domingo, octubre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

Quien es TIM SHELDON

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018

Egresado de Concordia Lutheran College en Ann Arbor, Michigan, Tim Sheldon se unió en 1985 a Marriott y asumió diversas funciones, entre ellas director de marca, de operaciones regionales y gerente general de propiedades.

Bajo su liderazgo, su gestión incluye el despliegue mundial de GuestVoice y check-in y check-out móvil, incluyendo responsabilidades para el diseño, desarrollo e implementación de productos y servicios para todas las marcas de alojamiento en Marriott’s Business Continents, entre ellas Alimentos y Bebidas, Experiencia en Habitaciones, Spa y Fitness, Retail e Ingeniería. 

Además, es responsable de los estándares de marca y las políticas operativas, garantía de calidad, adquisiciones de operaciones y la Oficina de Administración de Programas de Alojamiento. 

Antes de ese cargo se desempeñó como vicepresidente ejecutivo de Gestión de Marca Global y Operaciones de Alojamiento -marzo 2008-agosto 2009-, donde fue responsable del liderazgo estratégico de las marcas Marriott’s Select Service y Extended Stay; además fue responsable de la administración de casi 500 hoteles Courtyard, Fairfield Inn, Residence Inn, SpringHill Suites y TownePlace Suites en América del Norte.

De 2007 a 2008 se desempeñó como vicepresidente senior de gestión de alojamiento y gerente de marca global de Select Service. Antes de este puesto, Sheldon fue vicepresidente senior y gerente de marca para el servicio selecto y cartera de estadías prolongadas. 

En este cargo lideró la entrada de Marriott en el espacio de estadía prolongada de nivel moderado con el desarrollo de la marca TownePlace Suites.

Además de encabezar la presidencia de Marriott International CALA, es responsable del liderazgo, las operaciones, el crecimiento y la administración financiera de los hoteles de la región. 

Crecimiento sin límite

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018


En los próximos cinco años Marriott International construirá ocho hoteles en el Caribe mexicano, que se sumarían a los más de 81 que hay en México

Considerada como la cadena hotelera de lujo más grande del mundo, Marriott International refuerza su presencia en Latinoamérica y el Caribe en donde el grupo contempla en los próximos cinco años la apertura de 120 hoteles, de los cuales 52 se ubicarán en puntos estratégicos de México, entre ellos los principales destinos turísticos del Caribe mexicano.

A 91 años de su fundación, la marca que tiene seis mil 700 hoteles en 130 países y más de 1.2 millones de habitaciones contempla la construcción de ocho centros de hospedaje en Cancún, Playa del Carmen, Riviera Maya y Cozumel que comenzarán a operar en los siguientes cinco años, con lo que afianzarán su presencia en la región.

Con los planes de expansión en México, Marriott estima llegar a más 24 mil habitaciones en el país, donde la cadena duplicó el tamaño de la empresa al pasar de 35 a 70 hoteles a finales de 2016, luego de su fusión con Starwood.

La firma estadounidense, con un portafolio de 30 marcas, entre ellas Autograph Collection, Marriott, JW Marriott, Renaissance, Courtyard, The Ritz-Carlton, The Luxury Collection, ST Regis y Sheraton, reportó en 2017 ingresos por  más de 22 mil millones de dólares. 

A través de su programa de lealtad, Marriott Rewards, Starwood Preferred Guest y The Ritz-Carlton Rewards, el consorcio con sede en Bethesda, Estados Unidos, cuenta con más de 110 millones de miembros en este esquema, cuyo objetivo es mantener la lealtad de los huéspedes.

En los últimos 12 años Marriott International abrió más de 82 mil habitaciones, lo que generó un crecimiento de las salas neto de 5.7%.

Asimismo, Marriott estableció en abril de este año un acuerdo con Hostmaker, empresa especializada en la gestión de propiedades, para incursionar en el mundo del alquiler turístico y uso compartido de viviendas en Londres. El programa piloto tendrá seis meses de prueba con la posibilidad de expandir el convenio al finalizar en octubre próximo.

ENTREVISTA

Latitud 21.- Marriott adquiere mayor fuerza con Starwood Hotels & Resorts…

Tim Sheldon.- Con la adquisición de Starwood, hoy en día Marriott International es considerada la compañía más grande del mundo, ya que cuenta con más de seis mil 700 centros de hospedaje en 130 países, entre ellos México, que operan a través de 30 marcas de lujo.

L21.- ¿Y en América Latina y el Caribe?

TS.- En esta región del mundo tenemos 240 hoteles y en los siguientes cinco años se edificarán 120 para reforzar la presencia de Marriott en esta zona, la cual sigue siendo atractiva para la compañía.

L21.- El crecimiento de Marriott es muy positivo en la región…

TS.- Los resultados son muy positivos en América Latina y el Caribe. Por ejemplo, 2017 fue un gran año para la empresa, ya que tuvimos un crecimiento de cuatro por ciento; 2018 lo iniciamos muy bien y podríamos cerrarlo con un aumento de casi 10% en el número de habitaciones, a través de la apertura de 24 hoteles más.

MARRIOTT EN MÉXICO

L21.- ¿En qué año llega Marriott International a México?

TS.- La empresa abrió su primer hotel internacional en Acapulco, Guerrero, en 1969, y después de 21 años, en 1990, Marriott International CALA inaugura los hoteles Casa Magna Marriott en Cancún y Puerto Vallarta, de 450 y 433 habitaciones, respectivamente.

L21.- ¿Cuántos hoteles tienen en México?

TS.- En México tenemos actualmente 82 y dentro de los planes de la cadena se contempla la construcción de 52 más en los próximos cinco años, los cuales representarán alrededor de ocho mil habitaciones. 

L21.- ¿Cuántos consideran abrir en este año en el país? 

TS.- En este año el grupo considera la apertura de siete propiedades nuevas que se sumarán a las que ya tenemos en el país, de las cuales una estará en el Caribe mexicano bajo la marca Renaissance Cancún.

L21.- ¿Y en 2019?

TS.- A principios del 2019 el consorcio planea la apertura del Zadún Ritz Carlton Reserve en Los Cabos, una de sus categorías de lujo.  En México abrimos un hotel por mes, y 16 de las 30 marcas de hoteles de la compañía a nivel mundial están representadas aquí.

L21.- ¿Cuál es la marca de Marriott con mayor crecimiento en México?

TS.- La marca con mayor presencia en el país es Courtyard by Marriott con 19 propiedades en diversos destinos, como la Ciudad de México, Monterrey, Toluca, San Luis Potosí, Cancún, Puebla, León, Querétaro, Campeche, Villahermosa. Ciudad Juárez, Saltillo, Hermosillo y Chihuahua.

L21.- ¿Cuántos hoteles más de Courtyard consideran inaugurar?

TS.- Es una de las marcas que tendrá un importante crecimiento en los próximos cinco años, ya que dentro del programa de inversión se consideran seis propiedades más en diversas ciudades de México.

EL MÁS IMPORTANTE

L21.- ¿Qué tan importante es el mercado mexicano para Marriott?

TS.- México es el destino más grande e importante del grupo en América Latina y el Caribe. Es un país con un gran potencial económico que le genera crecimiento a la empresa en este lugar. Nuestra visión es continuar con ese desarrollo y mantenernos entre los mejores hoteles de lujo.

L21.- ¿Qué beneficios tiene para la marca la cercanía de México con Estados Unidos?

TS.- Sin duda la relación que tiene con Estados Unidos en lo que se refiere a la parte de turismo permite que los americanos no solo viajen a México por placer, sino también por cuestiones de negocios. Ahora también combinan las dos partes, disfrutan lo que hay aquí y continúan trabajando.

ENTORNOS SEGUROS

L21.- ¿La inseguridad que hay en México afecta la llegada del turismo?

TS.- Una de las principales prioridades de la cadena es la seguridad de nuestros huéspedes. Lo que buscamos es brindarles ambientes y hoteles seguros. En nuestro caso trabajamos muy de la mano con autoridades locales para reforzar y ejercer entornos seguros para el turismo. 

L21.- ¿Frena las inversiones de la empresa en el país?

TS.- De ninguna manera. Marriott reafirma su interés de continuar con el desarrollo de más hoteles en México. La inseguridad que hay es una circunstancia difícil, pero continuaremos con nuestro crecimiento en el país, sobre todo en sus principales destinos, como Cancún y la Riviera Maya, que tienen un importante potencial económico.

EL CARIBE MEXICANO

L21.- ¿Cuáles son los planes de expansión en el Caribe mexicano?

TS.- Marriott proyecta en los próximos cinco años la construcción de ocho hoteles en Cancún, Playa del Carmen, Riviera Maya y Cozumel, además de que la firma incursiona en la región y en otras partes del país con nuevas marcas como Renaissance, St. Regis, Fairfield Inn and Suites, Residence Inn y Sheraton.

L21.- ¿Qué marcas de Marriott están presentes en la región?

TS.- Contamos con siete hoteles en Quintana Roo de seis marcas que agrupan a más de dos mil habitaciones. Las firmas que tenemos en el estado son: Courtyard by Marriott, Aloft, Four Points by Sheraton, Westin, The Ritz-Carlton y JW Marriott.

THE WESTIN COZUMEL

L21. – Recientemente inauguraron The Westin Cozumel…

TS.- El hotel comenzó a operar desde hace un año, con una inversión de casi 30 mdd. La atracción turística y natural de la isla fue idónea para incursionar con la marca en este lugar. 

L21.- ¿Cuántas habitaciones lo componen?

TS.-  Es un edificio de 16 pisos, donde se distribuyen 152 habitaciones, además de contar con dos cabañas privadas, una alberca en el último piso, un spa, gimnasio y el Westin Kids Club, entre otras atracciones, además del servicio de snorkel, kayak y buceo para apreciar el arrecife coralino que se localiza ahí mismo sobre la playa.

L21.- ¿Cuántos hoteles de la marca Westin tienen a nivel mundial?

TS.-Tenemos 220 propiedades con más de 28 mil habitaciones. Los hoteles de esta firma se convierten en aliados de los huéspedes para que mantengan su estilo de vida, aun cuando se encuentren fuera de casa.

L21.– La marca continúa en expansión…

TS.- Si, el crecimiento continúa con 40 propiedades que están por abrir. Específicamente en México tenemos ocho en construcción en diferentes ciudades del país.

Se anuncian ventajas en plásticos de crédito y débito.

¡Estos serán los nuevos criterios para tarjetas de crédito y débito!

por Redacción 21 agosto, 2018
Se anuncian ventajas en plásticos de crédito y débito.

Muy pronto se eliminarán los tratos diferenciados entre tarjetas de crédito y débito.

Hay buenas noticias para los tarjetahabientes que usan tarjetas de crédito y débito. Para el 27 de octubre -en dos meses y seis días-, estarán entrando en vigor nuevas disposiciones del Banco de México, aplicables a emisores de tarjetas bancarias.

A partir de ese día, los clientes podrán utilizar sus plásticos de crédito o débito en terminales puntos de venta, sitios web de compra o en cualquier establecimiento sin trato diferenciado, gracias a que los mecanismos de autenticación se han extendido entre los principales participantes del negocio emisor y de adquirencia.

La nueva regulación homologa el tratamiento que tienen las tarjetas de crédito ante cargos no reconocidos para los usuarios de tarjetas de débito (hasta hoy no cuentan con una protección similar), por lo que cuando los tarjetahabientes de este tipo de plásticos desconozcan algún cargo que no se haya autenticado de forma reforzada, el emisor deberá restituirles los recursos en dos días hábiles.

En caso de que el cliente reporte su tarjeta como robada o extraviada, el emisor tendrá la obligación de cancelarla y restituir los recursos correspondientes a cargos no autenticados realizados en las 48 horas previas a dicha notificación.

Criterios de protección

Los criterios de validación de operaciones para los usuarios de tarjetas serán:

  • Información de conocimiento del usuario (número de identificación personal, NIP, o frase de seguridad)
  • Un elemento en poder del usuario (el microcircuito o chip de la tarjeta o un dispositivo móvil asociado a la operación con tarjeta como un token)
  • un elemento físico característico del usuario (reconocimiento facial, de la huella dactilar y/o de iris o, uso de la voz).

Diferencias entre plásticos

Una tarjeta de crédito permite realizar compras que se pagan a futuro, habitualmente a fin de mes, por lo que se pueden hacer compras sin tener dinero en la  cuenta. Al hacer un pago se contrae una deuda con la entidad financiera, por lo que ésta querrá asegurarse de que el usuario tiene ingresos o capacidad de devolverla antes de concederle otra tarjeta de crédito.

En una tarjeta de débito las compras realizadas se cargan directamente y de manera instantánea en una cuenta, ya sea una libreta de ahorros, una cuenta corriente o incluso una póliza de crédito. Por consiguiente, es imprescindible que tenga saldo (o crédito en la póliza) para poder realizar el pago con esa tarjeta.

Quién es Flavia Roberta Cortez

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018
Quién es Flavia Roberta Cortez

Quién es Flavia Roberta Cortez

Maestra en Ciencias de la Comunicación  (Turismo) por la Escuela de Comunicaciones  y  Artes  de  la  Universidad de São  Paulo  (ECA/USP), especialista en Estudios  en  Museos de Arte por el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de São Paulo (MAC/USP) y Licenciada en Turismo, también por ECA/USP.    

Actualmente es presidente de la Secretaría  para  las  Américas de la Organización Internacional  de  Turismo  Social (OITS) Américas y Coordinadora  de Turismo Social del Servicio Social  del  Comercio (Sesc) en São Paulo.  

Autora del libro ‘Turismo e Patrimônio Cultural: Interpretação e Qualificação’ (Turismo y Patrimonio  Cultural: la Interpretación y Cualificación).  

OITS

La Organización Internacional de Turismo Social (OITS), creada inicialmente bajo el nombre de Buró Internacional de Turismo Social (BITS) en 1963, es una asociación internacional sin fines de lucro que tiene como misión promover el acceso a la recreación, a las vacaciones y al turismo para el mayor número de personas –jóvenes, familias, adultos mayores y personas con discapacidad-. Tiene por misión también promover un turismo solidario y sustentable que otorga beneficios a las poblaciones anfitrionas y respeta sus patrimonios naturales y culturales.  

Las acciones de la OITS responden 

a dos grandes objetivos:

El primero es el de sensibilizar a los gobiernos, las instituciones internacionales y las autoridades regionales competentes sobre las políticas sociales de turismo y a las buenas prácticas existentes, las cuales facilitan la salida de vacaciones de un gran número de personas. 

El segundo objetivo consiste en convertirse en una verdadera plataforma de intercambios y de servicios para los miembros favoreciendo el intercambio de experiencias, de savoir faire, de buenas prácticas y de desarrollo de proyectos.

Los miembros

La OITS agrupa entre sus miembros a organismos de carácter público y privado, con o sin fines de lucro. Entre estos últimos encontramos asociaciones de turismo, muchas de las cuales son responsables de centros de vacaciones y redes de albergues de juventud, agencias y operadores, organizaciones sindicales, cooperativas, ONG, instituciones de enseñanza y organizaciones oficiales de turismo que ejerzan cualquier actividad útil al turismo social. 

La OITS agrupa actualmente a más de 150 organizaciones miembros repartidas en 35 países de Europa, América y África, y entre ellos cuenta con una docena de estados y más de 30 autoridades locales y regionales.

Quién es Flavia Roberta Cortez

En Portada Paraíso sustentable

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018

Paraíso sustentable

Cancún, nacido de un modelo de turismo antiguo que no tomaba en cuenta el medio ambiente y el tema social, ya trabaja por la sustentabilidad pero aún falta mucho por hacer

Quién es Flavia Roberta Cortez

Quién es Flavia Roberta Cortez

En México el turismo ocupa un lugar preponderante en la generación de divisas, de lo que dan cuenta los 21 mil 300 millones de dólares captados durante 2017 gracias a la llegada de 39.3 millones de visitantes extranjeros, lo que representa un crecimiento de 8.7% en divisas y 12% en afluencia, con respecto al año anterior, en donde Quintana Roo participa con más de una tercera parte de estas cifras vía el Aeropuerto Internacional de Cancún, que año con año crece en cuanto a movimiento de pasajeros se refiere.

Ante la importancia del turismo para la economía nacional se hace necesario preservar los recursos naturales, la belleza de sus playas y paisajes, así como la biodiversidad, es decir, se tiene que trabajar mucho en la sustentabilidad, tema que en los inicios de la explotación de esta industria no era tomado en cuenta pero que actualmente cobra relevancia, al ocupar un lugar cada vez más destacado en las estrategias del quehacer turístico a nivel global.

Hoy en día muchas empresas de la industria sin chimeneas invierten en nuevos equipos tecnológicos para minimizar sus impactos al medio ambiente, mientras las que están en proceso de iniciar operaciones implementan estos cambios desde su origen.

Otro aspecto importante en esta actividad es el denominado turismo social, que se define como el derecho de todas las personas al turismo, en donde se pone especial énfasis en familias con ingresos reducidos, personas con discapacidad y adultos mayores, para lo cual en México se han creado programas que impulsan este mercado, el cual tiene un gran potencial ya que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país hay alrededor de 5.7 millones de discapacitados y unos 10 millones de personas están en el rango de más de 60 años de edad.

Dada la importancia del turismo sustentable y social, en México, especialmente en Quintana Roo, se llevan a cabo foros en los que expertos dan sus puntos de vista; uno de estos fue el Sustainable & Social Tourism Summit realizado hace algunos meses en Cancún, en el que participó Flavia Roberta Cortez, presidenta para la Secretaría de  las Américas de la Organización Internacional de Turismo Social (OITS), con sede en Sao Paulo, Brasil, quien destacó el trabajo de ese organismo en el tema de la inclusión de la gente que trabaja en el turismo, así como la necesidad de que los empresarios de esta industria generen empleos dignos, además de cambiar a una visión más solidaria y sustentable.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- ¿Qué entendemos por turismo sustentable y social?

Flavia Roberta Cortez.- Turismo sustentable es aquel que quiere tener un impacto bajo desde el punto de vista de la naturaleza, pero impacto alto desde el punto de vista del bienestar de las personas, en lo social y cultural; la cuestión es cómo balancear los tres temas: el económico, el social y el que tiene que ver con el medio ambiente.

L21.- ¿Qué tan difícil es mantener esta sustentabilidad cuando la mentalidad empresarial es voraz?

FRC.- Es difícil porque ese modelo de turismo que vivimos hoy se pensó desde hace muchos años, en la década de los 60, y se exportó para todo el mundo; así como en Cancún, se da en otros lados. Le mentalidad es la del capitalismo y es difícil cambiarla, pero tenemos experiencias del turismo social y comunitario que caminan paralelamente al mercado convencional de turismo, y la idea es que las cuestiones, conceptos, valores del turismo social, sostenible, comunitario, impregnen el pensamiento del turismo convencional, porque siempre va a existir, lo importante es que tenga conceptos más éticos y más humanistas, que trabajen esos valores en el día a día.

L21.- ¿Qué tanto se ha avanzado en esto?

FRC.- Avanzamos mucho y también retrocedemos, eventos como el de Turismo Sustentable son un avance; cuando nos reunimos para tratar este tema es un avance de las personas pensando en el turismo más calificado para esta región, pero hay también retrocesos, es un tema complejo.

MODELO ANTIGUO

L21.- ¿Cómo ve a Cancún en este aspecto?

FRC.- Cancún nació en un momento en el que importó un modelo de turismo que existía en los años 60 y 70, y también adoptaron los impactos negativos; creo que ahora la gente ve los impactos negativos del turismo y percibe que los impactos positivos que les vendían como buenos no llegaron, me parece que la gente despertó de eso y empieza a mirar hacia lo más social, lo más ético y solidario.

L21.- ¿Cómo lograr la inclusión del turismo de bajos recursos?

FRC.- Muchos países tienen una política de turismo social y hay una inversión del propio país en llevar a la gente a conocer su tierra; en general es una política de subsidios que son financiamientos para la construcción de centros vacacionales para los trabajadores, y hay países que también invierten en el financiamiento de las vacaciones de la gente, como cheques de viajes, subvención de viajes, hay muchas formas de hacerlo para la gente que tiene menos ingresos y también para las personas con discapacidad. En mi caso trabajo para personas con bajo ingreso, pero hay varios grupos que están excluidos del turismo y que hay que trabajar por ellos porque no tienen condiciones de disfrutar, a veces, ni de su propia ciudad.

L21.- ¿Qué tanto se ha avanzado a nivel mundial en el turismo incluyente?

FRC.- Avanzamos no tan rápido como nos gustaría, pero avanzamos sólidamente; el turismo incluyente abarca varios grupos, como el de las personas con discapacidad, poco a poco crece y se crean internacionalmente leyes que garanticen esos derechos, como es la obligación en los hoteles de construir cuartos con instalaciones adaptadas. En turismo social hay varios grupos trabajando con empleados, gente de bajos ingresos, minorías, se va avanzando. El tema de la ética se hace cada vez más presente en las discusiones, como la cuestión del empleo digno, que los trabajadores reciban un sueldo decente, que tengan horas de descanso, que no sea un trabajo similar a la esclavitud; se ha avanzado mucho en eso, pero aún hay camino por recorrer.

LA MUJER EN EL TURISMO

L21.- ¿Cómo ve el papel de la mujer en el turismo?

FRC.- Ese es otro tema, la equidad de género es un tema que atañe a todos, pero en turismo es muy fuerte porque la mayor parte de los trabajadores en este sector son mujeres, que reciben menos salario que los hombres, como pasa en casi todos los ámbitos; pero hay un movimiento interesante en turismo comunitario, gran parte de las emprendedoras son mujeres que están al frente de sus negocios y reciben recursos por ellos, hay intercambios culturales, entonces es un avance también en el protagonismo de las mujeres en la actividad.

L21.- ¿Dentro de la OITS hay programas para el empoderamiento de la mujer y para hacer mejoras en las comunidades a partir del turismo?

FRC.- Sí, los socios tienen programas y gente que trabaja para eso; tenemos, por ejemplo, un socio de Cataluña que investiga la situación de las camareras en turismo, cómo son sus condiciones de trabajo; empezó en Barcelona, pero ya lo hace para más gente y ahora tiene un proyecto con el Ayuntamiento de Barcelona para hacer un turismo más inclusivo para la ciudad, entonces los socios trabajan en varias partes, en nuestro caso en las Américas, pero la organización es internacional, tenemos socios también en Europa y Asia; puntualmente esas acciones van generando cambios en los lugares y esperamos un cambio más grande en el corto plazo.

L21.- ¿En qué países van mejorando más en la sustentabilidad?

FRC.- El que me parece más avanzado en ese aspecto es Costa Rica, que también es socio de la organización, han creado parques nacionales y hay toda una forma de ordenar las visitas en los parques, de organizar el turismo social, es un ejemplo en ese sentido.

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD

L21.- ¿Qué tanto ha cambiado la mentalidad del turista para visitar destinos sustentables?

FRC.- Hay un interés creciente, pero la cuestión es que no todos tienen esa conciencia, aunque cada vez hay más gente que sí la tiene; hay algunos grupos que todavía consumen ese producto turístico de baja calidad de contenido, de ocio puro, pero el grupo de gente que empieza a exigir más del turismo, que sea más ético, más responsable, crece cada vez más y eso está moviendo también a que los empresarios hagan cambios, porque hay una fuerza del consumo, de quien lo va a consumir y que exige que sea más sustentable, digno, y está más preocupado con las cuestiones del cuidado al medio ambiente, pero todavía no todos exigen eso. 

L21.- ¿Se van por el costo?

FRC.-  A veces la gente quiere pagar menos y eso implica un impacto que tal vez no sabe o no le preocupa; nuestro trabajo también es llevar esa información a la gente que consume el turismo, decirle: “tu viaje tiene un impacto local que puede ser bueno o malo”. Tal vez quieran pagar menos, pero también deben pensar a quién va a dar ese dinero, porque a veces tenemos casos como en Brasil que por ley tenemos que contratar a gente para conducir las excursiones y que reciben muy poco salario, pero hay un monopolio de algunas operadoras de turismo que captan todo el mercado local y someten a la gente a bajos salarios. 

L21.- ¿El turismo cultural iría de la mano con el turismo sustentable?

FRC.- Claro, porque sustentable no solo es el ambiental o de naturaleza; por ejemplo, cuando hablamos de los sitios arqueológicos que están aquí en la península son importantísimos, como Tulum que está en la playa y es un sitio arqueológico, y hay que tener una preocupación especial por eso porque a veces la gente puede ir a la playa y no visitar el sitio, y los impactos que generan son importantes; la cuestión de la sostenibilidad tiene que ver incluso con el turismo cultural, todo lo que se aplica en la naturaleza se aplica también a las ruinas y a veces sí causa daños muy profundos, no solo en lo construido, en el patrimonio cultural, también en la cultura de las personas. Por ejemplo, cuando vemos en Cancún y Playa del Carmen a personas que son de aquí pero que no están vestidas como los mayas o la gente de su etnia, no están rescatando su propia identidad, no quieren trabajar eso con el turismo, o a veces sí, pero les exigen que sean exóticos y tienen una forma de presentarse que no es propia de su identidad, eso es un impacto importante también.

L21.-  La OMT señala que en 2017 hubo mil 300 millones de turistas internacionales, ¿qué porcentaje sería turismo sustentable?

FRC.- Lo primero es que la forma de divulgar la información en ocasiones no es la correcta, porque a veces no son todos esos millones de personas sino de llegadas; por ejemplo, si vengo a México, luego voy a Costa Rica y después a Perú, soy la misma persona pero me traslado tres veces; es un número enorme pero es más pequeño de lo que parece porque a veces la misma persona viaja mucho. No sabría decir la cantidad de personas que viajan con una conciencia más sustentable o por el turismo sustentable que engloba el cultural, de naturaleza, pero no llega a la mitad, es un porcentaje muy bajo.

EL CUIDADO DE LOS RECURSOS

L21.- ¿Qué hace falta para que la gente en general, no solo empresarios sino también los habitantes, tengan más conciencia de la sustentabilidad en un destino?

FRC.- Me parece que hay una necesidad muy fuerte de educar a la gente, tanto a la que viaja como a las personas que viven acá, porque lo que se vende del turismo es que es una actividad muy buena, que genera recursos y que la gente va a ganar dinero con eso, va a tener empleo, pero no siempre pasa eso. Se tiene que divulgar; la prensa puede hacer un trabajo importante, no se trata de promocionar los destinos que ya están llenos de gente, que ya sobrepasaron la densificación, no deben divulgar algo como sustentable si no lo es. También es importante el ordenamiento del territorio, las gestiones municipales, me parece que se debe dar información precisa y clara para la gente, turistas y quien trabaja, para que sepa qué es el turismo, cuáles son sus impactos y qué turismo quieren para la ciudad.

L21.- ¿El desarrollo turístico está peleado con la sustentabilidad?

FRC.- No necesariamente, hay varios emprendimientos que son sustentables y que generan recursos para sus dueños, la cuestión no es la cantidad de dinero, es la forma en que generan ese dinero, si es explotando, dañando el patrimonio de la ciudad, es reprobable. El dinero no está bien invertido.

L21.- ¿Cómo ve a Quintana Roo en ese aspecto?

FRC.- Me parece que hay movimiento de cambio aquí, hay una conciencia que viene de un modelo que fue importante en su momento pero ya hay que cambiarlo; hay un cambio de visión, incluso en la visión pública.

L21.- ¿Se necesita invertir mucho dinero para hacer un destino sustentable?

FRC.- Sí se necesita invertir. Si por ejemplo hablamos de un hotel que tiene prácticas de sustentabilidad en su construcción, en el mantenimiento, eso cuesta, pero a largo plazo se gana.

MEDIDAS INNOVADORAS

“Creo que el tema de la sustentabilidad es muy complejo, porque por el crecimiento tan dinámico de esta zona se han tenido que tomar medidas muy innovadoras. Desde que impactó Wilma en 2005 se generó un parteaguas en temas de medio ambiente, a partir de entonces hay muchos hoteles y empresas que se interesan más por los temas ambientales, empiezan a implementar acciones para el ahorro de agua, de energía, incluso de certificaciones en los hoteles, y aunque es un tema importante no es todo lo que hay que trabajar en cuanto a sustentabilidad. 

“En el tema social hay más, es uno de los más olvidados, hay pocos ejemplos de empresas que estén trabajando sobre empleo digno, sobre cómo involucrar más a sus trabajadores, cómo involucrarse más con cadenas de valor y sobre todo con temas de turismo comunitario, que aunque hay avances no se le ha puesto la misma atención que a los temas ambientales, que si bien todavía hay retos está mucho más desarrollado.

“He investigado mucho sobre el desarrollo de Cancún; cuando se construye el primer hotel en 1972 el tema de sustentabilidad ni siquiera estaba en la agenda y se diseña la ciudad con una serie de criterios muy interesantes e innovadores en temas de lo que hoy llamamos sustentabilidad, diseño de paisaje, tratamiento de aguas residuales, ordenamiento; desgraciadamente lo que pasa es que en algún momento se han sacrificado esos aspectos por darle un impulso al turismo cuando vienen las crisis petroleras o cuando hay otro tipo de actividades.

“En la Riviera Maya hacia Tulum hay algunos modelos de mucho menos impacto, más de nichos enfocados a otro perfil de turista y que están teniendo muy buena rentabilidad por hacer las cosas de forma sustentable”.

ESTRATEGIAS NECESARIAS

“En el estado tenemos programas como el de ‘Viajemos todos por Quintana Roo’, enfocados al turismo social, pero a veces lo vemos como un programa de la empresa para darle la oportunidad de vez en cuando a alguien para venir, y no lo hacen hasta que se les pide. Hay que trabajar en hacerlo mucho más estratégico. 

“Hay descuentos para la gente del estado, pero eso no necesariamente implica que la gente pueda pagarlo; creo que las empresas deberían de trabajar más en este tipo de programas sociales, en abrir las puertas para que la gente local los conozca; hacen falta programas más integrales, porque vienen de política pública o de una solicitud de gobierno, o no vienen. A muchas empresas les hace falta abrirse, no solo para que la gente venga a vacacionar sino para que en las escuelas se conozca el turismo, que los niños puedan participar en actividades que les dejen algún aprendizaje, y que a final de cuentas se promueva la visita de los quintanarroenses a los atractivos de la región”.

 

En Portada: Lindsey Ueberroth. Experiencias exitosas

por Latitud21 Redacción 29 junio, 2018

Con ocho propiedades que suman dos mil 775 habitaciones, Preferred Hotels & Resorts encamina sus esfuerzos para continuar su expansión en el Caribe mexicano

Tras cumplir 50 años de operaciones, Preferred Hotels & Resorts, empresa líder que representa a más de 700 hoteles independientes, resorts y residencias, con más de 160 mil habitaciones de lujo, cobra fuerza en México -donde incursionó desde 1999- al sumar en su cartera 57 inmuebles, de los cuales 32 se ubican en Los Cabos, Cancún y la Riviera Maya.

Liderada por Lindsey Ueberroth, la marca estadounidense que tiene presencia en 85 países, enfoca parte de sus esfuerzos en el mercado mexicano para continuar la expansión de la firma con la incorporación de nuevos hoteles independientes y resorts en el país, donde actualmente su portafolio abarca casi 11 mil llaves hoteleras.

La compañía, que registró en el primer trimestre de 2018 un crecimiento de 25% en sus ingresos por reservas en nombre de las propiedades miembros, sumó este año a las filas de hoteles independientes y resorts cuatro nuevos inmuebles de México, además de que está en proceso la incorporación de dos más de Playa Mujeres, en la parte continental de Isla Mujeres.

Con presencia en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, así como en destinos de playa, entre ellos Puerto Vallarta, Los Cabos, Acapulco, Cancún y la Riviera Maya, Preferred también conduce su estrategia para continuar con el desarrollo de la firma en el Caribe mexicano, donde ocho hoteles de Cancún y la Riviera Maya forman parte del consorcio.

Ante los resultados positivos obtenidos, México es el país donde el corporativo tiene el mayor número de hoteles miembros, después de Estados Unidos.

QUIÉN ES LINdSEY UEBERROTH

Graduada de la Universidad de Wake Forest, antes de unirse a Preferred Hotels & Resorts fue ejecutiva de cuentas en Ambassadors International, Inc., una empresa global de reuniones e incentivos, y consultora de gestión en Andersen Consulting -ahora Accenture.

Es miembro de la Junta Directiva de Historic Hotels of America e integrante activo de la Asociación de Viajes de los Estados Unidos y de la Organización de Jóvenes Presidentes.

En marzo de 2015 encabezó la renovación de Preferred Hotel Group a la marca Preferred Hotels & Resorts, lo que representó el inicio de una nueva estrategia de la compañía dirigida a los consumidores, al rediseñar la manera de clasificar las estancias, no por niveles o estrellas sino por experiencias.

Durante su mandato como presidenta, de junio de 2010 a febrero de 2014, el liderazgo de Lindsey en Preferred Hotel Group ayudó a que la cartera global de hoteles miembros de la compañía emergiera con éxito de la recesión económica mundial al duplicar los ingresos totales por reservas al final del año y generar un aumento de 25% en la Tarifa Promedio Diaria (ADR por sus siglas en inglés).

Desde su incorporación a Preferred Hotels & Resorts en 2004, la ejecutiva ayudó a consolidar el posicionamiento de la compañía como una marca hotelera icónica mundial.

ENTREVISTA

Latitud 21.- ¿Cómo surge Preferred Hotels & Resorts?

Lindsey Ueberroth.- Hace 50 años 12 hoteles estadounidenses establecieron Preferred Hotels Association como una organización de referencia en el sector. Su objetivo era reunir los mejores hoteles independientes que brindaran experiencias de viaje auténticas, memorables e inspiradoras. Las cinco décadas de la firma están marcadas por el afán de cumplir la misión por la cual se creó la empresa, incorporando a su vez programas de experiencias y la nueva tecnología. Actualmente con la evolución de la firma en todo este tiempo le permitió convertirse en una empresa familiar considerada la más grande del mundo.

L21.- ¿Cuántas propiedades conforman la plataforma?

LU.- Agrupa más de 700 hoteles independientes, resorts y residencias en 85 países, entre ellos México, donde tenemos la soft brand más grande del sector hotelero, a través del cual los hoteles independientes mantienen su libertad creativa y comercial, y al mismo tiempo obtienen acceso a la marca, al sistema de reserva, al programa de lealtad y al marketing, entre otros recursos de una empresa hotelera multinacional.

OFERTA HOTELERA DE LUJO

L21.- ¿Cuántos hoteles forman parte de la marca?

LU.- Tenemos más de 650 propiedades. Es el grupo de hoteles independientes más grande del mundo con una cartera global de 160 mil habitaciones.

L21.- ¿En qué región del mundo está concentrado el mayor número de hoteles?

LU.- América del Norte es nuestra región más grande y representa cerca de 40% de nuestra cartera global de hoteles, debido a que la compañía se fundó en Estados Unidos y a la amplia oferta hotelera de la zona. Es nuestro mercado más grande.

L21.- ¿Y en el caso de Europa-Asia y Medio Oriente-África?

LU.-Estas dos grandes regiones son similares en tamaño, ya que cada una representa cerca de 28% de nuestra cartera. El resto de los hoteles se encuentran en Centro y Sudamérica, así como en el Caribe. La mayoría de nuestros negocios y reservas también provienen de Norteamérica y Europa en particular, aunque la demanda de nuestros hoteles continúa creciendo en todas las regiones, especialmente en Europa, Medio Oriente y partes de China.

COLECCIONES DE ALTA GAMA

L21.- La marca está conformada por colecciones…

LU.- Preferred Hotels & Resorts cuenta con cinco colecciones globales: Legend, LVX, Lifestyle, Connect y Preferred Residences, a través de las cuales la empresa conecta a los viajeros más exigentes con la singular experiencia de hospitalidad de lujo que satisface sus necesidades y preferencias de estilo para cada ocasión. En 2013 lanzamos el programa de lealtad para hoteles independientes I Prefer y desde entonces somos un innovador en lealtad en el espacio independiente.

L21.- ¿Cómo están distribuidas las propiedades en cada colección?

LU.- El 38% de las propiedades hoteleras de la compañía está en la colección Lifestyle, 31% en LVX, 13% en Connect, 12% en Legend y seis por ciento en Preferred Residences.

L21.- ¿Cuáles son las ventajas de formar parte de Preferred Hotels & Resorts?

LU.- A través de nuestro equipo de 300 asociados que se encuentran en 35 oficinas en todo el mundo les brindamos ventajas estratégicas a los propietarios de hoteles, operadores y compañías de gestión hotelera, mediante el prestigio de Preferred y la escala operativa global de la empresa. Apoyamos los objetivos de nuestros hoteles miembros al proporcionarles ventas corporativas, de grupos y ventas de ocio, soluciones de marketing integradas, gestión integral de ingresos, conectividad global a través de servicios de reservas, tecnología de distribución progresiva y servicio individualizado para los huéspedes.

NUEVAS PROPIEDADES

L21.- ¿Cuántas propiedades están en proceso para integrarse este año a la empresa?

LU.- Normalmente agregamos entre 75 y 100 nuevos hoteles a nuestro portafolio de marcas cada año y en las cinco colecciones. Anticipamos experimentar el mismo crecimiento en 2018; en el primer trimestre del año se incorporaron a Preferred Hotels & Resorts 35 nuevos centros de hospedaje.

L21.- ¿Cuánto crecerán los ingresos por reserva en 2018?

LU.-  En el primer trimestre de 2018 la compañía registró un crecimiento de 25% en sus ingresos por reserva en relación al mismo periodo de 2017. En este último año la empresa continuó su crecimiento imparable y generó mil 350 mdd en ingresos por reservas en nombre de las propiedades miembros en todo el mundo, es decir, un aumento de 22% con respecto a 2016; también dio la bienvenida a 103 nuevas propiedades, además de enriquecer el programa de lealtad I Prefer mediante el lanzamiento de una aplicación móvil y tarifas exclusivas para miembros.

MÉXICO, SEGUNDO EN IMPORTANCIA

L21.- En el caso de México, ¿en qué año llegó la marca al país?

LU.- Preferred Hotels & Resorts entró al mercado de México en 1999 con la incorporación de seis hoteles de Grupo Real Turismo, y abrió oficinas de ventas en la Ciudad de México en 2007. Después de los Estados Unidos es el país donde tenemos el mayor número de hoteles miembros.

L21.- ¿Qué tan importante es el mercado mexicano para la compañía?

LU.- En 2017 la firma agregó 10 propiedades mexicanas a la cartera global de la empresa y terminó el año con 55 hoteles miembros, lo que significó un crecimiento de 816% en el país. Este desarrollo ha hecho que México sea el segundo mercado más importante en el mundo para la marca, después de Estados Unidos.

L21.- ¿Cuántas propiedades hoteleras de México forman parte de la plataforma?

LU.- Actualmente la cartera en México es de 57 hoteles con aproximadamente 11 mil habitaciones. Preferred Hotels & Resorts tiene el compromiso de asociarse con los mejores hoteles independientes y resorts del país. En el primer trimestre de 2018 la empresa firmó acuerdos con los hoteles Playa Grande Resorts & Grand Spa Los Cabos, Casa del Mar Golf Resorts & Spa, Real Inn Monterrey y Montage Los Cabos, con un total de 483 habitaciones. Esperamos firmar varios más en los próximos meses.

L21.- ¿En qué colecciones entraron?

LU.- En el caso de los hoteles Playa Grande Resorts & Grand Spa Los Cabos, que tiene 60 habitaciones, y Casa del Mar Golf Resort & Spa, con 43 llaves, de los grupos Solmar y Questro, respectivamente, forman parte de la colección Lifestyle, mientras que Real Inn Monterrey, de 238 habitaciones y del Grupo Real Turismo, ingresó a la categoría de Connect, y Montage Los Cabos, de 142 cuartos, a la de Legend.

DESTINOS ESTRATÉGICOS

L21.- ¿Dónde están la mayor parte de los hoteles miembros de la marca?

LU.- El portafolio de Preferred Hotels & Resorts se extiende en el país con propiedades en los centros de negocios más importantes de México, como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, así como también los principales destinos vacacionales, entre ellos Puerto Vallarta, Los Cabos, Acapulco y Cancún. Sin embargo, la mayoría de nuestros 32 resorts están ubicados en Los Cabos, Cancún y la Riviera Maya.

L21.- ¿Cuál es el monto de los ingresos que registran por reserva en el mercado mexicano?

LU.- No divulgamos cifras de ingresos por región. Sin embargo, me complace compartirles que en 2017 obtuvimos un aumento de 53% en los ingresos por reserva en nombre de los  hoteles miembros mexicanos en comparación con 2016, lo que la convierte en la región más exitosa para la marca.

L21.- La empresa reporta en el país resultados positivos en lo que va de 2018…

LU.- El año lo iniciamos muy fuerte, ya que en el primer trimestre de 2018 reportamos un aumento de 87% en los ingresos por reservas para los hoteles que forman parte de la plataforma, por lo que consideramos mantener este ritmo hasta el cierre del periodo. Estos resultados son precisamente el valor agregado que proporcionamos a los miembros de la compañía y que les permite competir en una industria hotelera dominada por grandes cadenas, sin perder individualidad.

EL CARIBE MEXICANO

L21.- El Caribe mexicano es una región importante para Preferred…

LU.- El desarrollo que tenemos en esta región es muy importante y consideramos que continuará como una de las zonas turísticas más representativas del país y una de las más demandadas en el mundo, por tanto es de gran interés para la empresa seguir con el crecimiento en el Caribe mexicano.

L21.- ¿Cuántos hoteles del Caribe mexicano forman parte de la plataforma?

LU.- En este momento tenemos ocho hoteles de Cancún y la Riviera Maya,  con un total de dos mil 775 habitaciones, a través de los cuales las cinco colecciones de la marca están presentes en esta parte del país. En este año se incorporaron dos propiedades más, específicamente de Playa Mujeres.

L21.- ¿Qué hoteles forman parte de Preferred?

LU.- Nizuc Resort & Spa, Banyan Tree Mayakoba, Iberostar Grand Paraíso Hotel, Live Aqua Cancún, Luxury Residences by Villa del Palmar Cancún, Real Inn Cancún, Grand Fiesta Americana Coral Beach Cancún y Xcaret México.

L21.- ¿Qué otros hoteles están en proceso de incorporarse a la firma?

LU.- En este año consideramos que se incorpore Atelier Playa del Carmen, con 422 habitaciones, y Estudio Playa Mujeres, con 171 llaves hoteleras, a la colección LVX.

EMPRESA EXITOSA

L21.- Preferred es una exitosa empresa…

LU.- La historia de Preferred está marcada por el éxito y el crecimiento, así como por la innovación y perseverancia, además representa el fuerte valor que la comunidad de viajes mundial otorga a una experiencia hotelera verdaderamente independiente.

L21.- ¿Qué tan difícil es liderar una empresa como Preferred Hotels & Resorts?

LU.- Ojalá hubiera más mujeres ejecutivas y CEOs en el sector del turismo y la hospitalidad. El hecho de que las mujeres representan un solo dígito en el liderazgo y el espacio de ‘C Suite’ demuestra que todavía hay mucho espacio para el cambio y el crecimiento. He sido muy afortunada al tener apoyo y mentores profesionales que hacen que el camino sea más fácil. Me enorgullece saber que alrededor del 50% de nuestro equipo de líderes en Preferred Hotels & Resorts está conformado por mujeres. Ellas aportan a la empresa inteligencia emocional, creatividad y un acercamiento más holístico a la solución de problemas.

  • 1
  • …
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • …
  • 30

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo