martes, agosto 26 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

Se anuncian ventajas en plásticos de crédito y débito.

¡Estos serán los nuevos criterios para tarjetas de crédito y débito!

por Redacción 21 agosto, 2018
Se anuncian ventajas en plásticos de crédito y débito.

Muy pronto se eliminarán los tratos diferenciados entre tarjetas de crédito y débito.

Hay buenas noticias para los tarjetahabientes que usan tarjetas de crédito y débito. Para el 27 de octubre -en dos meses y seis días-, estarán entrando en vigor nuevas disposiciones del Banco de México, aplicables a emisores de tarjetas bancarias.

A partir de ese día, los clientes podrán utilizar sus plásticos de crédito o débito en terminales puntos de venta, sitios web de compra o en cualquier establecimiento sin trato diferenciado, gracias a que los mecanismos de autenticación se han extendido entre los principales participantes del negocio emisor y de adquirencia.

La nueva regulación homologa el tratamiento que tienen las tarjetas de crédito ante cargos no reconocidos para los usuarios de tarjetas de débito (hasta hoy no cuentan con una protección similar), por lo que cuando los tarjetahabientes de este tipo de plásticos desconozcan algún cargo que no se haya autenticado de forma reforzada, el emisor deberá restituirles los recursos en dos días hábiles.

En caso de que el cliente reporte su tarjeta como robada o extraviada, el emisor tendrá la obligación de cancelarla y restituir los recursos correspondientes a cargos no autenticados realizados en las 48 horas previas a dicha notificación.

Criterios de protección

Los criterios de validación de operaciones para los usuarios de tarjetas serán:

  • Información de conocimiento del usuario (número de identificación personal, NIP, o frase de seguridad)
  • Un elemento en poder del usuario (el microcircuito o chip de la tarjeta o un dispositivo móvil asociado a la operación con tarjeta como un token)
  • un elemento físico característico del usuario (reconocimiento facial, de la huella dactilar y/o de iris o, uso de la voz).

Diferencias entre plásticos

Una tarjeta de crédito permite realizar compras que se pagan a futuro, habitualmente a fin de mes, por lo que se pueden hacer compras sin tener dinero en la  cuenta. Al hacer un pago se contrae una deuda con la entidad financiera, por lo que ésta querrá asegurarse de que el usuario tiene ingresos o capacidad de devolverla antes de concederle otra tarjeta de crédito.

En una tarjeta de débito las compras realizadas se cargan directamente y de manera instantánea en una cuenta, ya sea una libreta de ahorros, una cuenta corriente o incluso una póliza de crédito. Por consiguiente, es imprescindible que tenga saldo (o crédito en la póliza) para poder realizar el pago con esa tarjeta.

Quién es Flavia Roberta Cortez

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018
Quién es Flavia Roberta Cortez

Quién es Flavia Roberta Cortez

Maestra en Ciencias de la Comunicación  (Turismo) por la Escuela de Comunicaciones  y  Artes  de  la  Universidad de São  Paulo  (ECA/USP), especialista en Estudios  en  Museos de Arte por el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de São Paulo (MAC/USP) y Licenciada en Turismo, también por ECA/USP.    

Actualmente es presidente de la Secretaría  para  las  Américas de la Organización Internacional  de  Turismo  Social (OITS) Américas y Coordinadora  de Turismo Social del Servicio Social  del  Comercio (Sesc) en São Paulo.  

Autora del libro ‘Turismo e Patrimônio Cultural: Interpretação e Qualificação’ (Turismo y Patrimonio  Cultural: la Interpretación y Cualificación).  

OITS

La Organización Internacional de Turismo Social (OITS), creada inicialmente bajo el nombre de Buró Internacional de Turismo Social (BITS) en 1963, es una asociación internacional sin fines de lucro que tiene como misión promover el acceso a la recreación, a las vacaciones y al turismo para el mayor número de personas –jóvenes, familias, adultos mayores y personas con discapacidad-. Tiene por misión también promover un turismo solidario y sustentable que otorga beneficios a las poblaciones anfitrionas y respeta sus patrimonios naturales y culturales.  

Las acciones de la OITS responden 

a dos grandes objetivos:

El primero es el de sensibilizar a los gobiernos, las instituciones internacionales y las autoridades regionales competentes sobre las políticas sociales de turismo y a las buenas prácticas existentes, las cuales facilitan la salida de vacaciones de un gran número de personas. 

El segundo objetivo consiste en convertirse en una verdadera plataforma de intercambios y de servicios para los miembros favoreciendo el intercambio de experiencias, de savoir faire, de buenas prácticas y de desarrollo de proyectos.

Los miembros

La OITS agrupa entre sus miembros a organismos de carácter público y privado, con o sin fines de lucro. Entre estos últimos encontramos asociaciones de turismo, muchas de las cuales son responsables de centros de vacaciones y redes de albergues de juventud, agencias y operadores, organizaciones sindicales, cooperativas, ONG, instituciones de enseñanza y organizaciones oficiales de turismo que ejerzan cualquier actividad útil al turismo social. 

La OITS agrupa actualmente a más de 150 organizaciones miembros repartidas en 35 países de Europa, América y África, y entre ellos cuenta con una docena de estados y más de 30 autoridades locales y regionales.

Quién es Flavia Roberta Cortez

En Portada Paraíso sustentable

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018

Paraíso sustentable

Cancún, nacido de un modelo de turismo antiguo que no tomaba en cuenta el medio ambiente y el tema social, ya trabaja por la sustentabilidad pero aún falta mucho por hacer

Quién es Flavia Roberta Cortez

Quién es Flavia Roberta Cortez

En México el turismo ocupa un lugar preponderante en la generación de divisas, de lo que dan cuenta los 21 mil 300 millones de dólares captados durante 2017 gracias a la llegada de 39.3 millones de visitantes extranjeros, lo que representa un crecimiento de 8.7% en divisas y 12% en afluencia, con respecto al año anterior, en donde Quintana Roo participa con más de una tercera parte de estas cifras vía el Aeropuerto Internacional de Cancún, que año con año crece en cuanto a movimiento de pasajeros se refiere.

Ante la importancia del turismo para la economía nacional se hace necesario preservar los recursos naturales, la belleza de sus playas y paisajes, así como la biodiversidad, es decir, se tiene que trabajar mucho en la sustentabilidad, tema que en los inicios de la explotación de esta industria no era tomado en cuenta pero que actualmente cobra relevancia, al ocupar un lugar cada vez más destacado en las estrategias del quehacer turístico a nivel global.

Hoy en día muchas empresas de la industria sin chimeneas invierten en nuevos equipos tecnológicos para minimizar sus impactos al medio ambiente, mientras las que están en proceso de iniciar operaciones implementan estos cambios desde su origen.

Otro aspecto importante en esta actividad es el denominado turismo social, que se define como el derecho de todas las personas al turismo, en donde se pone especial énfasis en familias con ingresos reducidos, personas con discapacidad y adultos mayores, para lo cual en México se han creado programas que impulsan este mercado, el cual tiene un gran potencial ya que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país hay alrededor de 5.7 millones de discapacitados y unos 10 millones de personas están en el rango de más de 60 años de edad.

Dada la importancia del turismo sustentable y social, en México, especialmente en Quintana Roo, se llevan a cabo foros en los que expertos dan sus puntos de vista; uno de estos fue el Sustainable & Social Tourism Summit realizado hace algunos meses en Cancún, en el que participó Flavia Roberta Cortez, presidenta para la Secretaría de  las Américas de la Organización Internacional de Turismo Social (OITS), con sede en Sao Paulo, Brasil, quien destacó el trabajo de ese organismo en el tema de la inclusión de la gente que trabaja en el turismo, así como la necesidad de que los empresarios de esta industria generen empleos dignos, además de cambiar a una visión más solidaria y sustentable.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- ¿Qué entendemos por turismo sustentable y social?

Flavia Roberta Cortez.- Turismo sustentable es aquel que quiere tener un impacto bajo desde el punto de vista de la naturaleza, pero impacto alto desde el punto de vista del bienestar de las personas, en lo social y cultural; la cuestión es cómo balancear los tres temas: el económico, el social y el que tiene que ver con el medio ambiente.

L21.- ¿Qué tan difícil es mantener esta sustentabilidad cuando la mentalidad empresarial es voraz?

FRC.- Es difícil porque ese modelo de turismo que vivimos hoy se pensó desde hace muchos años, en la década de los 60, y se exportó para todo el mundo; así como en Cancún, se da en otros lados. Le mentalidad es la del capitalismo y es difícil cambiarla, pero tenemos experiencias del turismo social y comunitario que caminan paralelamente al mercado convencional de turismo, y la idea es que las cuestiones, conceptos, valores del turismo social, sostenible, comunitario, impregnen el pensamiento del turismo convencional, porque siempre va a existir, lo importante es que tenga conceptos más éticos y más humanistas, que trabajen esos valores en el día a día.

L21.- ¿Qué tanto se ha avanzado en esto?

FRC.- Avanzamos mucho y también retrocedemos, eventos como el de Turismo Sustentable son un avance; cuando nos reunimos para tratar este tema es un avance de las personas pensando en el turismo más calificado para esta región, pero hay también retrocesos, es un tema complejo.

MODELO ANTIGUO

L21.- ¿Cómo ve a Cancún en este aspecto?

FRC.- Cancún nació en un momento en el que importó un modelo de turismo que existía en los años 60 y 70, y también adoptaron los impactos negativos; creo que ahora la gente ve los impactos negativos del turismo y percibe que los impactos positivos que les vendían como buenos no llegaron, me parece que la gente despertó de eso y empieza a mirar hacia lo más social, lo más ético y solidario.

L21.- ¿Cómo lograr la inclusión del turismo de bajos recursos?

FRC.- Muchos países tienen una política de turismo social y hay una inversión del propio país en llevar a la gente a conocer su tierra; en general es una política de subsidios que son financiamientos para la construcción de centros vacacionales para los trabajadores, y hay países que también invierten en el financiamiento de las vacaciones de la gente, como cheques de viajes, subvención de viajes, hay muchas formas de hacerlo para la gente que tiene menos ingresos y también para las personas con discapacidad. En mi caso trabajo para personas con bajo ingreso, pero hay varios grupos que están excluidos del turismo y que hay que trabajar por ellos porque no tienen condiciones de disfrutar, a veces, ni de su propia ciudad.

L21.- ¿Qué tanto se ha avanzado a nivel mundial en el turismo incluyente?

FRC.- Avanzamos no tan rápido como nos gustaría, pero avanzamos sólidamente; el turismo incluyente abarca varios grupos, como el de las personas con discapacidad, poco a poco crece y se crean internacionalmente leyes que garanticen esos derechos, como es la obligación en los hoteles de construir cuartos con instalaciones adaptadas. En turismo social hay varios grupos trabajando con empleados, gente de bajos ingresos, minorías, se va avanzando. El tema de la ética se hace cada vez más presente en las discusiones, como la cuestión del empleo digno, que los trabajadores reciban un sueldo decente, que tengan horas de descanso, que no sea un trabajo similar a la esclavitud; se ha avanzado mucho en eso, pero aún hay camino por recorrer.

LA MUJER EN EL TURISMO

L21.- ¿Cómo ve el papel de la mujer en el turismo?

FRC.- Ese es otro tema, la equidad de género es un tema que atañe a todos, pero en turismo es muy fuerte porque la mayor parte de los trabajadores en este sector son mujeres, que reciben menos salario que los hombres, como pasa en casi todos los ámbitos; pero hay un movimiento interesante en turismo comunitario, gran parte de las emprendedoras son mujeres que están al frente de sus negocios y reciben recursos por ellos, hay intercambios culturales, entonces es un avance también en el protagonismo de las mujeres en la actividad.

L21.- ¿Dentro de la OITS hay programas para el empoderamiento de la mujer y para hacer mejoras en las comunidades a partir del turismo?

FRC.- Sí, los socios tienen programas y gente que trabaja para eso; tenemos, por ejemplo, un socio de Cataluña que investiga la situación de las camareras en turismo, cómo son sus condiciones de trabajo; empezó en Barcelona, pero ya lo hace para más gente y ahora tiene un proyecto con el Ayuntamiento de Barcelona para hacer un turismo más inclusivo para la ciudad, entonces los socios trabajan en varias partes, en nuestro caso en las Américas, pero la organización es internacional, tenemos socios también en Europa y Asia; puntualmente esas acciones van generando cambios en los lugares y esperamos un cambio más grande en el corto plazo.

L21.- ¿En qué países van mejorando más en la sustentabilidad?

FRC.- El que me parece más avanzado en ese aspecto es Costa Rica, que también es socio de la organización, han creado parques nacionales y hay toda una forma de ordenar las visitas en los parques, de organizar el turismo social, es un ejemplo en ese sentido.

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD

L21.- ¿Qué tanto ha cambiado la mentalidad del turista para visitar destinos sustentables?

FRC.- Hay un interés creciente, pero la cuestión es que no todos tienen esa conciencia, aunque cada vez hay más gente que sí la tiene; hay algunos grupos que todavía consumen ese producto turístico de baja calidad de contenido, de ocio puro, pero el grupo de gente que empieza a exigir más del turismo, que sea más ético, más responsable, crece cada vez más y eso está moviendo también a que los empresarios hagan cambios, porque hay una fuerza del consumo, de quien lo va a consumir y que exige que sea más sustentable, digno, y está más preocupado con las cuestiones del cuidado al medio ambiente, pero todavía no todos exigen eso. 

L21.- ¿Se van por el costo?

FRC.-  A veces la gente quiere pagar menos y eso implica un impacto que tal vez no sabe o no le preocupa; nuestro trabajo también es llevar esa información a la gente que consume el turismo, decirle: “tu viaje tiene un impacto local que puede ser bueno o malo”. Tal vez quieran pagar menos, pero también deben pensar a quién va a dar ese dinero, porque a veces tenemos casos como en Brasil que por ley tenemos que contratar a gente para conducir las excursiones y que reciben muy poco salario, pero hay un monopolio de algunas operadoras de turismo que captan todo el mercado local y someten a la gente a bajos salarios. 

L21.- ¿El turismo cultural iría de la mano con el turismo sustentable?

FRC.- Claro, porque sustentable no solo es el ambiental o de naturaleza; por ejemplo, cuando hablamos de los sitios arqueológicos que están aquí en la península son importantísimos, como Tulum que está en la playa y es un sitio arqueológico, y hay que tener una preocupación especial por eso porque a veces la gente puede ir a la playa y no visitar el sitio, y los impactos que generan son importantes; la cuestión de la sostenibilidad tiene que ver incluso con el turismo cultural, todo lo que se aplica en la naturaleza se aplica también a las ruinas y a veces sí causa daños muy profundos, no solo en lo construido, en el patrimonio cultural, también en la cultura de las personas. Por ejemplo, cuando vemos en Cancún y Playa del Carmen a personas que son de aquí pero que no están vestidas como los mayas o la gente de su etnia, no están rescatando su propia identidad, no quieren trabajar eso con el turismo, o a veces sí, pero les exigen que sean exóticos y tienen una forma de presentarse que no es propia de su identidad, eso es un impacto importante también.

L21.-  La OMT señala que en 2017 hubo mil 300 millones de turistas internacionales, ¿qué porcentaje sería turismo sustentable?

FRC.- Lo primero es que la forma de divulgar la información en ocasiones no es la correcta, porque a veces no son todos esos millones de personas sino de llegadas; por ejemplo, si vengo a México, luego voy a Costa Rica y después a Perú, soy la misma persona pero me traslado tres veces; es un número enorme pero es más pequeño de lo que parece porque a veces la misma persona viaja mucho. No sabría decir la cantidad de personas que viajan con una conciencia más sustentable o por el turismo sustentable que engloba el cultural, de naturaleza, pero no llega a la mitad, es un porcentaje muy bajo.

EL CUIDADO DE LOS RECURSOS

L21.- ¿Qué hace falta para que la gente en general, no solo empresarios sino también los habitantes, tengan más conciencia de la sustentabilidad en un destino?

FRC.- Me parece que hay una necesidad muy fuerte de educar a la gente, tanto a la que viaja como a las personas que viven acá, porque lo que se vende del turismo es que es una actividad muy buena, que genera recursos y que la gente va a ganar dinero con eso, va a tener empleo, pero no siempre pasa eso. Se tiene que divulgar; la prensa puede hacer un trabajo importante, no se trata de promocionar los destinos que ya están llenos de gente, que ya sobrepasaron la densificación, no deben divulgar algo como sustentable si no lo es. También es importante el ordenamiento del territorio, las gestiones municipales, me parece que se debe dar información precisa y clara para la gente, turistas y quien trabaja, para que sepa qué es el turismo, cuáles son sus impactos y qué turismo quieren para la ciudad.

L21.- ¿El desarrollo turístico está peleado con la sustentabilidad?

FRC.- No necesariamente, hay varios emprendimientos que son sustentables y que generan recursos para sus dueños, la cuestión no es la cantidad de dinero, es la forma en que generan ese dinero, si es explotando, dañando el patrimonio de la ciudad, es reprobable. El dinero no está bien invertido.

L21.- ¿Cómo ve a Quintana Roo en ese aspecto?

FRC.- Me parece que hay movimiento de cambio aquí, hay una conciencia que viene de un modelo que fue importante en su momento pero ya hay que cambiarlo; hay un cambio de visión, incluso en la visión pública.

L21.- ¿Se necesita invertir mucho dinero para hacer un destino sustentable?

FRC.- Sí se necesita invertir. Si por ejemplo hablamos de un hotel que tiene prácticas de sustentabilidad en su construcción, en el mantenimiento, eso cuesta, pero a largo plazo se gana.

MEDIDAS INNOVADORAS

“Creo que el tema de la sustentabilidad es muy complejo, porque por el crecimiento tan dinámico de esta zona se han tenido que tomar medidas muy innovadoras. Desde que impactó Wilma en 2005 se generó un parteaguas en temas de medio ambiente, a partir de entonces hay muchos hoteles y empresas que se interesan más por los temas ambientales, empiezan a implementar acciones para el ahorro de agua, de energía, incluso de certificaciones en los hoteles, y aunque es un tema importante no es todo lo que hay que trabajar en cuanto a sustentabilidad. 

“En el tema social hay más, es uno de los más olvidados, hay pocos ejemplos de empresas que estén trabajando sobre empleo digno, sobre cómo involucrar más a sus trabajadores, cómo involucrarse más con cadenas de valor y sobre todo con temas de turismo comunitario, que aunque hay avances no se le ha puesto la misma atención que a los temas ambientales, que si bien todavía hay retos está mucho más desarrollado.

“He investigado mucho sobre el desarrollo de Cancún; cuando se construye el primer hotel en 1972 el tema de sustentabilidad ni siquiera estaba en la agenda y se diseña la ciudad con una serie de criterios muy interesantes e innovadores en temas de lo que hoy llamamos sustentabilidad, diseño de paisaje, tratamiento de aguas residuales, ordenamiento; desgraciadamente lo que pasa es que en algún momento se han sacrificado esos aspectos por darle un impulso al turismo cuando vienen las crisis petroleras o cuando hay otro tipo de actividades.

“En la Riviera Maya hacia Tulum hay algunos modelos de mucho menos impacto, más de nichos enfocados a otro perfil de turista y que están teniendo muy buena rentabilidad por hacer las cosas de forma sustentable”.

ESTRATEGIAS NECESARIAS

“En el estado tenemos programas como el de ‘Viajemos todos por Quintana Roo’, enfocados al turismo social, pero a veces lo vemos como un programa de la empresa para darle la oportunidad de vez en cuando a alguien para venir, y no lo hacen hasta que se les pide. Hay que trabajar en hacerlo mucho más estratégico. 

“Hay descuentos para la gente del estado, pero eso no necesariamente implica que la gente pueda pagarlo; creo que las empresas deberían de trabajar más en este tipo de programas sociales, en abrir las puertas para que la gente local los conozca; hacen falta programas más integrales, porque vienen de política pública o de una solicitud de gobierno, o no vienen. A muchas empresas les hace falta abrirse, no solo para que la gente venga a vacacionar sino para que en las escuelas se conozca el turismo, que los niños puedan participar en actividades que les dejen algún aprendizaje, y que a final de cuentas se promueva la visita de los quintanarroenses a los atractivos de la región”.

 

En Portada: Lindsey Ueberroth. Experiencias exitosas

por Latitud21 Redacción 29 junio, 2018

Con ocho propiedades que suman dos mil 775 habitaciones, Preferred Hotels & Resorts encamina sus esfuerzos para continuar su expansión en el Caribe mexicano

Tras cumplir 50 años de operaciones, Preferred Hotels & Resorts, empresa líder que representa a más de 700 hoteles independientes, resorts y residencias, con más de 160 mil habitaciones de lujo, cobra fuerza en México -donde incursionó desde 1999- al sumar en su cartera 57 inmuebles, de los cuales 32 se ubican en Los Cabos, Cancún y la Riviera Maya.

Liderada por Lindsey Ueberroth, la marca estadounidense que tiene presencia en 85 países, enfoca parte de sus esfuerzos en el mercado mexicano para continuar la expansión de la firma con la incorporación de nuevos hoteles independientes y resorts en el país, donde actualmente su portafolio abarca casi 11 mil llaves hoteleras.

La compañía, que registró en el primer trimestre de 2018 un crecimiento de 25% en sus ingresos por reservas en nombre de las propiedades miembros, sumó este año a las filas de hoteles independientes y resorts cuatro nuevos inmuebles de México, además de que está en proceso la incorporación de dos más de Playa Mujeres, en la parte continental de Isla Mujeres.

Con presencia en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, así como en destinos de playa, entre ellos Puerto Vallarta, Los Cabos, Acapulco, Cancún y la Riviera Maya, Preferred también conduce su estrategia para continuar con el desarrollo de la firma en el Caribe mexicano, donde ocho hoteles de Cancún y la Riviera Maya forman parte del consorcio.

Ante los resultados positivos obtenidos, México es el país donde el corporativo tiene el mayor número de hoteles miembros, después de Estados Unidos.

QUIÉN ES LINdSEY UEBERROTH

Graduada de la Universidad de Wake Forest, antes de unirse a Preferred Hotels & Resorts fue ejecutiva de cuentas en Ambassadors International, Inc., una empresa global de reuniones e incentivos, y consultora de gestión en Andersen Consulting -ahora Accenture.

Es miembro de la Junta Directiva de Historic Hotels of America e integrante activo de la Asociación de Viajes de los Estados Unidos y de la Organización de Jóvenes Presidentes.

En marzo de 2015 encabezó la renovación de Preferred Hotel Group a la marca Preferred Hotels & Resorts, lo que representó el inicio de una nueva estrategia de la compañía dirigida a los consumidores, al rediseñar la manera de clasificar las estancias, no por niveles o estrellas sino por experiencias.

Durante su mandato como presidenta, de junio de 2010 a febrero de 2014, el liderazgo de Lindsey en Preferred Hotel Group ayudó a que la cartera global de hoteles miembros de la compañía emergiera con éxito de la recesión económica mundial al duplicar los ingresos totales por reservas al final del año y generar un aumento de 25% en la Tarifa Promedio Diaria (ADR por sus siglas en inglés).

Desde su incorporación a Preferred Hotels & Resorts en 2004, la ejecutiva ayudó a consolidar el posicionamiento de la compañía como una marca hotelera icónica mundial.

ENTREVISTA

Latitud 21.- ¿Cómo surge Preferred Hotels & Resorts?

Lindsey Ueberroth.- Hace 50 años 12 hoteles estadounidenses establecieron Preferred Hotels Association como una organización de referencia en el sector. Su objetivo era reunir los mejores hoteles independientes que brindaran experiencias de viaje auténticas, memorables e inspiradoras. Las cinco décadas de la firma están marcadas por el afán de cumplir la misión por la cual se creó la empresa, incorporando a su vez programas de experiencias y la nueva tecnología. Actualmente con la evolución de la firma en todo este tiempo le permitió convertirse en una empresa familiar considerada la más grande del mundo.

L21.- ¿Cuántas propiedades conforman la plataforma?

LU.- Agrupa más de 700 hoteles independientes, resorts y residencias en 85 países, entre ellos México, donde tenemos la soft brand más grande del sector hotelero, a través del cual los hoteles independientes mantienen su libertad creativa y comercial, y al mismo tiempo obtienen acceso a la marca, al sistema de reserva, al programa de lealtad y al marketing, entre otros recursos de una empresa hotelera multinacional.

OFERTA HOTELERA DE LUJO

L21.- ¿Cuántos hoteles forman parte de la marca?

LU.- Tenemos más de 650 propiedades. Es el grupo de hoteles independientes más grande del mundo con una cartera global de 160 mil habitaciones.

L21.- ¿En qué región del mundo está concentrado el mayor número de hoteles?

LU.- América del Norte es nuestra región más grande y representa cerca de 40% de nuestra cartera global de hoteles, debido a que la compañía se fundó en Estados Unidos y a la amplia oferta hotelera de la zona. Es nuestro mercado más grande.

L21.- ¿Y en el caso de Europa-Asia y Medio Oriente-África?

LU.-Estas dos grandes regiones son similares en tamaño, ya que cada una representa cerca de 28% de nuestra cartera. El resto de los hoteles se encuentran en Centro y Sudamérica, así como en el Caribe. La mayoría de nuestros negocios y reservas también provienen de Norteamérica y Europa en particular, aunque la demanda de nuestros hoteles continúa creciendo en todas las regiones, especialmente en Europa, Medio Oriente y partes de China.

COLECCIONES DE ALTA GAMA

L21.- La marca está conformada por colecciones…

LU.- Preferred Hotels & Resorts cuenta con cinco colecciones globales: Legend, LVX, Lifestyle, Connect y Preferred Residences, a través de las cuales la empresa conecta a los viajeros más exigentes con la singular experiencia de hospitalidad de lujo que satisface sus necesidades y preferencias de estilo para cada ocasión. En 2013 lanzamos el programa de lealtad para hoteles independientes I Prefer y desde entonces somos un innovador en lealtad en el espacio independiente.

L21.- ¿Cómo están distribuidas las propiedades en cada colección?

LU.- El 38% de las propiedades hoteleras de la compañía está en la colección Lifestyle, 31% en LVX, 13% en Connect, 12% en Legend y seis por ciento en Preferred Residences.

L21.- ¿Cuáles son las ventajas de formar parte de Preferred Hotels & Resorts?

LU.- A través de nuestro equipo de 300 asociados que se encuentran en 35 oficinas en todo el mundo les brindamos ventajas estratégicas a los propietarios de hoteles, operadores y compañías de gestión hotelera, mediante el prestigio de Preferred y la escala operativa global de la empresa. Apoyamos los objetivos de nuestros hoteles miembros al proporcionarles ventas corporativas, de grupos y ventas de ocio, soluciones de marketing integradas, gestión integral de ingresos, conectividad global a través de servicios de reservas, tecnología de distribución progresiva y servicio individualizado para los huéspedes.

NUEVAS PROPIEDADES

L21.- ¿Cuántas propiedades están en proceso para integrarse este año a la empresa?

LU.- Normalmente agregamos entre 75 y 100 nuevos hoteles a nuestro portafolio de marcas cada año y en las cinco colecciones. Anticipamos experimentar el mismo crecimiento en 2018; en el primer trimestre del año se incorporaron a Preferred Hotels & Resorts 35 nuevos centros de hospedaje.

L21.- ¿Cuánto crecerán los ingresos por reserva en 2018?

LU.-  En el primer trimestre de 2018 la compañía registró un crecimiento de 25% en sus ingresos por reserva en relación al mismo periodo de 2017. En este último año la empresa continuó su crecimiento imparable y generó mil 350 mdd en ingresos por reservas en nombre de las propiedades miembros en todo el mundo, es decir, un aumento de 22% con respecto a 2016; también dio la bienvenida a 103 nuevas propiedades, además de enriquecer el programa de lealtad I Prefer mediante el lanzamiento de una aplicación móvil y tarifas exclusivas para miembros.

MÉXICO, SEGUNDO EN IMPORTANCIA

L21.- En el caso de México, ¿en qué año llegó la marca al país?

LU.- Preferred Hotels & Resorts entró al mercado de México en 1999 con la incorporación de seis hoteles de Grupo Real Turismo, y abrió oficinas de ventas en la Ciudad de México en 2007. Después de los Estados Unidos es el país donde tenemos el mayor número de hoteles miembros.

L21.- ¿Qué tan importante es el mercado mexicano para la compañía?

LU.- En 2017 la firma agregó 10 propiedades mexicanas a la cartera global de la empresa y terminó el año con 55 hoteles miembros, lo que significó un crecimiento de 816% en el país. Este desarrollo ha hecho que México sea el segundo mercado más importante en el mundo para la marca, después de Estados Unidos.

L21.- ¿Cuántas propiedades hoteleras de México forman parte de la plataforma?

LU.- Actualmente la cartera en México es de 57 hoteles con aproximadamente 11 mil habitaciones. Preferred Hotels & Resorts tiene el compromiso de asociarse con los mejores hoteles independientes y resorts del país. En el primer trimestre de 2018 la empresa firmó acuerdos con los hoteles Playa Grande Resorts & Grand Spa Los Cabos, Casa del Mar Golf Resorts & Spa, Real Inn Monterrey y Montage Los Cabos, con un total de 483 habitaciones. Esperamos firmar varios más en los próximos meses.

L21.- ¿En qué colecciones entraron?

LU.- En el caso de los hoteles Playa Grande Resorts & Grand Spa Los Cabos, que tiene 60 habitaciones, y Casa del Mar Golf Resort & Spa, con 43 llaves, de los grupos Solmar y Questro, respectivamente, forman parte de la colección Lifestyle, mientras que Real Inn Monterrey, de 238 habitaciones y del Grupo Real Turismo, ingresó a la categoría de Connect, y Montage Los Cabos, de 142 cuartos, a la de Legend.

DESTINOS ESTRATÉGICOS

L21.- ¿Dónde están la mayor parte de los hoteles miembros de la marca?

LU.- El portafolio de Preferred Hotels & Resorts se extiende en el país con propiedades en los centros de negocios más importantes de México, como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, así como también los principales destinos vacacionales, entre ellos Puerto Vallarta, Los Cabos, Acapulco y Cancún. Sin embargo, la mayoría de nuestros 32 resorts están ubicados en Los Cabos, Cancún y la Riviera Maya.

L21.- ¿Cuál es el monto de los ingresos que registran por reserva en el mercado mexicano?

LU.- No divulgamos cifras de ingresos por región. Sin embargo, me complace compartirles que en 2017 obtuvimos un aumento de 53% en los ingresos por reserva en nombre de los  hoteles miembros mexicanos en comparación con 2016, lo que la convierte en la región más exitosa para la marca.

L21.- La empresa reporta en el país resultados positivos en lo que va de 2018…

LU.- El año lo iniciamos muy fuerte, ya que en el primer trimestre de 2018 reportamos un aumento de 87% en los ingresos por reservas para los hoteles que forman parte de la plataforma, por lo que consideramos mantener este ritmo hasta el cierre del periodo. Estos resultados son precisamente el valor agregado que proporcionamos a los miembros de la compañía y que les permite competir en una industria hotelera dominada por grandes cadenas, sin perder individualidad.

EL CARIBE MEXICANO

L21.- El Caribe mexicano es una región importante para Preferred…

LU.- El desarrollo que tenemos en esta región es muy importante y consideramos que continuará como una de las zonas turísticas más representativas del país y una de las más demandadas en el mundo, por tanto es de gran interés para la empresa seguir con el crecimiento en el Caribe mexicano.

L21.- ¿Cuántos hoteles del Caribe mexicano forman parte de la plataforma?

LU.- En este momento tenemos ocho hoteles de Cancún y la Riviera Maya,  con un total de dos mil 775 habitaciones, a través de los cuales las cinco colecciones de la marca están presentes en esta parte del país. En este año se incorporaron dos propiedades más, específicamente de Playa Mujeres.

L21.- ¿Qué hoteles forman parte de Preferred?

LU.- Nizuc Resort & Spa, Banyan Tree Mayakoba, Iberostar Grand Paraíso Hotel, Live Aqua Cancún, Luxury Residences by Villa del Palmar Cancún, Real Inn Cancún, Grand Fiesta Americana Coral Beach Cancún y Xcaret México.

L21.- ¿Qué otros hoteles están en proceso de incorporarse a la firma?

LU.- En este año consideramos que se incorpore Atelier Playa del Carmen, con 422 habitaciones, y Estudio Playa Mujeres, con 171 llaves hoteleras, a la colección LVX.

EMPRESA EXITOSA

L21.- Preferred es una exitosa empresa…

LU.- La historia de Preferred está marcada por el éxito y el crecimiento, así como por la innovación y perseverancia, además representa el fuerte valor que la comunidad de viajes mundial otorga a una experiencia hotelera verdaderamente independiente.

L21.- ¿Qué tan difícil es liderar una empresa como Preferred Hotels & Resorts?

LU.- Ojalá hubiera más mujeres ejecutivas y CEOs en el sector del turismo y la hospitalidad. El hecho de que las mujeres representan un solo dígito en el liderazgo y el espacio de ‘C Suite’ demuestra que todavía hay mucho espacio para el cambio y el crecimiento. He sido muy afortunada al tener apoyo y mentores profesionales que hacen que el camino sea más fácil. Me enorgullece saber que alrededor del 50% de nuestro equipo de líderes en Preferred Hotels & Resorts está conformado por mujeres. Ellas aportan a la empresa inteligencia emocional, creatividad y un acercamiento más holístico a la solución de problemas.

En Portada: A mil por hora

por Latitud21 Redacción 4 junio, 2018

A casi un siglo de su llegada a México, Ford continúa con su proceso de crecimiento e invierte mil millones de pesos en la renovación de su imagen

La industria automotriz es hoy en día un sector de suma importancia para la economía nacional, principalmente en la división de vehículos ligeros, lo cual se pone de manifiesto con los volúmenes logrados en el presente año, cuando en abril se alcanzó la cifra récord en producción de 290 mil 91 unidades, que representan un crecimiento de 0.3% con respecto al mismo periodo del año anterior, y que suman un acumulado de un millón 254 mil 197 unidades producidas durante el primer cuatrimestre de 2018.

En este estratégico sector, en el que se incluyen numerosas marcas de vehículos, Ford Motor Company, con presencia en México desde 1925, se sitúa entre las 10 más vendidas del país, lo que representa un importante nicho de oportunidades, tanto en el área de producción como en el de ventas, al generar miles de empleos, ya que cuenta con más de 140 agencias distribuidoras y cuatro plantas de las que salen miles de unidades al año.

Asimismo, cuenta con Lincoln, marca de lujo de Ford, la cual a su vez maneja otras firmas de renombre como Aston Martin, Jaguar, Land Rover y Volvo, entre otras, que se suman a la creciente oferta para el mercado mexicano.

A decir de Gabriel López, presidente y director general de Ford México, la compañía y sus distribuidores viven actualmente un proceso de renovación, cuyo principal objetivo es que los clientes experimenten una experiencia única en todo su proceso de elección, compra y mantenimiento de su vehículo. Adicionalmente invierten mil millones de pesos en la transformación de la imagen de la compañía.

En entrevista, destaca la importancia de México y de la zona del Caribe en el entorno global de Ford, empresa multinacional estadounidense, pionera en la introducción de métodos para la fabricación de automotores a gran escala en plantas ubicadas en Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina, Venezuela, España, Portugal, Francia, Alemania, Reino Unido, Rumania, Eslovaquia, Rusia, Sudáfrica, Turquía, India, Malasia, Taiwán, China, Tailandia, Vietnam y Australia.

En cuanto a la zona del Caribe mexicano habló sobre la reciente inauguración de la segunda agencia Ford en Cancún, para atender a la creciente clientela con la que cuenta una ciudad con un desarrollo económico dinámico, en gran parte gracias a la actividad turística como generadora de empleo y riqueza.

Quién es Gabriel López

Originario de Córdoba, Argentina, trabaja en Ford desde 1987 y ha ocupado diversos cargos en varias áreas, entre ellas: Desarrollo del Producto, Ventas, Mercadotecnia y Servicio en Argentina y Brasil. En agosto de 2006 fue nombrado vicepresidente de Mercadotecnia y Ventas en Ford Motor Company Sudáfrica.

Desde 2007, antes de su nombramiento actual, estuvo a cargo de Ford Andina, supervisando las operaciones de la agencia en Venezuela, Colombia y Ecuador.

Cuenta con gran experiencia y una sólida trayectoria en la compañía a través de asignaciones en países como Argentina, Brasil, Sudáfrica, Venezuela, Colombia y Ecuador. Se incorporó al equipo de Ford México para continuar impulsando la relevante posición que el país ocupa en la región.

Ha colaborado con Ford Motor Company en diferentes regiones, lo que le ha otorgado una amplia experiencia en los mercados latinoamericanos.

Es presidente y director general de Ford México desde el 1 de agosto de 2010.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- Háblenos de la participación de Ford en el mercado automotriz de México…

Gabriel López.- A partir de 2015 la industria automotriz en México ha presentado un constante crecimiento año con año, recuperando las cifras que se venían manejando antes de la crisis de 2009. En este sentido, México se ha convertido en un mercado muy atractivo para todos los fabricantes, por lo que la oferta de marcas y modelos ha aumentado en los últimos años. Y esto no es distinto para Ford. Buscamos ser un jugador importante en el mercado mexicano, a través de nuestra amplia oferta de productos de calidad que buscan satisfacer las necesidades de nuestros clientes y contribuir a mejorar su calidad de vida. Para ello, en Ford estamos continuamente innovando y aplicando tecnologías que vayan de acuerdo con los tiempos que se viven, ofreciendo lo mejor en tecnología, conectividad, seguridad, con diseños sumamente atractivos.

L21.- ¿Qué papel juega México en la región de América del Norte para la venta de autos?

GL.- México es sin duda un mercado importante dentro de la corporación para alcanzar los objetivos que corresponden a la región de América del Norte, no solo en cuanto a ventas sino también en la producción de vehículos, motores y transmisiones. En este sentido contamos con diversas plantas en la república mexicana que fabrican algunos de nuestros modelos, surtiendo a varios países a nivel global -Fiesta en Cuautitlán y Fusion y MKZ en Hermosillo-, así como una planta de transmisiones en Irapuato y tres plantas de motores en Chihuahua.

En crecimiento

L21.- ¿Qué representa Cancún para la firma y qué papel juega en sus planes?

GL.- Hoy en día Cancún se encuentra en constante crecimiento. Prueba de esto es la reciente inauguración de la distribuidora Ford Caribe, la segunda agencia Ford en esta ciudad y la cuarta en la región. Esta nueva apertura es parte de la estrategia integral de renovación de la compañía y sus distribuidores a nivel nacional, la cual busca que nuestros clientes vivan una gran experiencia en toda la jornada, al elegir, comprar y mantener un vehículo. Asimismo, es importante mencionar que la oportunidad de venta en esta zona del sur del país no solo crece en ventas al menudeo sino también en flotillas. Sabemos que la confianza que hemos construido en México no es exclusiva de los usuarios particulares, también se ha transmitido a medianas y grandes empresas que toman nuestros vehículos como apoyo para el crecimiento de las mismas.

L21.- ¿Cuántos centros de distribución tienen en el país y cuáles son los planes de expansión?

GL.- Contamos con 126 distribuidores Ford y 19 distribuidores Lincoln a nivel nacional. Actualmente estamos trabajando con ellos para implementar un nuevo concepto de experiencia para nuestros clientes, para lo cual se están invirtiendo aproximadamente mil millones de pesos en la transformación de la imagen. Este nuevo concepto es el resultado de un análisis de mercado, el cual concluye que la flexibilidad, simplicidad, autenticidad y transparencia son factores que acercan a las marcas a sus clientes, cambiando las “transacciones” por vínculos humanos que los clientes valoran.

L21.- ¿Cuál es la zona del país más importante para Ford?

GL.- Todas las zonas del país son sumamente importantes para Ford, tomando en cuenta que el mercado en cada una de ellas tiene un comportamiento diferente, de acuerdo con las necesidades y preferencias de los clientes. Continuamente llevamos a cabo reuniones con los distribuidores de Ford y Lincoln para transmitir información global, así como objetivos por zonas. Estas reuniones se convierten en un espacio para compartir buenas prácticas y seguir creciendo como empresa.

línea de productos

L21.- ¿Cuáles son sus productos estrella?

GL.- Para nosotros ¡todos nuestros productos son estrella! Cada región tiene necesidades y requerimientos específicos y los clientes mostrarán su preferencia hacia nuestra gama de productos, de acuerdo con sus necesidades, que analizamos constantemente. Hoy contamos con una línea completa de productos, incluyendo autos, SUV y camiones. En este sentido, cada segmento tiene características especiales que las convierten en un gran producto. Nos gusta saber que con nuestros vehículos se crean historias de todo tipo: familiares, de viajes, entre amigos y con un sinfín de posibilidades, donde lo más importante es que ayudamos a cumplir sus sueños y objetivos.

L21.- ¿Tienen esquemas de financiamiento?

GL.- Tenemos un vehículo para cada estilo de vida, y para hacer esto realidad actualmente contamos con Ford Credit, un servicio de financiamiento transparente y sencillo que está disponible en todos las distribuidoras de Ford. De la misma forma en su página web ford.mx/ford-credit/ podrán realizar cotizaciones de manera rápida, donde encontrarán diversos planes de financiamiento a la medida de lo que cada persona necesite. Existen planes tradicionales de financiamiento, así como para seminuevos, entre otros, e incluso también ofrece seguros a través de Ford Insure.

L21.- ¿Cuántas fuentes de empleo generan a nivel nacional?

GL.- Actualmente Ford emplea cerca de ocho mil 800 personas en sus plantas de Hermosillo, Cuautitlán, Chihuahua e Irapuato, además de sus oficinas centrales establecidas en la Ciudad de México; asimismo, beneficia una a tres la contratación indirecta a través de la base de proveedores.

esfuerzo constante

L21.- ¿Cuál es el valor agregado de un vehículo Ford?

GL.- Con más de 100 años en la industria automotriz, Ford ha trabajado constantemente para cubrir las necesidades de las familias dentro de las regiones donde se encuentra, de tal forma que con la experiencia adquirida ha logrado fusionar pilares importantes como el diseño, la conectividad, la tecnología y por supuesto la seguridad.  Innovación es el elemento principal de nuestro trabajo para los clientes, nos guiamos en hacer de la conducción una actividad fácil y placentera, con un conjunto de tecnologías personalizadas de acuerdo a cada conductor.

Ford México 

Inició operaciones en 1925 y cuenta con plantas de Estampado y Ensamble en Hermosillo y Cuautitlán, así como de Motores I y Motores II ubicadas en Chihuahua, además de sus oficinas centrales establecidas en la Ciudad de México.

Ford produce en México los siguientes vehículos: Ford Fiesta, Ford Fusion, Lincoln MKZ, así como las versiones híbridas de estos dos últimos. Su estrategia de manufactura también incorpora el ensamble y producción de los motores Duratec I-4 (2 y 2.5 L) así como los motores Power Stroke Diesel de 6.7 L V8 y un motor diesel de 4.4.

Las marcas que integran al grupo en México son Ford y Lincoln.

Entrevista con Francesc Noguera director general de Banco Sabadell en México

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2018

Expansión estratégica

Banco Sabadell financió con cerca de 500 mdd el desarrollo de proyectos hoteleros en el Caribe mexicano, donde además tiene ocho más bajo análisis

A tres años y medio de que iniciara como banca comercial en México, Banco Sabadell colocó cerca de 500 millones de dólares en diversos proyectos hoteleros en Cancún y la Riviera Maya, destinos en los que pronostica un mayor crecimiento de la institución al tener bajo análisis alrededor de ocho desarrollos más del sector turístico para financiarlos y reafirmar su incursión en el Caribe mexicano.

Tras vender su participación de Banco del Bajío para establecerse en México como una entidad propia, Grupo Sabadell, fundado hace 136 años en España, expande cada vez más su presencia en el país, donde el organismo que opera  en 19 países duplicará en los próximos dos años la colocación de crédito bancario hasta llegar a los 100 mil millones de pesos.

Bajo la batuta de Francesc Noguera en el país y ante el potencial económico y turístico del Caribe mexicano, el banco -con representación en ocho puntos estratégicos de México- concentra en la región 80% del financiamiento otorgado a empresas y corporativos para la construcción de hoteles en Cancún y la Riviera Maya.

Como parte de los planes de crecimiento del grupo, la entidad le apuesta a la banca personal digital sin sucursales para brindar una serie de servicios a personas físicas. La app que de manera inicial se lanzó en la Ciudad de México, donde actualmente el banco tiene más de mil cuentas abiertas, operará en dos o tres meses en el resto del país.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- ¿Cuándo se funda Banco Sabadell?

Francesc Noguera.- El banco tiene una sólida trayectoria y fue fundado en 1881 por un grupo de empresarios y comerciantes de Sabadell, en Barcelona, para financiar la industria local y proveerla de materias primas como lana y carbón bajo condiciones más favorables.

L21.- ¿En cuántos países tienen presencia?

FN.- Estamos en más de 19 países, con 11 millones de clientes y una planta de casi 26 mil colaboradores. Somos una de las instituciones bancarias más importantes de España, después del Reino Unido, donde somos el séptimo banco, y México ocupa el tercer lugar en la lista del grupo.

L21.- Banco Sabadell emprende en México hace 27 años…

FN.- El banco tiene presencia en el país desde 1991 con una oficina que abrimos en la Ciudad de México. En 2014 la institución se configuró como una sociedad financiera de objeto múltiple (Sofom) y un año más tarde obtuvo la licencia para operar como banco comercial, centrándose en empresas y corporativos.

L21.- ¿México es un país atractivo para el banco?

FN.- Es un país con una ubicación geográfica privilegiada y cada vez más próspero, incorpora más gente a la clase media con capacidad para viajar, además de que su industria turística tiene costos competitivos y una mezcla interesante de sol, playa y lugares históricos.

PROPUESTA DIGITAL

L21.- ¿Cuál es el modelo de operación de Banco Sabadell?

FN.- Nuestro modelo es operar sin sucursales; nosotros al fundar el banco visualizamos que tenía más sentido enfocarlo a la parte de la tecnología y no abrir sucursales. De hecho, la clase de clientes que tenemos utiliza poco este tipo de instalaciones y para el caso de las personas físicas nuestra propuesta es a través de una plataforma.

L21.- Recientemente lanzaron la plataforma del banco en México…

FN.-Es una plataforma de banca personal que desarrolló un equipo en México y se lanzó de manera exclusiva en el país. El banco tiene apps similares en otros países, pero esta es muy innovadora. Se lanzó en enero pasado y hasta el momento tenemos más de mil cuentas abiertas, solo en la Ciudad de México, lo que nos permite ver que tiene mucha aceptación.

L21.- ¿Qué impacto esperan tener a través de la app?

FN.- No tenemos un objetivo concreto, pero estamos seguros de que va a funcionar muy bien. Prevemos que en tres o cuatro meses se lance a nivel nacional y por el momento ver cómo responde el mercado de la capital del país. Primero necesitamos terminar de impulsarla aquí para luego lanzarla en todo el país.

L21.- ¿Qué tipo de servicios se incorporaron a la plataforma?

FN.-La aplicación es un punto que va a estar a la vista, es un pagaré, un depósito. Se incorporarán más estaciones, pagos a servicios y créditos, tarjetas de débito. Son movimientos que se realizarán a través del modelo digital, el cual consideramos que tiene más sentido ahora que el tener sucursales.

CRECIMIENTO DINÁMICO

L21.- ¿En qué puntos del país tienen oficinas?

FN.- Tenemos presencia en la Ciudad de México, Puebla, Monterrey, León, Querétaro, Guadalajara, Cancún y Mérida. Estamos por abrir en Tijuana, Hermosillo, Culiacán y Chihuahua. El grupo está en plena expansión en  territorio mexicano, sobre todo en las ciudades económicas más dinámicas.

L21.- ¿Cuál es el crecimiento anual del banco en México?

FN.- Empezamos hace tres años y medio y tenemos una cartera de 60 mil millones de pesos que es muy relevante para el banco. El crecimiento de la institución como banco continúa y hasta el momento es muy positivo; ampliamos capital de manera frecuente porque el desarrollo que hay en el país es muy grande. En 2020 la entidad espera duplicar su colocación de crédito bancario hasta llegar a los 100 mil mdp.

L21.- ¿De qué manera lo realizan?

FN.- Lo que hacemos actualmente es construir varias capacidades de captación de recursos, así como también ofrecemos productos interesantes para captar esos recursos que buscamos, y no solo a empresas o corporativos sino también a personas físicas. Con la app, 100% digital móvil, los clientes estarán en condiciones de descargarla y ser clientes de Sabadell. Ofrecemos una cuenta a la vista remunerada, un cuatro por ciento, desde el primer peso, sin comisiones, y también depósitos bien remunerados.

ATRACCIÓN TURÍSTICA

L21.- El Caribe mexicano es una región importante para Banco Sabadell…

FN.- Es una de las regiones más importantes del país, por tanto como banco vemos y analizamos todos los sectores, incluso geográficamente estamos en el centro y norte del país, además de Cancún por la industria turística del destino, la cual nos interesa mucho; lo conocemos desde hace varios años y queremos continuar con el crecimiento en este sector y en la zona.

L21.- ¿Qué sectores apoyan en el Caribe mexicano?

FN.- En Cancún tenemos una oficina de banca para empresas. Nuestra representación en el destino está muy dedicada a financiar al sector hotelero. Tenemos varios clientes de aquí y de la Riviera Maya, no solo desde que operamos en México sino desde el pasado, a través de las oficinas de Miami, principalmente.

FINANCIAMIENTO HOTELERO

L21.- ¿Cuántos proyectos de la zona recibieron financiamiento de Sabadell?

FN.- Cerca de 10 proyectos, con un financiamiento estimado en 500 mdd, unos en proceso de construcción y otros ya se terminaron; muchos de ellos los apoyamos desde que iniciaron la obra, es decir, son desarrollos que estaban en 2013 y 2014.

DESTINOS IMBATIBLES

L21.- De estos recursos, ¿cuánto corresponde al Caribe mexicano?

FN.-El 80% de esos recursos se destinó a proyectos hoteleros de Cancún y la Riviera Maya, los cuales son destinos imbatibles con una infraestructura sin paralelo en la región, además de contar con una mano de obra cualificada. No puedo decir cuánto es lo que se va a aplicar este año en el Caribe mexicano, pero sí comentar que traemos un vaivén con varias operaciones para financiar en 2018.

L21.- ¿Cuántos proyectos están bajo análisis para su financiamiento?

FN.- Tenemos cerca de ocho operaciones en análisis de esta región, considerada como una de las más importantes de México; Cancún y la Riviera Maya son destinos que conocemos muy bien desde hace varios años y confiamos en que el desarrollo que hay en estos lugares permitirá un mayor crecimiento de Banco Sabadell.

L21.- ¿Qué vislumbran para Quintana Roo?

FN.- Lo que está previsto para el estado es continuar con el financiamiento de proyectos hoteleros porque es un sector que conocemos, que nos gusta y por el que sentimos vocación desde hace varios años, ya que es un jugador muy importante en la región.

L21.- Se contempla la construcción de 30 mil llaves hoteleras en la entidad…

FN.- Un porcentaje importante de esas habitaciones va a estar en nuestros libros de financiamiento. Es un sector en expansión y como institución aún tenemos mucho por recorrer.

L21.- El banco también apoya a otros sectores…

FN.-Sí. La demanda hotelera es muy grande, pero hay otras compañías que están interesadas en los servicios del banco.

ENTORNO AMIGABLE

L21.- Mérida también se incorpora a sus planes de expansión…

FN.- Hace tres meses abrimos una representación en Mérida, que depende de la de Cancún, para incursionar en el mercado empresarial de Yucatán, el cual es muy dinámico porque en los últimos años ha recibido mucha inversión, sumado a que hay una percepción de seguridad y de un entorno amigable que da confianza a muchos empresarios para invertir en esta entidad, además de los que ya se encuentran establecidos. Nos parece un lugar muy positivo para incursionar como banco.

L21.- ¿Qué avances tienen en Mérida?

FN.- Ya se comenzaron a gestar las primeras operaciones de crédito; tuvimos encuentros con los primeros clientes. Aún es muy incipiente el movimiento por el tiempo que llevamos en la ciudad; sin embargo, consideramos que la aceptación aquí también va a ser positiva, como en otras ciudades donde tenemos presencia.

UN AÑO DE COYUNTURA

L21.- Estamos en un año electoral…

FN.- Es un año coyuntural y nuestra opinión al respecto es que gane quien gane confiamos en que le dará continuidad a la política fiscal y económica, por tanto no vemos un cambio drástico o inesperado, sino al contrario, vemos más años de crecimiento y prosperidad en México, como desde hace 20 años.

L21.- ¿La expansión del Banco Sabadell se verá afectada por este proceso?

FN.- Cuando tomamos la decisión de crecer en México fue a largo plazo y con base a las condiciones y a la firmeza de que es un mercado importante para ser banca comercial. El país no tendrá afectaciones ni por el proceso electoral ni por la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC).

  • 1
  • …
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • …
  • 30

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo