 alumnos, pero en carreras como Energía Industrial, Administración de Empresas, Administración de Negocios Internacionales, Relaciones Internacionales, Arquitectura, ahí limitamos a 100 alumnos el nuevo ingreso. Este semestre adelantamos la fecha de cancelación de inscripción en la universidad dos semanas contra lo que habíamos previsto inicialmente, porque tuvimos una demanda muy alta de jóvenes que deseaban ingresar. Tenemos una limitación muy clara, aceptamos el número de alumnos a los que podemos dar educación de calidad, de ahí la limitante en 16 licenciaturas, al mismo tiempo que limitamos la totalidad del ingreso a dos mil alumnos.

L21.- ¿Cuáles son las carreras más demandadas?

LED.- Las que están teniendo más impacto son carreras como Ingeniería Biomédica, donde los jóvenes aprenden la combinación de ingeniería con medicina para permitirles el diseño de todo lo que son piezas anatómicas de reposición; suena muy raro, pero eso es, también se incluyen prótesis, estructuras exoesqueléticas que les permitan movilidad a las personas que la han perdido. Tenemos además la carrera de Nanotecnología, que somos la primera universidad en ofrecerla; es una de las más exitosas, que tiene un cupo límite de 100 personas. Asimismo, las carreras que se vinculan con el área energética, donde trabajamos todo lo que es la nueva visión de energía, y ahora con la nueva manera de ver del gobierno que viene, la visión del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, nos va a permitir que una carrera como Ingeniería en Energía sea útil para los jóvenes, porque nos permitirá entrar al campo de la energía, sobre todo ahora que habrá mucho más impulso a ese campo.

L21.- ¿Alguna otra carrera con alta demanda?

LED.- Hay una serie de carreras en ingeniería, medicina y nutrición, en donde a diferencia de otras universidades nuestra licenciatura en Ciencias de la Nutrición no es una carrera, como yo le llamo, “dietética”, en donde les enseñan a los alumnos cómo manejar dietas para que las personas tengan figuras específicas de peso, sino en realidad es todo el concepto de nutriología que se tiene que construir desde un punto de vista médico. Otra que no es una carrera nueva en el ámbito nacional, pero para nosotros sí, es la que acabamos de abrir, Cirujano Dentista, que cada día la eligen más y más  mujeres, ya que les permite mantener un horario adecuado para atender a la familia. Estamos impulsando ese tipo de carreras, particularmente en las áreas de ciencias y de ingeniería.

MAYOR PORCENTAJE DE MUJERES

L21.- ¿Cómo se divide la matrícula en cuanto a género?

LED.- Estamos entusiasmados porque el ingreso de esta generación fue 54% femenino y 46% masculino, lo cual nos lleva a que la combinación en la institución ya tiene el mismo porcentaje nacional. Tenemos 52% femenino y 48% masculino. La universidad en gran medida ya es más una universidad femenina que masculina, pero en realidad esa es la proporción de la población en México.

L21.- ¿Qué carreras demandan las mujeres?

LED.- Con excepción de ingenierías, en donde Ingeniería Industrial es muy demandada por las alumnas, Ingeniería Logística, que es una carrera que nosotros hemos desarrollado, e Ingeniería en Alimentos, que son las tres de esa área donde hay más mujeres, ellas se concentran muchísimo en ciencias, todo lo que son Ciencias de la Nutrición, Medicina, Cirujano Dentista, física, química, actuaría, mientras que Artes y Humanidades también tienen una gran cantidad de mujeres, la parte de teatro, música y danza. En ingeniería es pronunciadamente masculino, en Artes y Humanidades pronunciadamente femenino, un balance, pero tendiendo a que haya más mujeres en ciencias; y del otro lado, una cosa que es muy interesante para nosotros es que en Ciencias Sociales y Administración está muy parejo el porcentaje femenino y masculino; las mujeres tienen mucha capacidad para estudiar Administración, Negocios Internacionales, Economía, Mercadotecnia, en todas estas carreras van parejo, aunque en algunas como Mercadotecnia se inclina más hacia ellas, Contabilidad por tradición es una carrera más de hombres.

PLANES DE CRECIMIENTO 

L21.- ¿Cómo proyectan el crecimiento de la matrícula en los próximos años?

LED.- Actualmente tenemos mueve mil 700 alumnos, la meta es llegar a 12 mil en nuestro plan quinquenal que estamos por terminar; los periodos de administración de la institución son por cinco años, yo acabo de ser reelecto para un tercer periodo, queremos llegar a esa meta hacia el final del periodo, en lo que aproximadamente 10 mil estudiantes serán de licenciatura y dos mil de posgrado, muy concentrado este en maestría, con seis doctorados en donde somos muy selectivos, no tenemos estudiantes de doctorado de tiempo parcial, todos son de tiempo completo; otorgamos becas al 100% en colegiatura, tenemos los programas en lo que se conoce como Patrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt; el joven que es admitido recibe también un pago de 13 mil 500 pesos mensuales para manutención, entonces cualquier estudiante admitido en el doctorado tiene todo completamente cubierto; no queremos tener más allá de cinco admisiones en el doctorado por año; realmente lo que está habiendo es un proceso de investigación muy fuerte. Las maestrías es donde vamos a tener el mayor crecimiento de población.

L21.- ¿En qué áreas son los doctorados?

LED.- Son mucho más en las áreas fuertes, básicamente en Biomedicina, en donde se hace el desarrollo e investigación de nuevas formas de resolver problemas de salud, todo esto con la nanotecnología aplicada a la medicina; tenemos un doctorado en Ciencias del Agua, en donde se maneja la administración, limpieza y control; doctorado en Alimentos, Finanzas; uno muy interesante es el doctorado en Cultura, que esa es la parte de Humanidades, y uno más en Ciencias Computacionales. La única escuela de la universidad en la que no hemos definido un doctorado es en Ciencias Sociales.

MÁS OPCIONES DE ESTUDIO

L21.- ¿Planean ofrecer nuevas carreras?

LED.- Prácticamente cada dos años se hace una revisión curricular, la que está en curso dio carreras como Ingeniería en Logística, Biomedicina, carreras que son de futuro, muy proyectadas hacia esa visión del uso de tecnología para la incorporación de todo el proceso de ingenierías, eso es lo que vamos a seguir haciendo, una valoración curricular constante, no hay forma en que una institución que quiere mantener calidad, presencia y pertinencia no esté abriendo y cerrando carreras de manera simultánea. Una carrera que nos dolió mucho cerrar fue Licenciatura en Química, que no tiene fuerte demanda aunque es esencial para muchos de los procesos industriales, pero Nanotecnología la devoró; otra es Humanidades y Filosofía. Hay una carrera que nos gusta y conservamos a pesar del bajo número de estudiantes, que es Historia del Arte y Curaduría, el promedio de ingreso año con año es de cinco alumnos; la conservamos porque estamos convencidos de la necesidad de esa disciplina, pero no hay interés; estamos tratando de estimularlo.

L21.- ¿Es rentable? 

LED.- Si se piensa financieramente, no. Si lo piensa como una institución que se llama universidad, sí. Nosotros no podemos como institución educativa que se considere una universidad no tener representadas en nuestro programa académico áreas del conocimiento que son importantes desde el punto de vista de la formación humana. Es necesario conservar los profesorados porque son importantes para la formación integral de los estudiantes y en particular hay carreras que nos parecen que como disciplina es necesario mantener en México, entonces es una mala inversión si lo vemos desde el punto de vista financiero, pero es una excelente inversión para la formación integral de los jóvenes, además de que nos permite estar en áreas del conocimiento que no deben perderse en México.

MEJORA DE SERVICIOS, NO DESCENTRALIZACIÓN

L21.- En otros temas, usted ha criticado el plan de López Obrador para descentralizar algunas secretarías, ¿por qué no le parece positivo?

LED.- Porque el proceso al que él hace referencia no debería ser de descentralización física, lo más importante para un ciudadano de México no es que la Secretaría de Educación Pública se transfiera de la Ciudad de México a la ciudad de Puebla, lo importante realmente es que pueda hacer cualquier gestión desde Cancún que le permita obtener su grado académico, diploma, cédula profesional sin necesidad de ir a la secretaría; que la SEP esté instalada en Ciudad de México o Puebla, para alguien que vive en Cancún es irrelevante porque finalmente tiene que hacer el viaje adonde esté la dependencia; desde el punto de vista del ciudadano común y corriente es irrelevante dónde se localice. 

L21.- ¿Cuál sería la solución?

LED.- Si el señor presidente electo lo está haciendo para hacer más eficiente el sistema, yo le recomendaría que no esté pensando en mover gente, sino en mover, a través de la tecnología moderna, todo el proceso que se requiera para registrar carreras, para revalidar títulos, obtener cédulas profesionales, que verdaderamente es lo que necesitamos todos; si lo que él quiere es descentralizar la supervisión de las instituciones educativas, da lo mismo que la base de la institución esté en México o en Puebla, fortalecer las cuestiones regionales que debe tener para que se haga una supervisión correcta a nivel regional. El resultado de lo que estoy diciendo es que no necesita cambiarse; ahora, si lo que quiere es descentralizar la Ciudad de México porque hay muchísima gente, ese no es un asunto nada más del gobierno federal, lo que se tiene que crear es la serie de desestímulos, así tal cual, para que la población ya no esté buscando llegar a la Ciudad de México para tener empleo, servicios, sino como está pasando en el caso de Cancún, que vengan para acá porque es una ciudad pujante, creciente, no porque haya habido un decreto presidencial para que la gente venga a Cancún, sino porque está generando la base de crecimiento de generación de empleos que hace que la gente venga porque aquí es donde se encuentra mejor condición de vida o de empleo. Esa es una política de descentralización más lógica que pensar que porque voy a distribuir el gobierno federal se va a mejorar algo. Yo creo que lo que es correcto y lo que le está diciendo es que tenemos que bajar el tamaño del sector público, esa es otra discusión que es muy distinta. 

Ahora, si lo que él está diciendo es que por mandar la SEP a Puebla se va a bajar el número de trabajadores, porque no van a querer ir, pues es una manera muy forzada de hacer una reducción de personal. Eso para mí es algo que debe de tener su propia lógica. ¿Qué es lo que busca el presidente? ¿Más eficiencia en los servicios del sector público? No es necesaria la descentralización. Si por ejemplo le dicen a alguien que tiene que irse a Puebla, pero está casado, tiene hijos, y dice que no puede porque igual su pareja trabaja ahí. Llegar y decir, porque soy presidente la gente se tiene que cambiar de lugar de residencia, por lo menos en mi opinión atenta contra la libertad individual de quienes han estado trabajando por años y hoy se encuentran en una disyuntiva terrible. No hay un fundamento racional. Si lo que realmente quiere el presidente electo es mejor eficiencia en los servicios, no es esa la manera, la mejor eficiencia se hace a través del uso de la tecnología moderna, para resolver muchas de las peticiones de los ciudadanos.

MEJOR UN TREN RÁPIDO

L21.- ¿Considera viable el proyecto del Tren Maya?

LED.- No, no creo que sea una decisión de viabilidad. Pensemos lo siguiente, si usted está en Cancún y tiene un aeropuerto internacional de la magnitud del que tienen aquí, tiene dos opciones para la Riviera Maya: por una lado puede poner un aeropuerto en la Riviera Maya para que la gente llegue directamente allá, para que esa zona se desarrolle como centro turístico independiente de Cancún, o la otra opción es un tren rápido para que los turistas y quizá empleados del sector turístico que trabajen en esa zona tengan la facilidad de moverse rápidamente entre ambos puntos. Son dos opciones. ¿Qué es preferible? Yo preferiría un tren rápido que vaya de Cancún hasta Riviera Maya o Tulum, porque una vez que cierra esa área ya no tiene mucho sentido un tren, porque su propósito es turístico, para movilizar a las personas que trabajan en el sector y turistas. ¿Sale más barato construir otro aeropuerto? Yo digo que sí, no estoy seguro de eso. Es un proyecto viable, ¿pero para qué lo hace el gobierno? 

L21.- ¿Tendría que ser una obra privada?

LED.- Claro, que se lo den a la iniciativa privada y que ellos lo hagan. Pero ahora quieren tener un tren que le dé toda la vuelta a la Península de Yucatán; si es un tren turístico como ‘El Chepe’ en Chihuahua, pues háganlo privado. Pero no, es un tren que servirá para movilizar a la población porque va a hacer paradas cada cinco minutos. Yo le digo, eso no va a ser viable desde el punto de vista económico, sería mucho más viable sacar un proceso de carreteras que ya existe, que las ampliaran y pusieran un servicio público de transporte a través de autobuses, que saldrá más barato y dará el servicio que se busca, que la población pueda movilizarse en tramos cortos. Esa es la lógica, pero si lo que quiere es tener un tren, pues se pone un tren, pero sabemos que en seis años no se va a hacer.

PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL

L21.- ¿Cómo vislumbra el panorama económico al final del sexenio?

LED.- Desafortunadamente muy parecido a los últimos cuatro años. Yo hacía la broma a principio de todos los años a partir del tercero de esta administración. Cuando me preguntaban las predicciones económicas del año decía: ‘es muy fácil, entre dos y tres de crecimiento, entre tres y cuatro de inflación’, porque eso es lo que se ha dado continuamente, porque el gobierno no supo aplicar las reformas correctamente, el resultado es que este año vamos a tener dos por ciento; acaba de bajar la expectativa de crecimiento el Banco de México, esto porque el gobierno gastó más dinero en el periodo electoral y ahora tiene que ahorrar, entonces vamos a tener una disminución de crecimiento económico, pero con una gran expectativa para el año próximo.

L21.- ¿Mejorará en el próximo sexenio? 

LED.- Yo sí soy de los convencidos de que si el presidente López Obrador, ya en funciones, cumple con el programa de gasto que va a llevar a cabo, según lo ha mencionado, particularmente en el sur-sureste, vamos a tener un punto más de crecimiento en la economía, a mí no me extrañaría el año próximo, si cumple con ese programa de inversiones, de tres a cuatro por ciento, de verdad que no me extrañaría, porque ese es el gran cambio que sí se va a llevar a cabo entre la administración de López Obrador -si ejecuta lo que dice que va a ejecutar- y la administración de Peña Nieto. Ese crecimiento es un crecimiento artificial, por gasto público; lo que tendría que cuidar el gobierno entrante sería -que eso se puede hacer en uno o dos años- pensar de inmediato en cómo se va a hacer lo que yo llamo el ‘aterrizaje suave del tercer año’; podría tener un par de años de crecimiento de cuatro por ciento, después tendría que buscar cómo aterriza ese tercer año para que no se dispare la inflación. López Obrador puede tener un sexenio de crecimiento de tres a cuatro por ciento, sin duda, yo sí creo que lo puede tener, por la visión que trae, que es completamente distinta, mucho más de inversión pública, de presencia del sector público en la economía.

Quién es Luis Ernesto Derbez

por Latitud21 Redacción 28 septiembre, 2018

 

Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; maestro en Economía por la Universidad de Oregon y doctor en Economía por la Iowa State University. 

A lo largo de su carrera profesional ocupó importantes cargos en el Banco Mundial y fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, así como de instituciones financieras mexicanas. 

Es miembro de varios consejos de administración y ciudadanos en México y en el estado de Puebla. Es académico de número en la Academia Pontificia de Ciencias Sociales del Vaticano y en la Academia Mexicana de Derecho Internacional. 

En el gobierno federal fue secretario de Economía (2000-2002) y de Relaciones Exteriores (2003-2006). 

Fue secretario de Relaciones Internacionales y consejero nacional del Partido Acción Nacional (2006–2008).

Desde el 1 de abril de 2008 es rector de la Universidad de las Américas Puebla. 

Quien es TIM SHELDON

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018

Egresado de Concordia Lutheran College en Ann Arbor, Michigan, Tim Sheldon se unió en 1985 a Marriott y asumió diversas funciones, entre ellas director de marca, de operaciones regionales y gerente general de propiedades.

Bajo su liderazgo, su gestión incluye el despliegue mundial de GuestVoice y check-in y check-out móvil, incluyendo responsabilidades para el diseño, desarrollo e implementación de productos y servicios para todas las marcas de alojamiento en Marriott’s Business Continents, entre ellas Alimentos y Bebidas, Experiencia en Habitaciones, Spa y Fitness, Retail e Ingeniería. 

Además, es responsable de los estándares de marca y las políticas operativas, garantía de calidad, adquisiciones de operaciones y la Oficina de Administración de Programas de Alojamiento. 

Antes de ese cargo se desempeñó como vicepresidente ejecutivo de Gestión de Marca Global y Operaciones de Alojamiento -marzo 2008-agosto 2009-, donde fue responsable del liderazgo estratégico de las marcas Marriott’s Select Service y Extended Stay; además fue responsable de la administración de casi 500 hoteles Courtyard, Fairfield Inn, Residence Inn, SpringHill Suites y TownePlace Suites en América del Norte.

De 2007 a 2008 se desempeñó como vicepresidente senior de gestión de alojamiento y gerente de marca global de Select Service. Antes de este puesto, Sheldon fue vicepresidente senior y gerente de marca para el servicio selecto y cartera de estadías prolongadas. 

En este cargo lideró la entrada de Marriott en el espacio de estadía prolongada de nivel moderado con el desarrollo de la marca TownePlace Suites.

Además de encabezar la presidencia de Marriott International CALA, es responsable del liderazgo, las operaciones, el crecimiento y la administración financiera de los hoteles de la región. 

Crecimiento sin límite

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018


En los próximos cinco años Marriott International construirá ocho hoteles en el Caribe mexicano, que se sumarían a los más de 81 que hay en México

Considerada como la cadena hotelera de lujo más grande del mundo, Marriott International refuerza su presencia en Latinoamérica y el Caribe en donde el grupo contempla en los próximos cinco años la apertura de 120 hoteles, de los cuales 52 se ubicarán en puntos estratégicos de México, entre ellos los principales destinos turísticos del Caribe mexicano.

A 91 años de su fundación, la marca que tiene seis mil 700 hoteles en 130 países y más de 1.2 millones de habitaciones contempla la construcción de ocho centros de hospedaje en Cancún, Playa del Carmen, Riviera Maya y Cozumel que comenzarán a operar en los siguientes cinco años, con lo que afianzarán su presencia en la región.

Con los planes de expansión en México, Marriott estima llegar a más 24 mil habitaciones en el país, donde la cadena duplicó el tamaño de la empresa al pasar de 35 a 70 hoteles a finales de 2016, luego de su fusión con Starwood.

La firma estadounidense, con un portafolio de 30 marcas, entre ellas Autograph Collection, Marriott, JW Marriott, Renaissance, Courtyard, The Ritz-Carlton, The Luxury Collection, ST Regis y Sheraton, reportó en 2017 ingresos por  más de 22 mil millones de dólares. 

A través de su programa de lealtad, Marriott Rewards, Starwood Preferred Guest y The Ritz-Carlton Rewards, el consorcio con sede en Bethesda, Estados Unidos, cuenta con más de 110 millones de miembros en este esquema, cuyo objetivo es mantener la lealtad de los huéspedes.

En los últimos 12 años Marriott International abrió más de 82 mil habitaciones, lo que generó un crecimiento de las salas neto de 5.7%.

Asimismo, Marriott estableció en abril de este año un acuerdo con Hostmaker, empresa especializada en la gestión de propiedades, para incursionar en el mundo del alquiler turístico y uso compartido de viviendas en Londres. El programa piloto tendrá seis meses de prueba con la posibilidad de expandir el convenio al finalizar en octubre próximo.

ENTREVISTA

Latitud 21.- Marriott adquiere mayor fuerza con Starwood Hotels & Resorts…

Tim Sheldon.- Con la adquisición de Starwood, hoy en día Marriott International es considerada la compañía más grande del mundo, ya que cuenta con más de seis mil 700 centros de hospedaje en 130 países, entre ellos México, que operan a través de 30 marcas de lujo.

L21.- ¿Y en América Latina y el Caribe?

TS.- En esta región del mundo tenemos 240 hoteles y en los siguientes cinco años se edificarán 120 para reforzar la presencia de Marriott en esta zona, la cual sigue siendo atractiva para la compañía.

L21.- El crecimiento de Marriott es muy positivo en la región…

TS.- Los resultados son muy positivos en América Latina y el Caribe. Por ejemplo, 2017 fue un gran año para la empresa, ya que tuvimos un crecimiento de cuatro por ciento; 2018 lo iniciamos muy bien y podríamos cerrarlo con un aumento de casi 10% en el número de habitaciones, a través de la apertura de 24 hoteles más.

MARRIOTT EN MÉXICO

L21.- ¿En qué año llega Marriott International a México?

TS.- La empresa abrió su primer hotel internacional en Acapulco, Guerrero, en 1969, y después de 21 años, en 1990, Marriott International CALA inaugura los hoteles Casa Magna Marriott en Cancún y Puerto Vallarta, de 450 y 433 habitaciones, respectivamente.

L21.- ¿Cuántos hoteles tienen en México?

TS.- En México tenemos actualmente 82 y dentro de los planes de la cadena se contempla la construcción de 52 más en los próximos cinco años, los cuales representarán alrededor de ocho mil habitaciones. 

L21.- ¿Cuántos consideran abrir en este año en el país? 

TS.- En este año el grupo considera la apertura de siete propiedades nuevas que se sumarán a las que ya tenemos en el país, de las cuales una estará en el Caribe mexicano bajo la marca Renaissance Cancún.

L21.- ¿Y en 2019?

TS.- A principios del 2019 el consorcio planea la apertura del Zadún Ritz Carlton Reserve en Los Cabos, una de sus categorías de lujo.  En México abrimos un hotel por mes, y 16 de las 30 marcas de hoteles de la compañía a nivel mundial están representadas aquí.

L21.- ¿Cuál es la marca de Marriott con mayor crecimiento en México?

TS.- La marca con mayor presencia en el país es Courtyard by Marriott con 19 propiedades en diversos destinos, como la Ciudad de México, Monterrey, Toluca, San Luis Potosí, Cancún, Puebla, León, Querétaro, Campeche, Villahermosa. Ciudad Juárez, Saltillo, Hermosillo y Chihuahua.

L21.- ¿Cuántos hoteles más de Courtyard consideran inaugurar?

TS.- Es una de las marcas que tendrá un importante crecimiento en los próximos cinco años, ya que dentro del programa de inversión se consideran seis propiedades más en diversas ciudades de México.

EL MÁS IMPORTANTE

L21.- ¿Qué tan importante es el mercado mexicano para Marriott?

TS.- México es el destino más grande e importante del grupo en América Latina y el Caribe. Es un país con un gran potencial económico que le genera crecimiento a la empresa en este lugar. Nuestra visión es continuar con ese desarrollo y mantenernos entre los mejores hoteles de lujo.

L21.- ¿Qué beneficios tiene para la marca la cercanía de México con Estados Unidos?

TS.- Sin duda la relación que tiene con Estados Unidos en lo que se refiere a la parte de turismo permite que los americanos no solo viajen a México por placer, sino también por cuestiones de negocios. Ahora también combinan las dos partes, disfrutan lo que hay aquí y continúan trabajando.

ENTORNOS SEGUROS

L21.- ¿La inseguridad que hay en México afecta la llegada del turismo?

TS.- Una de las principales prioridades de la cadena es la seguridad de nuestros huéspedes. Lo que buscamos es brindarles ambientes y hoteles seguros. En nuestro caso trabajamos muy de la mano con autoridades locales para reforzar y ejercer entornos seguros para el turismo. 

L21.- ¿Frena las inversiones de la empresa en el país?

TS.- De ninguna manera. Marriott reafirma su interés de continuar con el desarrollo de más hoteles en México. La inseguridad que hay es una circunstancia difícil, pero continuaremos con nuestro crecimiento en el país, sobre todo en sus principales destinos, como Cancún y la Riviera Maya, que tienen un importante potencial económico.

EL CARIBE MEXICANO

L21.- ¿Cuáles son los planes de expansión en el Caribe mexicano?

TS.- Marriott proyecta en los próximos cinco años la construcción de ocho hoteles en Cancún, Playa del Carmen, Riviera Maya y Cozumel, además de que la firma incursiona en la región y en otras partes del país con nuevas marcas como Renaissance, St. Regis, Fairfield Inn and Suites, Residence Inn y Sheraton.

L21.- ¿Qué marcas de Marriott están presentes en la región?

TS.- Contamos con siete hoteles en Quintana Roo de seis marcas que agrupan a más de dos mil habitaciones. Las firmas que tenemos en el estado son: Courtyard by Marriott, Aloft, Four Points by Sheraton, Westin, The Ritz-Carlton y JW Marriott.

THE WESTIN COZUMEL

L21. – Recientemente inauguraron The Westin Cozumel…

TS.- El hotel comenzó a operar desde hace un año, con una inversión de casi 30 mdd. La atracción turística y natural de la isla fue idónea para incursionar con la marca en este lugar. 

L21.- ¿Cuántas habitaciones lo componen?

TS.-  Es un edificio de 16 pisos, donde se distribuyen 152 habitaciones, además de contar con dos cabañas privadas, una alberca en el último piso, un spa, gimnasio y el Westin Kids Club, entre otras atracciones, además del servicio de snorkel, kayak y buceo para apreciar el arrecife coralino que se localiza ahí mismo sobre la playa.

L21.- ¿Cuántos hoteles de la marca Westin tienen a nivel mundial?

TS.-Tenemos 220 propiedades con más de 28 mil habitaciones. Los hoteles de esta firma se convierten en aliados de los huéspedes para que mantengan su estilo de vida, aun cuando se encuentren fuera de casa.

L21.– La marca continúa en expansión…

TS.- Si, el crecimiento continúa con 40 propiedades que están por abrir. Específicamente en México tenemos ocho en construcción en diferentes ciudades del país.

  • 1
  • …
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • …
  • 30

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo